ECONOMIA
Expertos analizan qué impacto puede tener una amnistía para los dólares del colchón

El ministro de Economía, Luis Caputo, afirmó que el Gobierno trabaja en una serie de desregulaciones para facilitar el uso de dólares sin que haya que demostrar el origen de los fondos. Los analistas plantean que el grado de éxito de esa medida dependerá en gran parte de si existe un incentivo atractivo a sacar los dólares debajo del colchón para usarlo en transacciones diarias.
La semana pasada Caputo había adelantado que en los próximos días se iban a anunciar medidas para fomentar el uso cotidiano del dólar como una estrategia de remonetización. Este lunes el ministro reveló que «la idea es comprar lo que quieras y que nadie te pida explicaciones». La intención de Economía es que se utilicen dólares para comprar bienes durables, como electrodomésticos, automóviles, inmuebles y, en general, todo tipo de bienes o activos sin restricciones.
«Lo que vamos a hacer es que la gente esté más proclive a sacar sus dólares del colchón, caja de seguridad o de donde sea y gastarlos» aseveró Caputo, quien alegó: «No compro el cuento de que la gente no saca sus dólares para gastarlos. La realidad es que no lo hacen porque les rompen los cocos».
Amnistía para los dólares del colchón: ¿qué opinan los analistas?
Pablo Repetto, jefe de Research de Aurum Valores consideró a iProfesional que «es bastante preocupante que el Estado estimule el uso de cualquier tipo de moneda sin que debas declarar de dónde surgió ese dinero», y enfatizó que «los que entraron al blanqueo deben estar muy felices porque ahora las obligaciones que asumieron fueron innecesarias».
Advirtió que «también predispone a operar fuera de los márgenes legales dado que no debes justificar nada fomentando la informalidad».
«Y qué pasa si a este Gobierno lo sucede otro con otra miradam, porque lo que hagas hoy prescribe dentro de muchos años fiscales hacia adelante. Yo como contador no le diría a mi cliente que vaya para adelante con este jubileo», señaló.
El analista financiero Christian Buteler manifestó que «no sé cuáles serán las medidas, pero dudo que si mañana quiero utilizar u$s 500.000 para comprar una propiedad, ARCA no me pida explicaciones de dónde salió la plata. No se si se expresó mal el ministro o qué pasó»
«Un blanqueo permanente gratuito sería una locura. En cinco minutos se nos vienen los narcos del mundo a invertir en Argentina«, alertó.
El economista Federico Glustein sostuvo que una medida así «puede traer ahorros genuinos como dinero mal habido, así que hay que ver cómo se implementa la reglamentación».
Christian Naud, analista de ACM opinó que «más allá de que aún desconocemos la letra chica y resulta prematuro sacar conclusiones, la dirección parece acertada: el propio Gobierno calcula que más de u$s 200.000 millones permanecen fuera del sistema financiero y permitir su uso libre podría trasladar ahorro ocioso hacia consumo e inversión».
Para Joaquín Marque, director de UG Valores, «toda flexibilización para el uso de dólares, tendrá un efecto positivo en la dinamización de la economía; la utilización de dólares para consumos generales, podría tener beneficios respecto a la competencia de monedas, visualizar excesos de precios y podría ayudar en ciertos sectores que aún están rezagados en consumo».
En sintonía, el CEO de Insider Finance, Pablo Lazzati, evaluó que «es una medida positiva que estimularía el movimiento en el consumo de la economía, acelerando la recuperación principalmente en bienes duraderos, que son los que están más retrasados debido a la contracción económica experimentada el año pasado».
«Esta medida contribuiría a una recuperación más rápida de la economía, pero es importante mantener expectativas realistas sobre su magnitud. Si consideramos que el blanqueo de capitales, con toda su estructura y alcance, logró captar aproximadamente u$s20.000 millones, es razonable proyectar que esta iniciativa movilizará un importe menor, al menos en los primeros tres meses. Habrá que estar atentos al plazo determinado para aprovechar el beneficio y en base a eso recién podremos empezar a estimar el impacto real de la medida», resaltó.
El experto financiero Gustavo Ber cree que «una estrategia de remonetización de la economía a través de la incorporación de dólares al sistema sería positiva en esta etapa.» ya que «contribuiría a impulsar la actividad económica y el financiamiento de una expansión de la oferta productiva – a través de nuevas inversiones privadas – que colaboren con el proceso de desinflación en marcha».
Horacio Arana, economista de la Fundación Internacional Bases resaltó: «En línea con lo que dijo el ministro, un crecimiento de la actividad al 6% sin emisión es insostenible en el contexto impositivo y laboral actual Lo más conveniente sería una profunda reforma en esos ámbitos, que provoquen una disminución de costos. Como esa opción no depende del Ejecutivo sino del Congreso, remonetizar la economía a través de los dólares debajo del colchón es una opción que el gobierno ya aplicó con las medidas referidas al blanqueo».
«Si se quiere avanzar más debería modificarse el marco normativo que penaliza la compra de bienes con dólares no declarados. Puede tener adhesión, pero dependerá del alcance. Es decir, tal vez haya distritos que no adhieran a la desregulación, por eso es importante avanzar al mismo tiempo con una reforma impositiva de alcance nacional. Además es necesario tener en cuenta los efectos que puede haber a nivel internacional por el posible origen ilícito de los fondos», enfatizó.
¿Cuál es el objetivo del Gobierno?
Buteler planteó que el Gobierno «lo que busca es que los dólares se hagan más transaccionales, con el fin de que no se vayan del sistema porque mientras esten en él, forman parte de las reservas».
Andrés Reschini, analista de F2 Soluciones Financieras dijo que «el principal objetivo que el Gobierno persigue con esta medida es que la inflación caiga por el fortalecimiento del peso que sería más escaso respecto a la masa de dólares que podría ingresar desde los colchones, y que adicionalmente podría apuntalar a las reservas».
María Belén San Martino, economista de Balanz, analizó que «la posibilidad de utilizar dólares libremente para adquirir bienes como autos, inmuebles o electrodomésticos podría generar incentivos a canalizar parte de los dólares que hoy están fuera del sistema formal». Y recalcó que «si la medida efectivamente logra generar confianza podría funcionar como un blanqueo indirecto, en cuyo caso podría implicar una potencial aceleración en la acumulación de reservas».
Glustein dijo que la medida «tiene sentido para acumular reservas en el corto plazo evitando intervenir directamente o en su defecto, que llegue al piso de banda para comprar; eso daría previsibilidad pero además ayuda al crecimiento«.
En cambio,Repetto evaluó que «en reservas debería tener poco impacto porque es una operación entre privados, es un pase de manos, como con un bono o una acción». A su criterio, esta medida «está más orientada a que se usen los dólares, y funcione como un ingreso de capitales a la economía, como una medida expansiva de la actividad, más que como una medida cambiaria».
Maximiliano Ramírez, socio de Lambda Consultores, juzgó que «el Gobierno lo que quiere mostrar es que se sigue en un proceso virtuoso tanto de crecimiento como de creación de dinero».
«Teniendo en cuenta que el Gobierno no va a emitir, la forma de sostener el crecimiento económico es que el dinero salga de algún lado. En esta etapa, lo que buscan es que las personas saque los dólares que están debajo del colchón y la ingresen en el circuito económico, porque es lo que permite crecer» y «en un contexto que sigue buscando reducir la inflación», argumentó.
A su vez, Ramírez estimó que «en el corto plazo no creo que vaya a tener un impacto profundo en el mercado cambiario»
Lazzati también cree que «el mercado cambiario no vería un impacto inmediato significativo; las reservas se verían fortalecidas por el ingreso de nuevos dólares en circulación, aunque este beneficio se materializaría principalmente en el largo plazo, no en el corto«.
Asimismo, Naud coincidió que «en términos macro, la iniciativa complementa la estrategia oficial de evitar emisión de pesos y remonetizar la economía con dólares, pero el impacto sobre el mercado cambiario y las reservas dependerá de cómo se lleve a cabo».
«Si los billetes deben bancarizarse y liquidarse en el MULC, la oferta de divisas aumentará, el BCRA ganará encajes y podrá reforzar reservas, junto con una menor cotización del dólar oficial. De esta forma, se impulsará el crédito en dólares tal como sucedió tras el blanqueo de 2024″, subrayó.
Sobre la eliminación delos requisitos para justificar el origen de los fondos, algo que hasta ahora se ampara en normas contra el lavado de dinero, un informe de Max Capital plantea que «el objetivo parecería ser aumentar el volumen de dólares intermediado por el sistema financiero para fortalecer el crédito, en parte, a través de un mayor multiplicador cambiario».
¿La gente sacará los dólares del colchón?
Reschini esgrimió que el grado de éxito tendrá que ver con dos factores principalmente: qué tan tentador resulta el incentivo y el escenario político, ya que de no haber certidumbre acerca de un resultado favorable al oficialismo en las elecciones tal vez los tenedores de divisas prefieran esperar«.
«El incentivo debe ser mayor al riesgo y eso no lo conocemos. Creo que el blanqueo fue un antecedente de que el gobierno sabe que debe incentivar», enfatizó
De igual mirada, Marque remarcó que «para que tengan éxito este tipo de medidas deberán venir con incentivos fiscales, que ayuden a lograr un cambio cultural respecto a la utilización de dólares, para el día a día».
Ramírez concordó: «Tiene que haber algún incentivo, algún beneficio para que las personas usen los dólares para transaccionar, porque sino la gente va a seguir usando los pesos». Y especuló que un estímulo podría ser «reducciones impositivas para el pago en dólares».
En la misma línea, Naud alegó que «la magnitud (de adhesión) dependerá de la confianza que genere el esquema: los agentes sólo cambiarán su conducta si perciben garantías jurídicas y tributarias sólidas y permanentes»
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar,luis caputo,reservas
ECONOMIA
Banco Macro anunció un programa de recompra de sus acciones

Así lo informó la entidad tras la reunión de Directorio. El monto máximo a invertir es el equivalente aproximado a u$s150 millones
08/10/2025 – 20:20hs
El Banco Macro informó que en su reunión de Directorio aprobó un programa de recompra de acciones propias emitidas por la entidad, en el mercado local.
Entre las condiciones principales, detalló que tendrá las adquisiciones se llevarán a cabo en un plazo de 60 días corridos, contados a partir de la fecha de publicación de la información en el Boletín de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, sujeto a posibles renovaciones o extensiones que serán informadas oportunamente.
Los detalles de la recompra de acciones del Banco Macro
El precio máximo por acción será $7.500. Y detalló: «Cantidad máxima de acciones: Hasta 30 millones de acciones Clase B, de valor nominal $1 cada una y con derecho a un voto por acción, lo que representa menos del 4,5% del capital social. Esto se encuentra dentro de los límites regulatorios, ya que el máximo permitido para recompras es del 10%».
«Monto máximo a invertir: Hasta $225.000.000.000 (equivalente aproximado a u$s150 millones, al tipo de cambio actual de alrededor de $1.500 por dólar)», señaló la entidad en un comunicado.
En ese marco, el presidente de Banco Macro, Jorge Brito declaró: «Desde el Directorio y el management de Banco Macro consideramos que, en el contexto de volatilidad de mercado y caída de precio de los activos argentinos, es oportuno lanzar este programa de recompra, el cual es factible dada la solidez del balance y exceso de capital fruto de resultados acumulados con el que cuenta nuestro Banco Macro».
«Dicho programa es una señal concreta de nuestro compromiso y confianza en la Argentina, así como también de la convicción en la fortaleza y el futuro de Banco Macro. En su historia, Macro ha sido consistente en dar estas señales en períodos de volatilidad, habiendo ejecutado programas de recompra exitosos en los años 2008, 2011 y 2018», concluyó.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,macro,acciones,
ECONOMIA
Banco Macro anunció al mercado un programa de recompra de acciones por 225.000 millones de pesos

El Banco Macro informó a la Comisión Nacional de Valores (CNV) la puesta en marcha de un programa de recompra de acciones propias por un monto total de hasta 225.000 millones de pesos, según consta en el Hecho Relevante publicado el 8 de octubre de 2025.
La decisión fue adoptada por el Directorio de la entidad en el marco del artículo 64 de la Ley 26.831 y las normas vigentes de la CNV. El comunicado señala que la medida se fundamenta en el actual contexto macroeconómico nacional e internacional, así como en la fluctuación que viene experimentando el mercado de capitales, lo que ha impactado fuertemente en los precios de las acciones locales, incluyendo las del propio banco.
Jorge Brito, presidente de Banco Macro, aseguró que “desde el Directorio y el management de Banco Macro consideramos que, en el contexto de volatilidad de mercado y caída de precio de los activos argentinos, es oportuno lanzar éste programa de recompra, el cual es factible dada la solidez del balance y exceso de capital fruto de resultados acumulados con el que cuenta nuestro Banco Macro”.
“En el contexto de volatilidad de mercado y caída de precio de los activos argentinos, es oportuno lanzar éste programa de recompra” (Brito)
Además, expresó que el programa es una señal concreta del compromiso y confianza de las empresa en la Argentina. “También demuestra la convicción en la fortaleza y el futuro de Banco Macro. En su historia, Macro ha sido consistente en dar éstas señales en períodos de volatilidad, habiendo ejecutado programas de recompra exitosos en los años 2008, 2011 y 2018”, subrayó.
El plan aprobado por el Directorio establece un monto máximo a invertir de 225.000 millones de pesos y prevé la adquisición de hasta 30 millones de acciones escriturales Clase B, de valor nominal un peso y con derecho a un voto por acción. El precio máximo a pagar será de 7.500 pesos por acción.
El plazo de ejecución del programa será de 60 días corridos, contados desde el día siguiente a la publicación en el Boletín de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires. El monto total se encuentra dentro del límite del diez por ciento del capital social del banco, conforme a la normativa aplicable. El comunicado aclara además que la entidad podrá renovar o extender el plazo del programa, y que cualquier modificación será informada al público inversor por los canales oficiales.

“El Directorio ha considerado la fortaleza patrimonial y de liquidez de la entidad”, indicó el escrito firmado por Jorge Francisco Scarinci, responsable de Relaciones con el Mercado del Banco Macro.
En cumplimiento con las regulaciones que fijan un tope diario a las operaciones de recompra, el banco precisó que el monto adquirido en un día no podrá superar el 25 por ciento del volumen promedio de transacción diario de las acciones durante los 90 días hábiles anteriores.
El texto agrega que el Banco Macro considerará el volumen consolidado de todos los mercados en los que opera, tanto locales como internacionales, tal como lo ha hecho en programas anteriores.

El Hecho Relevante fue dirigido a la Comisión Nacional de Valores, Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA) y A3 Mercados, y formaliza la decisión del Directorio de avanzar con esta operación en un contexto de volatilidad en los precios accionarios y con fundamentos financieros que respaldan la iniciativa.
La recompra se enmarca en una estrategia de administración del capital habitual entre las empresas cotizantes, que permite aprovechar las bajas en el valor de mercado de sus acciones y mejorar el rendimiento para los inversores. En el caso de Banco Macro, la decisión refuerza el vínculo con el mercado y se apoya en la solidez financiera que exhibe la entidad en sus últimos balances.
ECONOMIA
Motos ahora pagarán este monto en peajes de rutas nacionales

El Gobierno busca reactivar el cobro en cinco estaciones claves. Qué descuentos habrá por uso frecuente y qué motos se incluirán
08/10/2025 – 18:26hs
El Gobierno nacional avanza con las primeras privatizaciones viales y, antes de las elecciones de octubre, volverá a cobrar peaje en cinco rutas nacionales. Vale aclarar que, por primera vez, las motos también deberán pagar, aunque abonarán a mitad de precio, y que las tarifas iniciales estarán entre $1.400 y $1.500.
Los nuevos concesionarios tomarán el control en las próximas semanas, tras la presentación de seis ofertas encabezadas por grupos como Roggio, Panedile, Rovella Carranza y Cartellone.
Javier Milei reactiva el peaje en rutas nacionales
Apenas asuman, reactivarán el cobro suspendido desde abril, cuando venció la concesión anterior de Caminos del Río Uruguay (CRUSA).
Las obras, de las que deberán encargarse estas empresas, están divididas en dos tramos:
- Tramo Oriental: abarca las rutas nacionales 12 y 14, con un tope de peaje de 4.300 pesos.
- Tramo Conexión: correspondiente al puente Rosario – Victoria, con un precio máximo de $4.056.
Cuánto costará el peaje en rutas privatizadas y qué motos lo pagarán
Los autos pagarán una tarifa inicial de entre $1.400 y $1.500, que podrá aumentar gradualmente a medida que las empresas cumplan las obras de repavimentación y mejoras pactadas.
Las motos, que hasta ahora no pagaban peaje en rutas nacionales, pasarán a pagar el 50% del valor previsto para un automóvil.
Este esquema ya está vigente en los accesos Norte, Oeste, Riccheri y Buenos Aires – La Plata, pero ahora se extenderá al interior del país.
Según el sitio oficial del Gobierno argentino, «la privatización incluye más de 8.500 kilómetros de rutas nacionales bajo la modalidad de concesión por peaje, con el fin de reducir el gasto público».
Descuentos por frecuencia de TelePASE
El nuevo sistema prevé bonificaciones automáticas para quienes pasen frecuentemente por una misma estación de peaje y utilicen el sistema de TelePASE:
- 36 a 44 viajes, 15% de descuento
- 46 a 60 viajes, 25% de descuento
- Más de 61 viajes mensuales, 35% de descuento
Qué obras se harán y cómo impactarán en el precio
Las empresas adjudicatarias deberán realizar tres tipos de trabajos:
- Iniciales de puesta en valor: bacheo, sellado de grietas y reposición de barandas
- Obligatorias: repavimentación y modernización del alumbrado LED.
- De rehabilitación: reconstrucción de calzadas, señalización y sensores de tránsito
A medida que avancen, los concesionarios podrán ajustar las tarifas hasta llegar al máximo previsto.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,peaje,rutas,privatizacion,javier milei
- CHIMENTOS2 días ago
Mica Viciconte confesó por qué no fue a conocer a su primer sobrino: “Me cuesta, no me hallo”
- POLITICA3 días ago
En la antesala de la elección de la CGT, los gremios del transporte refuerzan su conducción y su perfil opositor a Milei
- CHIMENTOS1 día ago
Quién es la Gran Hermano que se separó y se puso de novia con un futbolista argentino: «Catalina Gorostidi está con Germán Ferreyra»