Connect with us

ECONOMIA

Este es el récord en 30 años que YPF, Vista y Shell se encaminan a romper en el negocio petrolero

Published

on



Durante 2024, la producción de hidrocarburos de Argentina alcanzó valores que no se registraban desde hace más de 15 años. En petróleo, el país generó 256.268.454 barriles, la mayor producción desde 2003, pero la mirada de la industria se vuelca al presente año en procura de alcanzar su máximo histórico, luego de casi tres décadas.

Es así que en febrero, la producción llegó a los 753,4 miles de barriles diarios, lo que representó un aumento del 10,7% en comparación con el mismo mes del año anterior, una aceleración notable que es lo que hace pensar que es posible romper un récord en casi 30 años: la barrera de los 846.929 barriles diarios que la industria, a lo largo de todas las cuencas, alcanzó en 1998.

Advertisement

Pero lejos de ser una meta, el récord de producción es apenas un punto de partida que deberá conducir en menos de dos años al primer millón de barriles, obviamente impulsado por la productividad de Vaca Muerta, pero también con el aporte de los recursos convencionales, aquellos campos maduros que aún hoy representan poco más del 40% del total nacional.

Precisamente, el shale oil llegó en febrero a un nivel inédito de producción con poco más de 443.000 barriles al día, es decir, un crecimiento del 28,1% interanual, mientras que el convencional sumó 320.000 barriles, con una caída de 6% frente al mismo período de 2024.

El avance de los distintos proyectos de infraestructura en marcha y de las inversiones de las principales petroleras que desembolsarán este año una cifra cercana a los u$s11.000 millones permite pensar que la evolución no demandará mucho tiempo y el récord se alcanzará antes que finalice 2025, de acuerdo al consenso de distintos analistas.

Advertisement

Esa progresión es lo que permite, a la vez, proyectar que la industria de los hidrocarburos estará en condiciones de ofrecer hacia 2027 o a lo sumo en 2028 el primer millón de barriles diarios, un logro notable para el país, pero, a la vez, apenas del 1% del total que se mueve a diario en el mundo que supera los 100 millones de barriles día.

YPF, Vista y Shell, el tridente del no convencional

Pero lo que resta de la década también tiene sus desafíos, ya que la expectativa es que el país logre hacia 2030 o 2031 un volumen de crudo de 1,5 millones de barriles, de los cuales 1,2 millones deberían provenir de la cuenca neuquina, algo que solo es posible con la concreción de las obras de infraestructura en marcha.

A la cabeza de todo este proceso, sin dudas se mantiene YPF, la petrolera que a partir de 2026 tiene el objetivo de convertirse en una compañía exclusivamente del no convencional, y que proyecta para este año alcanzar los 200.000 barriles diarios de producción de shale oil, un crecimiento importante a partir de los actuales 160.000 barriles pese a su desinversión de las áreas maduras.

Advertisement

Un camino similar es el que pretende recorrer la compañía Vista, la cual proyecta cerrar 2025 con unos 100.000 barriles diarios, gracias a la aceleración de sus planes a partir de la productividad de sus actividades en Vaca Muerta, donde concentra todos sus activos. Allí viene de concretar un desempeño con un alza del 39% interanual, el más alto de la formación.

Shell, como tercer productor de la cuenca, también presiona el acelerador y con una inversión cercana a los u$s600 millones al año pretende pasar de los 50.000 barriles diarios, sumando yacimientos propios y operados por terceros, a unos 70.000 aproximadamente para los próximos doce meses, con la incorporación de equipos y facilities.

La otra compañía que busca tener un gran 2025 es Pluspetrol, la compañía que acaba de incorporar los activos de la saliente ExxonMobil y a partir del desarrollo de bloques clave como Bajo del Choique, en el cual inició un proceso de puesta en valor para duplicar su producción actual de 10.000 barriles y elevarlo de manera exponencial para lo que resta de la década.

Advertisement

El lugar de los cinco primeros lo completa Pan American Energy, la petrolera de la familia Bulgheroni, que aún mantiene un importante equilibrio entre sus áreas de Vaca Muerta y la producción de convencional de la provincia de Chubut, en donde es el principal operador de la Cuenca del Golfo de San Jorge con un yacimiento emblemático como Cerro Dragón.

El desafío de la competitividad para Vaca Muerta

Los costos de producción del no convencional en la Argentina son el nuevo foco de la industria que enfrenta un problema de competitividad a la hora de competir en el mercado exportador con el crudo de las cuencas de los Estados Unidos, donde el mismo pozo puede resultar hasta un 35% más económico a pesar de contar con los mismos proveedores.

En ese debate se asegura desde los operadores que hay herramientas que son 300% más caras, lo que genera un problema al tener que competir globalmente, por lo que hay una discusión abierta con las empresas de servicios especiales, tanto los internacionales como locales para reducir los costos operativos en lo que resta del año.

Advertisement

Se trata de un punto clave en el futuro de Vaca Muerta, ya que se afirma que la velocidad del desarrollo estará determinada por la capacidad de reducir esos costos, sin lo cual, los objetivos de producción para 2030 serán difíciles de alcanzar.

Es así que, en detalle, se analiza el impacto de la inflación de costos en dólares, las condiciones contractuales que inciden al momento de evaluar inversiones, además de tiempos de entrega de materiales son más largos que redundan a la vez en costos más altos, además de problemas locales como las regulaciones y las barreras logísticas.

Otro aspecto que se destaca central es la necesidad de infraestructura para optimizar la cadena de suministro. Lo que abarca desde la logística para el transporte de arena hasta la disponibilidad de equipos de alta tecnología, lo que contribuye a ganar competitividad no solo como objetivo sino como condición de crecimiento sostenido.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,vaca muerta,shale oil,no convencional,ypf,vista,shell

Advertisement

ECONOMIA

Dólar hoy: crece la brecha por la restricción que anunció el BCRA

Published

on


Crece la brecha por la restricción que anunció el BCRA

Antes de las 14 horas las cotizaciones bursátiles del dólar -implícitas en el precio de activos que son operados en simultáneo en la plaza local en pesos, y en dólares en el exterior- trepaban un 3% o casi 40 pesos, debido a que la medida que ya estuvo vigente durante el “cepo” restringe ahora buena parte del volumen de negocios en este segmento.

El dólar MEP mediante el Bonar 2030 (AL30) en contado inmediato era pactado a $1.415 (+2,9%), mientras que el “contado con liqui” alcanzaba los $1.410 (+3%). El MEP es ahora el dólar más caro de todos, con una brecha de 65 pesos o 4,8% respecto del dólar al público en el Banco Nación, que opera a 1.350 pesos.

Advertisement

/economia/2025/09/26/el-gobierno-reinstauro-una-medida-del-cepo-los-compradores-de-dolar-oficial-no-podran-operar-divisas-financieras-por-90-dias/

El dólar, a $1.450 en el Banco Nación

El dólar al público ajusta la baja del día a solo cinco pesos, para ser negociado a $1.450 para la venta. A lo largo de la última semana la caída acumulada fue de 165 pesos o un 10,9% desde el récord nominal de $1.515 del viernes 19.

Crecen los depósitos

Max Capital dio cuenta de que el 23 de septiembre, los depósitos en dólares subieron USD 126 millones. Desde el 15 de agosto de 2024, se incrementaron USD 14.010 millones, dejando los depósitos del sector privado en moneda extranjera en un total de 32.678 millones de dólares.

Advertisement

Cae el dólar a $1.340 en el Banco Nación

El precio del dólar al público retrocede 15 pesos o 1,1%, a $1.340 para la venta en el Banco Nación. A lo largo de la última semana la caída acumulada fue de 175 pesos o un 11,6% desde el récord nominal de $1.515 del viernes 19.

El dólar mayorista baja a 1.331 pesos

El tipo de cambio oficial cede por quinto día seguido. Este viernes descuenta seis pesos o 0,4% en el mercado mayorista, a 1.331 pesos, un mínimo desde el 21 de agosto. A lo largo de la última semana retrocedió 144 pesos o 9,8%, para quedar ahora a 147,75 pesos o un 11,1% de los $1.478,75 que demarcan el techo de las bandas cambiarias.

¿A cuánto se negocia el dólar en bancos?

El dólar al público finalizó el jueves ofrecido a $1.355 para la venta en el Banco Nación, cinco pesos o 0,4% debajo del cierre anterior. El billete llegó a estar ofrecido a $1.345 por la mañana. El Banco Central informó que en el promedio de entidades financieras el billete minorista quedó a $1.354,03 para la venta (baja de $13,92 o 1%) y a $1.305,05 para la compra.

Advertisement

/economia/2025/09/25/despues-de-la-euforia-en-los-mercados-hubo-fuerte-toma-de-ganancias-para-los-activos-argentinos-y-el-dolar-se-mantuvo-estable/

/economia/2025/09/26/tras-la-corta-luna-de-miel-del-agro-por-que-los-inversores-se-pusieron-otra-vez-en-modo-alerta/

/economia/2025/09/26/el-gobierno-empezo-a-recuperar-reservas-se-acelero-la-liquidacion-y-el-tesoro-aprovecho-para-comprar-unos-usd-700-millones/

Advertisement

Las reservas crecieron más de USD 300 millones

En un marco de intensas liquidaciones del agro por la eliminación temporal de las retenciones, las reservas internacionales del Banco Central aumentaron USD 317 millones, a USD 39.349 millones.

Continue Reading

ECONOMIA

Judiciales insisten con las medidas de fuerza con un nuevo paro y marcha: qué reclaman

Published

on


El gremio rechazó un aumento del 1,9%. Reclamos al gobierno y a la Corte Suprema. Pérdida del 30% del salario. Amenaza con profundizar las protestas.

26/09/2025 – 10:49hs

Advertisement

La conducción de la Unión de Empleados de la Justicia de la Nación (UEJN) dispuso un nuevo cese de actividades para este viernes, en reclamo a una urgente recomposición salarial, a pesar del aumento otorgado por la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN), que fue de un 1,9 por ciento para agosto, en línea con la inflación.

Como venimos informando en iProfesional, el gremio que lidera Julio Piumato viene desarrollando un plan de lucha que comenzó en el gobierno de Alberto Fernández y se prolongó durante toda la gestión de Javier Milei, aunque diferenciando los motivos por los cuales el Ejecutivo no gira los fondos al Alto Tribunal para que mejoren los ingresos del personal.

Aniversario del gremio en medio de un plan de lucha

Durante el anterior gobierno, el sindicato afirma que los fondos no llegaban por la disputa política entre Fernández y los miembros de la Corte. Desde la llegada de Milei, apuntan a la famosa motosierra libertaria. Lo cierto es que denuncian un atraso salarial cercano al 30 por ciento, lo que derivó en huelgas y movilizaciones desde hace casi tres años.

Advertisement

La huelga además se da en el marco del 54º aniversario de la creación de la UEJN. Al respecto, Piumato resaltó «la historia corta, pero gloriosa» de la organización y afirmó que «la estamos homenajeando siendo leales a esta historia día tras días».

Declaró además que, «en el día del aniversario de nuestra Unión, les decimos que, si no están las respuestas que pedimos, este viernes vamos a llevar adelante un paro nacional de 24 horas. Se lo vamos a dedicar especialmente a nuestros mártires, a todos nuestros fundadores y a todos los que a lo largo de estos 54 años dieron todo» y remarcó: «Lo vamos a hacer a paso de vencedores».

También destacó el principio de solidaridad que guía a la UEJN, tomando las palabras del Papa Francisco sobre la necesidad de los sindicatos de «mirar más allá de los muros y ver la realidad que están pasando los que más sufren».

Advertisement

Rechazo al aumento y profundización de las protestas

En un comunicado, el sindicato explicó que, si bien la Corte firmó la acordada que aplica una suba salarial del 1,9 por ciento para agosto, se trata de un aumento «insuficiente» y advirtió que «seguimos sin recuperar parte de lo perdido desde diciembre 2023».

Piumato indicó que los cortesanos habían solicitado a la Casa Rosada un cambio de partidas que contempla la inflación más un 2,9 por ciento para recuperar lo perdido desde enero y avisó que «si no hay respuesta, seguimos la lucha», por lo que se espera, de mínima, nuevos paros de 24 horas o ampliarlos a 36 o 72 horas, acompañados por los «Banderazos Nacionales», que son movilizaciones en todo el país con epicentro en los Tribunales porteños.

Al reclamo de una actualización de los ingresos, hay que sumarle el rechazo al traspaso de la Justicia Nacional al ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y en contra de la reforma del sistema jubilatorio del sector.

Advertisement

Piumato exigió a la Corte que se «ponga firme» frente al Ejecutivo para plantear las necesidades de la Justicia tanto en materia salarial como laboral, al tiempo que advirtió que los trabajadores no se quedarán «de rodillas ante la precarización de sus derechos por parte del Poder Ejecutivo». Asimismo, denunció que «hay un ajuste presupuestario que está afectando el normal funcionamiento de la Justicia y amenaza con profundizarse».



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,judiciales,salarios

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

El Gobierno reinstauró una medida del cepo: los compradores de dólar oficial no podrán operar divisas financieras por 90 días

Published

on


En el mercado esperan que el regreso de la restricción cruzada haga regresar la brecha cambiaria

El Banco Central (BCRA) reinstauró la restricción cruzada que impone un plazo de 90 días en los que los compradores de dólar oficial no pueden operar con contado con liquidación o MEP y viceversa. Es para frenar rulos ante la incipiente brecha cambiaria que se había formado entre los diversos mercados donde se transa la divisa.

La autoridad monetaria publicó este viernes la Comunicación “A” 8336 que modifica las normas cambiarias. La restricción que introdujo el directorio de la entidad que conduce Santiago Bausili no es desconocida para los operadores y ahorristas locales: supo estar vigente durante los últimos episodio de controles de cambio, la era de “cepo cambiario”.

Advertisement

Los operadores del mercado la conocen como “restricción cruzada”, y lo que hace es impedir a las personas que compran dólares en el mercado oficial volcar esas divisas en las plazas financieras del dólar MEP y el dólar contado con liquidación durante 90 días. La norma empieza a regir hoy mismo.

La restricción se aplica en ambas direcciones: quienes operen con dólar MEP y contado con liqui quedarán inhabilitados para recurrir al mercado cambiario oficial por el mismo período de 3 meses.

Este impedimento ya pesaba para personas jurídicas, empresas. Ahora se aplica también a las personas humanas.

Advertisement

“Las personas pueden comprar los dólares para ahorrar, lo que no pueden es ir a abastecer el dólar financiero con esos dólares. Esta medida busca evitar distorsiones en el mercado cambiario”, dijeron en el BCRA ante la consulta de Infobae.

Desde hace varias ruedas, en medio de la volatilidad cambiaria que dominó al mercado en los últimos meses, la cotización oficial y los precios financieros de la divisa empezaron a separarse. Se trato de un regreso germinal de la “brecha cambiaria”. Esto se debió a que en medio del nerviosismo, muchos operadores avezados optaban por hacer sus comprar en el MEP o el contado con liquidación porque son menos burocráticos que el el mercado oficial.

Las brechas activaron los “rulos”, operaciones de arbitraje en las que e compra en el mercado donde el dólar está más barato y se vende en el que está más caro. Esto no tiene costos para el Banco Central, salvo que esté vendiendo reservas en el mercado oficial. Algo que pasó apenas por tres días, aunque con montos importantes que superaron los USD 1.100 millones antes del anuncio de apoyo del Tesoro de EEUU.

Advertisement

Ante la reaparición de estas maniobras propias del desdoblamiento cambiario, el BCRA ya había recurrido a regulaciones para intentar frenarlas durante la semana pasada. En ese entonces, había decidido imponer la “restricción cruzada” pero limitada a un grupo de personas físicas, aquellas que ocupan cargos de relevancia en entidades financieras.

Ahora, las trabas aplican para todos. Funcionarios de entidades financieras y ahorristas por igual.

Noticia en desarrollo

Advertisement

Continue Reading

Tendencias