ECONOMIA
Milei y Caputo llegaron a Estados Unidos para reunirse con inversores

Con Caputo como parte de la comitiva, el Presidente dialogará con figuras del sector energético, financiero y tecnológico, en un contexto local sensible
04/09/2025 – 17:42hs
Javier Milei aterrizó en Los Ángeles acompañado por el ministro de Economía, Luis Caputo, para dar inicio a una agenda centrada en la atracción de inversiones y en la exposición de su plan económico ante medio centenar de empresarios convocados por Michael Milken, un influyente inversor estadounidense con llegada directa a la Casa Blanca.
A diferencia de otras giras internacionales, la delegación presidencial fue acotada: Karina Milei, secretaria General de la Presidencia, y el canciller Gerardo Werthein permanecieron en Buenos Aires, mientras que Alec Oxenford, embajador argentino en Estados Unidos, fue el encargado de recibir al mandatario en el aeropuerto de Los Ángeles. Habitualmente, Milei viaja al exterior acompañado tanto por su hermana como por el jefe de la diplomacia argentina.
Javier Milei y Luis Caputo inician su agenda de reuniones en Estados Unidos
El Presidente tenía previsto trasladarse también a Las Vegas para participar de reuniones con inversores vinculados al sector turístico y asistir a un espectáculo de la comediante Fátima Florez. Sin embargo, ese tramo de la agenda fue cancelado. Según trascendió, Milei resolvió acortar su estadía en Estados Unidos luego de recibir recomendaciones de evitar esa actividad a solo 48 horas de las elecciones en Buenos Aires.
Antes de la actividad central con Milken, Milei compartirá un almuerzo con la astronauta argentina Noel del Castro, respaldada por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) en su proceso de entrenamiento para participar de un futuro vuelo espacial privado. De concretarse, Del Castro se convertiría en la primera astronauta argentina en llegar al espacio, un hecho que marcaría un hito histórico para el país.
El Gobierno, ante un contexto político y económico sensible
El mandatario enfrenta esta visita en un contexto político y económico delicado. Mientras se aguarda el desarrollo de los comicios bonaerenses, los mercados financieros reflejan un aumento del riesgo país y el Tesoro debió intervenir para contener la presión sobre el dólar. En este marco, Milei buscará transmitir un mensaje de continuidad con su programa de ajuste y reafirmar que no habrá cambios en las metas fiscales y monetarias.
Las reuniones previstas con empresarios de peso serán clave. Uno de los encuentros más relevantes será con representantes de Chevron, compañía que tiene un rol estratégico en el desarrollo de Vaca Muerta y que mantiene influencia directa en las decisiones globales de inversión en energía. También se sumará un encuentro con Ryan McInerney, CEO de VISA y exejecutivo de JP Morgan, que sigue de cerca el desempeño de la economía argentina y la estabilidad de su sistema financiero.
Antes de regresar al país, Milei mantendrá un diálogo con Andy Kleinman, empresario argentino radicado en Estados Unidos con gran trayectoria en la industria del entretenimiento. Su firma, Delphi Interactive, acaba de anunciar el lanzamiento de un nuevo videojuego de la saga James Bond, previsto para marzo de 2026, lo que lo posiciona como una figura reconocida a nivel internacional.
El viaje de Milei marca su primer desembarco en la Costa Oeste desde que asumió la presidencia y refleja su intención de consolidar lazos con sectores empresariales claves en energía, finanzas y tecnología. Sin embargo, el trasfondo político y económico de la Argentina imprime incertidumbre sobre el resultado concreto de estas gestiones. El Presidente pasará la noche en Los Ángeles y tiene programado regresar a la Argentina en la madrugada del sábado, con la mirada puesta en la definición electoral y en la reacción de los mercados a su mensaje en Estados Unidos.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,estados unidos,javier milei,luis caputo,karina milei
ECONOMIA
ARCA vigila: cuáles son los requisitos para comprar ropa barata en Shein y Temu

A la hora de comprar en las populares plataformas chinas hay que tener en cuenta una serie de aspectos para no tener problemas con ARCA
20/10/2025 – 21:08hs
El furor por plataformas de e-commerce como Shein y Temu creció notablemente en Argentina. Los consumidores buscan compras más baratas en indumentaria, accesorios y artículos para el hogar.
Este auge en las operaciones de consumo, orientadas al ahorro, generó una mayor atención del organismo de control. En los últimos meses, el gasto en ropa del exterior superó los u$s1.500 millones, marcando un récord.
Debido a este crecimiento, circuló información errónea en redes sociales que indicaba que, a partir de agosto, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) comenzaría a aplicar controles más estrictos a las compras por correo de plataformas chinas. Sin embargo, ARCA aclaró que esta información es falsa y que no se implementaron nuevos requisitos.
ARCA vigila: los requisitos para comprar en Shein y Temu
El sistema de Pequeños Envíos se mantiene igual desde la ampliación del límite de compras por correo, que entró en vigencia a finales del año anterior. ARCA informó en su sitio oficial los requisitos que deben cumplir los compradores para que sus envíos sean aceptados, según la Resolución N° 3916 que aplica el organismo:
- Máximo de 3 unidades del mismo producto por paquete.
- Los artículos deben ser exclusivamente para uso personal, no comercial.
- El peso total del envío no puede superar los 50 kg.
- El valor de la compra no debe exceder los u$s3.000.
Cómo gestionar tus envíos y cumplir con la normativa aduanera
El proceso comienza con la compra del producto importado de manera online. En la misma plataforma, se deben abonar los gastos de envío, los impuestos correspondientes (si aplican) y la franquicia asociada al pedido. Es fundamental completar estos pasos antes de la recepción.
Al recibir el pedido, registrá la notificación de recepción en el portal de ARCA. Tenés un plazo de 30 días para hacerlo:
- Ingresá con tu CUIT y Clave Fiscal.
- Accedé a la sección «Envíos Postales Internacionales» desde la barra de búsqueda del portal.
Cumplir con este trámite es obligatorio. De lo contrario, ARCA puede bloquear la recepción de futuros envíos hasta que se subsane la situación o se presente una justificación válida. Para efectuar compras internacionales, el comprador debe contar con medios de pago autorizados y tener a disposición su número de CUIT y la Clave Fiscal de ARCA, con un nivel de seguridad mínimo 3.
Temu o Shein: una comparación para el comprador argentino
Para elegir entre Shein y Temu, es útil conocer sus diferencias. Shein se enfoca en indumentaria y accesorios como marca de moda rápida. Diseña y produce sus propias prendas con procesos integrados, lo que le permite lanzar nuevas colecciones rápidamente, adaptándose a las tendencias y optimizando costos.
Temu, en cambio, funciona como una plataforma de intermediación. Conecta principalmente a fabricantes asiáticos con compradores internacionales. No produce sus propios artículos; su estrategia se centra en precios bajos, envíos gratuitos y promociones intensivas, combinando el modelo de AliExpress con un marketing digital robusto.
En ese sentido, para comprar en cualquiera de esas dos plataformas, o en otras como Amazon, es importante tener en cuenta los requisitos que establece ARCA para este tipo de importaciones.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,arca,shein,importaciones
ECONOMIA
Jornada financiera: con el dólar firme, los bonos rebotaron 2% y las acciones argentinas en Wall Street cayeron hasta 5%

A falta de cuatro ruedas operativas, la plaza financiera mantiene la tensión y las expectativas. Los negocios de este lunes dieron una pauta de cómo se desarrollarán los acontecimientos hasta conocerse el resultado de las elecciones legislativas del domingo: un dólar que continuará desafiando el techo de las bandas, con puntuales intervenciones a cuenta del Tesoro de EEUU para evitar desbordes, y movimientos abruptos en los precios de acciones y bonos, muy sensibles a los anuncios del Gobierno.
El monto operado en el mercado mayorista del dólar se redujo a la mitad de lo registrado la semana pasada, medida de una demanda menos intensa, aunque igualmente los precios siguieron en alza por quinta rueda consecutiva.
El dólar mayorista, ganó 25 pesos o 1,7%, a $1.475, tras un máximo intradiario de 1.481 pesos. En la sesión se negoció un volumen poco relevante, de USD 393,4 millones, prácticamente la mitad de lo negociado durante la semana pasada.
El Banco Central fijó un techo para las bandas cambiarias en los $1.490,57 este lunes, apenas 15,57 pesos o 1,1% por encima de la cotización mayorista. En el arranque de los negocios se observó una postura vendedora de USD 55 millones, que no llegó a ser ejecutada, en los $1.490,50 -techo de la banda- que pudo corresponder al Banco Central.
“El dólar mayorista abrió la jornada con un alza de $25 respecto del cierre del viernes y, como viene ocurriendo en las últimas ruedas, la demanda volvió a dominar el mercado. La divisa mantuvo una tendencia alcista durante gran parte del día, alcanzando máximos intradiarios de $1.481. Pasado el mediodía, apareció algo de oferta -presumiblemente por intervención del Tesoro norteamericano- que aportó un aire momentáneo, aunque la calma duró poco. Hacia el final, el tipo de cambio retomó a la zona en donde venía operando y cerró en $1.475″, afirmó Nicolás Merino, operador de ABC Marcado de Cambios.
El precio minorista del dólar avanzó 20 pesos o 0,4%, a $1.495 para la venta, según la referencia del Banco Nación. El Banco Central informó que en el promedio de entidades financieras el dólar al público promedió $1.495,61 para la venta (suba de 4 pesos o 0,3%) y a $1.444,28 para la compra.
“El mercado entra en zona de alta tensión. La demanda de dolarización de portafolios del retail, típica de períodos pre-electorales, se acelera -es normal que en los meses previos a los comicios la formación de activos externos de minoristas suela, como mínimo, duplicarse-. Ni siquiera la intervención del Tesoro norteamericano logra frenar del todo esta dolarización de carteras”, evaluaron los analistas de Portfolio Personal Inversiones.
Los dólares financieros operaron volátiles, con un dólar MEP que terminó con baja marginal en los $1.537,79, mientras que el “contado con liquidación” ganó 25 pesos o 1,6% mediante bonos, a $1.559,11, el precio más alto desde el 1 de octubre.
Todos los contratos de dólar futuro terminaron en alza, en un rango de 0,2% a 1,3%, según datos de A3 Mercados, con operaciones equivalentes a 1.132,4 millones de dólares. Las posturas más negociadas fueron las del cierre de octubre, a $1.483, con alza de tres pesos o 0,2 por ciento. Esto es unos 18 pesos o o 1,2% debajo del techo previsto para las bandas cambiarias, en $1.501 a fin de mes.
El dólar blue ganó 20 pesos o 1,3%, a $1.505 para la venta. Se trata del precio más elevado desde el récord nominal de $1.520 del 19 de septiembre pasado.
Las reservas internacionales del Banco Central aumentaron en USD 147 millones, a USD 41.315 millones, un incremento asociado a la escalada de 4% en la cotización del oro, que alcanzó un precio récord histórico por encima de los USD 4.380 la onza.
Este lunes se conoció que el Banco Central confirmó la suscripción de un acuerdo de estabilización cambiaria con el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, por un monto de hasta USD 20.000 millones.
El Banco Central confirmó la suscripción de un acuerdo de estabilización cambiaria con el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, por un monto de hasta USD 20.000 millones.
“El objetivo de este acuerdo es contribuir a la estabilidad macroeconómica de la Argentina, con especial énfasis en preservar la estabilidad de precios y promover un crecimiento económico sostenible. El acuerdo establece los términos y condiciones para la realización de operaciones bilaterales de swap de monedas entre ambas partes. Estas operaciones permitirán al BCRA ampliar el conjunto de instrumentos de política monetaria y cambiaria disponible, incluyendo el fortalecimiento de la liquidez de sus reservas internacionales, en línea con las funciones de regulación establecidas en su Carta Orgánica”, precisó la entidad monetaria en en comunicado.
Los bonos soberanos en dólares dieron muestras de recuperación este lunes, con una ganancia de 2,1% en promedio. Se trató de una sesión igualmente volátil, pues al promediar los negocios llegaron a caer 0,4 por ciento. El riesgo país descendió a 1.048 puntos básicos, un 3% por debajo al cierre del viernes.
El ascenso se dio en el tramo final de la rueda, después de que el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, anunció que la Argentina comenzó negociaciones para una recompra de bonos soberanos en moneda extranjera, estructurada por JP Morgan y bajo el mecanismo denominado “Deuda por Educación”.
“La idea es conseguir una línea de financiamiento más barata y con esa plata, recomprar bonos por mercado, que hoy rondan el 15% de TIR (Tasa Interna de Retorno). El fin de la medidas ayudar a que el riesgo país comprima rápidamente, para que Argentina pueda acceder a los mercados internacionales y ‘rollear’ (refinanciar) sus vencimientos, como un país normal. El banco encargado de instrumentar esta línea será el JP Morgan, cuyo CEO Jamie Dimon, ‘casualmente’, estará viajando a la Argentina esta semana”, comentó Nicolás Cappella, analista de IEB.

También contribuyó a la suba de los títulos de deuda la confirmación del “swap” con EEUU, anunciado previamente a la apertura de la Bolsa porteña.
“La curva hard dollar se mantiene ‘afectada’, con el tramo largo muy por debajo de los valores de principio de año. Si bien hubo recuperación en los últimos días, el nivel de riesgo país se sigue mostrando volátil y muy sujeto a lo que suceda en el proceso electoral. El foco estará puesto en el grado de gobernabilidad resultante y en la mirada de los fundamentos hacia 2027″, definió MegaQM.
Distinto quedó el panorama para las acciones argentinas, que cerraron con bajas a pesar de las ganancias en un rango de 1,1% a 1,4% en los principales índices de Wall Street.
Una nueva rueda alcista para el dólar, aún muy cerca del techo de las bandas cambiarias, alteró rápido el ánimo inversor para la renta variable. Al cierre los ADR de compañías argentinas en Nueva York operaron con pérdidas de hasta 5,4%, lideradas por Pampa Energía, mientras que el S&P Merval de la Bolsa porteña cedió 0,6%, en los 1.978.419 puntos.
Business,Corporate Events,North America
ECONOMIA
Los 4 CEDEAR en los que recomienda invertir una fintech líder antes de las elecciones

Los ahorristas que buscan cubrirse en dólares antes de las elecciones legislativas nacionales que se realizarán en pocos días, tienen entre las alternativas posibles a los CEDEAR, debido a que se compran en pesos y ajustan su valor en relación con el dólar contado con liquidación. Al respecto, desde la fintech de inversiones IOL recomiendan 4 de estos activos para este momento.
Cabe mencionar que los Certificados de Depósito Argentinos (CEDEAR) son fracciones de acciones de empresas de compañías internacionales y de índices sectoriales (ETF) que cotizan en otros mercados en dólares. Por eso, sirven como una cobertura cambiaria y, además, su cotización ajusta en base al movimiento y riesgo del activo original al que representa.
«Privilegiamos activos de baja volatilidad, cuyo precio en promedio no registre grandes variaciones, de forma tal que se buscará capturar los saltos cambiarios, a la vez que nos posicionamos en activos sobre los cuales mantenemos una perspectiva positiva», indica Damián Vlassich, líder de equipo de Estrategias de Inversión en IOL.
De esta manera, las recomendaciones se centran en 3 índices sectoriales claves, como los ETF que representan a los sectores de Salud y de Servicios Públicos de Estados Unidos, y otro que reúne a las empresas de Europa. Por último, la selección se orienta a un CEDEAR de una firma diversificada, que cuenta con inversiones en distintas compañías y otros activos de resguardo.
CEDEAR: 4 recomendaciones de inversión
Estos son los 4 CEDEAR recomendados por estos expertos en inversión:
1-ETF Sector de Salud de EEUU (XLV)
El CEDEAR del índice Sector de Salud de Estados Unidos permite invertir en un activo que reúne a las principales empresas de dicho sector norteamericano, como Johnson & Johnson y Eli Lilly, a través del ETF denominado XLV.
«Es un activo defensivo y de baja volatilidad relativa que ofrece una excelente vía para dolarizar el capital. El sector se beneficia del envejecimiento poblacional y la innovación constante, ofreciendo estabilidad y potencial de crecimiento a largo plazo. Ideal para perfiles conservadores que buscan proteger su ahorro del riesgo cambiario», resume Vlassich.
2-Berkshire Hathaway (BRKB)
Otro de los CEDEAR recomendados es Berkshire Hathaway (BRKB), que es el holding, liderado por el emblemático empresario Warren Buffett, y que «es reconocido por su solidez, ofreciendo una forma de dolarizar tus ahorros y preservar capital en un contexto de incertidumbre local».
Y agrega Vlassich: «Además de ser un activo de baja volatilidad, te permite proteger del riesgo cambiario durante las elecciones».
3-ETF Servicios Públicos EE.UU. (XLU)
El índice (ETF) de Servicios Públicos Estados Unidos (XLU) es un instrumento que agrupa a empresas norteamericanas de servicios esenciales, como energía y agua, y es considerado un activo defensivo.
«Te permite dolarizar tu capital y protegerte del riesgo cambiario en un contexto de elecciones, sin exponerte a la volatilidad del mercado argentino», acota Vlassich.
4-ETF de Europa (IEUR)
Finalmente, recomienda otro CEDEAR de índice (ETF) que, en este caso, permite dolarizar el capital invirtiendo en el sólido mercado europeo a través de las acciones de empresas consolidadas de dicho continente.
«Replica el desempeño de acciones de gran, mediana y pequeña capitalización de países desarrollados de Europa, como Nestlé, ASML, Novo Nordisk y Siemens. Ofrece una gran diversificación geográfica y sectorial. Es una excelente opción para perfiles que buscan ampliar su exposición global, más allá de Estados Unidos, y aprovechar el potencial de crecimiento y las oportunidades de valor del viejo continente», concluye Vlassich.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,acciones,cedear,etf,inversiones,inversión,ahorro,dólar hoy,empresa
- CHIMENTOS2 días ago
La fuerte actitud de Manu Urcera con Indiana Cubero que reveló la verdad de la interna familiar: “El saludo del piloto a la hija de Nicole Neumann por su cumpleaños”
- POLITICA2 días ago
Un juez federal rechazó el habeas corpus presentado por Lázaro Báez y ordenó trasladarlo a la cárcel de Ezeiza
- CHIMENTOS1 día ago
La cruda confesión del Turco Naim a 1 año de la separación de Emilia Attias: «Me di cuenta que hay que aprender a estar solo»