ECONOMIA
Podés averiguar si cobrás $108.000 extra de ANSES en mayo de 2025 en pocos pasos

Conocé, de manera muy sencilla, la manera de verificar si recibís el pago de la Administración Nacional de la Seguridad Social este mes o no
28/04/2025 – 11:26hs
Además de las jubilaciones y pensiones, las asignaciones sociales como la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Asignación Familiar por Hijo (SUAF) también tendrán un incremento en mayo, determinado por el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de marzo 2025. Aunque no reciben bonos adicionales como los jubilados, estos beneficios se ajustan mensualmente para proteger el poder adquisitivo de las familias.
Si querés saber si en mayo de 2025 te corresponde el pago de $108.000 por Asignaciones Familiares SUAF de ANSES, seguí este paso a paso:
- Ingresá a Mi ANSES con tu número de CUIL o DNI y tu clave de seguridad social.
- En el menú principal, seleccioná la opción «Consultar».
- El sistema te informará si sos beneficiario del pago de $108.000 correspondiente a la Tarjeta Alimentar.
Asignaciones Familiares SUAF: quiénes cobran los $108.000 de ANSES en mayo de 2025
La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) realizará durante mayo de 2025 un pago de $108.062 destinado a las familias que tienen tres hijos y reciben la Asignación Universal por Hijo (AUH). Este monto corresponde a la Tarjeta Alimentar 2025, en el marco del sistema SUAF.
Además:
- Familias con un hijo reciben $52.250.
- Familias con dos hijos acceden a $81.936.
Asignaciones Familiares SUAF: requisitos para acceder a la Tarjeta Alimentar en mayo de 2025
El beneficio se otorga automáticamente a:
- Personas que cobran la AUH y tienen hijos de hasta 17 años inclusive.
- Embarazadas a partir de los 3 meses de gestación que perciben la Asignación por Embarazo (AUE).
- Titulares de la AUH con hijos con discapacidad, sin límite de edad.
- Madres que reciben una Pensión No Contributiva (PNC) por ser madres de 7 hijos o más.
Tarjeta Alimentar: cómo se acredita el pago
La Tarjeta Alimentar es un programa impulsado por el Estado nacional para garantizar el acceso a la canasta básica alimentaria en familias vulnerables.
El monto se deposita junto con la prestación principal correspondiente.
Se acredita en la misma cuenta bancaria y en la fecha habitual de cobro.
La fecha exacta puede consultarse en el calendario de pagos de ANSES.
También podés verificarlo ingresando a Mi ANSES:
- Iniciá sesión con tu CUIL y Clave de la Seguridad Social.
- Entrá en la sección «Hijos» y luego en «Mis Asignaciones».
¿Cómo cambiar la titularidad del SUAF en caso de separación?
En casos de separación, el SUAF generalmente se deposita en la cuenta del progenitor con trabajo registrado. No obstante, si el menor reside con el otro progenitor, este puede solicitar el pago presentando el Formulario PS 2.73 (Formulario Madres), lo que permite redirigir el cobro al responsable del menor, asegurando el acceso a la asignación.
Este trámite puede realizarse en los siguientes casos:
- Separación de los progenitores, con la tenencia del menor a cargo de uno de ellos.
- Desconocimiento del paradero de uno de los padres.
Este formulario es fundamental para garantizar que el beneficio se otorgue de manera adecuada.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,suaf,anses
ECONOMIA
El dólar oficial cerró en $1.400 y los operadores aseguran que hubo ventas oficiales en el mercado

Las reservas internacionales brutas del Banco Central bajaron USD 748 millones o 1,8% en el día, a USD 40.374 millones. Fuentes de la entidad precisaron a Infobae que la mayor parte de la baja es explicada por movimientos habituales de los bancos, que retiran divisas depositadas en cuentas del BCRA para dar cumplimiento de la normativa de posición global neta en moneda extranjera exigida a las entidades. Estos dólares regresarán para integrarse a reservas a partir del miércoles, con el inicio del mes de octubre.
Por otro lado, “hubo pagos por algo más de USD 120 millones a la CAF (Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe), el BIRF (Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento) y el Club de París», acotaron desde el Central. Las reservas del BCRA aumentaron USD 378 millones en septiembre.
Dado el esquema de bandas, el BCRA no intervino en la plaza de contado, mientras que se estima que el Tesoro estuvo presente en esta rueda con posturas de venta de contado para contener la suba del dólar mayorista, a la vez habría efectuado compras “en bloque” a agroexportadores, con un saldo aún sin precisar por fuentes oficiales.
Nicolás Cappella, analista de IEB detalló que “hoy era el último día de liquidación del campo y, como era de esperar, todos los dólares estuvieron demandados. Sin embargo, lo más llamativo fue que en el MULC apareció un paredón de USD 2.000 millones en $1.380. Por el volumen estimamos que es el Tesoro. Si bien, se operó poco en ese nivel, la verdad es que es preocupante que haya aparecido ahí. No encontramos explicación para hacer tanto esfuerzo en comprar dólares en $1.350 para luego venderlos en $1.380″.
“Ventas oficiales acotaron el movimiento alcista del tipo de cambio, que hoy tocó máximos en $1.450 por unidad”, explicó Gustavo Quintana, operador de PR Cambios.
La ronda cambiaria evidenció una mayor presión alcista para el dólar, con un tipo de cambio mayorista que subió a $1.380 y obligó a posturas vendedoras atribuidas al Tesoro. Los dólares bursátiles avanzaron por encima de los $1.500, con una brecha de 9% respecto del oficial, después de la normativa del Banco Central para impedir ventas de dólares adquiridos en el mercado de cambios en la Bolsa, a través de títulos valores, lo que se denomina “restricción cruzada”.
Con el impacto financiero que significó la liquidación inmediata de 7.000 millones de dólares por parte de agroexportadores, debido a una suspensión temporal de las retenciones la semana pasada, y un manifiesto apoyo de Estados Unidos a la política del presidente libertario Javier Milei, el mercado doméstico viene de atravesar un maremoto en las cotizaciones.
El propio Tesoro argentino intervino por estos días en la recompra de divisas por más de USD 2.000 millones mediante operaciones “en bloque” dentro del circuito cambiario mayorista. Este martes también se observaron posturas de venta disponibles a $1.380 en el segmento de contado por un total de USD 1.500 millones, que por su magnitud fueron atribuidas al Tesoro, dado que el BCRA no puede intervenir dentro de las bandas de flotación. El límite superior del esquema cambiario se ubicaba este martes en 1.480,72 pesos.
Hasta días atrás, este diferencial era mínimo, pero la actual coyuntura obligó al Banco Central a reponer el una normativa vigente durante el control de cambios, mediante la cual quien compra dólares por la plaza interbancaria, no puede liquidarlo por 90 días en el “contado con liquidación” o su similar MEP, con lo que cortó ganancias extraordinarias que originaba la creciente brecha sin ningún riesgo operativo.
“Hoy la política te está llenando de ruido tu perspectiva”, dijo el presidente Milei durante una entrevista televisiva, donde explicó que esto genera alza en el riesgo país con salto en la tasa de interés, previo a las elecciones de medio término a desarrollarse a fines de octubre.
El mandatario sostuvo que frente a una clara desaceleración de la economía, con el aval del Tesoro estadounidense, “ya tenemos cerrado el financiamiento del 2026 y estamos trabajando con el del 2027”.
Este escenario hizo que el BCRA cierre septiembre con la venta de 1.110 millones de dólares de sus reservas, lo que no ocurría desde abril cuando Argentina selló un nuevo acuerdo con el FMI (Fondo Monetario Internacional) y se salió del “cepo” cambiario general.
Martin Mazza, director de MM Investments, consideró que “la economía argentina transita una etapa de fuerte incertidumbre, con un esquema de bandas cambiarias que el mercado descuenta en retirada y un dólar proyectado en la zona de $1.600–$1.700 para el primer trimestre de 2026, muy por encima de los techos actuales. A los niveles vigentes de tipo de cambio oficial, la presión sobre las reservas del BCRA volverá rápidamente una vez que el agro finalice la liquidación. La reciente baja de tasas tampoco ayuda a sostener el tipo de cambio, ya que el costo de oportunidad de mantener pesos es muy bajo para el inversor, lo que genera presión en el corto plazo».
“La inflación y el superávit se mantienen como ancla central, aunque el acceso al financiamiento externo continúa limitado, lo que eleva la vulnerabilidad. El riesgo político y electoral añade un componente adicional de volatilidad en un contexto donde la credibilidad del programa económico está en duda. En este marco, resulta clave priorizar activos dolarizados, instrumentos de renta fija de corto plazo y fondos que permitan diversificación táctica”, agregó Mazza.
ambiente,calles,empleados de banca,exterior,fachadas,movilidad urbana,paisaje urbano,pancartasbancos,peatones,urbanismo
ECONOMIA
El Gobierno lanzó un plan con importantes descuentos en supermercados

El programa impulsado por el Ministerio de Capital Humano incluye a 7.000 comercios que ofrecerán descuentos atractivos para jubilados y pensionados
30/09/2025 – 11:00hs
Con el objetivo de mejorar el poder de compra de los jubilados y pensionados, el Gobierno acaba de lanzar un plan de descuentos en supermercados, como también en perfumería y limpieza, permitiéndoles acceder a un importante ahorro en la cuenta final.
El mismo consiste en un 10% para supermercados y 20% en perfumería y limpieza. El programa es impulsado por el Ministerio de Capital Humano y comprende a más de 7.000 comercios para los titulares de jubilaciones y pensiones adheridos al Banco Nación y Galicia.
Uno por uno, los descuentos a los que acceden los jubilados
Según el cálculo estimado de ANSES, los descuentos alcanzarán a 7 millones de jubilados y pensionados. Además, según Sandra Pettovello, ministra de Capital Humano, es un «círculo virtuoso» en el que los comercios aumentan sus ventas, pero sin que tenga un costo para el estado. En cuanto a los descuentos como tal, se destacan los siguientes:
- Disco: 10% en todos los rubros (excepto carnes, electro y marcas seleccionadas) + 20% perfumería y limpieza, sin tope. No acumulable con otras promociones
- Jumbo: 10% en todos los rubros (excepto carnes, electro y marcas seleccionadas) + 20% perfumería y limpieza, sin tope. No acumulable con otras promociones
- Vea: 10% en todos los rubros (excepto carnes, electro y marcas seleccionadas) + 20% perfumería y limpieza, sin tope. No acumulable con otras promociones
- Coto: 10% sin tope en todos los rubros (excepto carnes, electro y marcas seleccionadas). No acumulable con otras promociones
- La Anónima: 10% sin tope en todos los rubros (excepto carnes, electro y marcas seleccionadas). No acumulable con otras promociones
- Josimar: 15% en todos los rubros (excepto carnes, electro y marcas seleccionadas) sin tope. No acumulable con otras promociones
- Carrefour: 10% en todos los rubros (excepto carnes, electro y marcas seleccionadas). Tope $35.000. No acumulable con otras promociones
- Día: 10% en todos los rubros. Tope $2000 por operación. Incluye a todos los productos y acumula con otras promociones
Por otra parte, además de los descuentos que se generan por las cadenas de supermercados, el plan también incluye promociones con entidades financieras. Entre ellas se encuentran:
- Banco Nación: ofrece un reintegro adicional del 5% en operaciones realizadas con la aplicación MODO, junto con un rendimiento diario sobre saldos de hasta $500.000
- Banco Galicia: otorgará un 25% de ahorro y la posibilidad de financiar compras en tres cuotas sin interés en supermercados. Los topes serán de $20.000 mensuales para consumos en supermercados y de $12.000 en farmacias y ópticas
Asimismo, el Gobierno mencionó que se encuentra trabajando en convenios con otros bancos y entidades financieras con la meta de aumentar la cobertura del programa y, por ende, llegar a un número mayor de beneficiarios de distintas zonas del país.
El monto que cobrará un jubilado en el mes de octubre
ANSES acaba de oficializar la actualización que corresponde al mes de octubre 2025. Debido a lo establecido por la fórmula de movilidad, el cálculo fue realizado sobre el dato de inflación de agosto.
Según el INDEC, la variación de precios de ese mes fue del 1,9%, pero el ajuste que se aplicará será del 1,88%. Esto se debe a que la fórmula del cálculo toma en cuenta dos decimales exactos. Dicho porcentaje quedó confirmado a través de la Resolución 317/2025 publicada en el Boletín Oficial.
Con este incrementó, el haber mínimo bruto para jubilados pasa a ser de $326.298. A este monto se le agrega el bono de $70.000 dispuesto por el Gobierno para aquellos beneficiarios que perciben la mínima, lo que lleva el ingreso total a $396.298.
Este refuerzo alcanza también a otras prestaciones, garantizando que ningún beneficiario cobre menos que ese piso. De esta forma, la jubilación mínima con bono pasa a ser de $396.298, la prestación básica universal (PBU) de $341.038, la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) de $331.038,70, la Pensión no Contributiva por Invalidez y Vejez por $298.408 y la Pensión Madre de 7 hijos en $396.298.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,descuentos,jubilados,supermercado,
ECONOMIA
Los bonos argentinos caen hasta 5% en Wall Street y el riesgo país vuelve a 1.200 puntos básicos

En la plaza financiera se mantiene la incertidumbre, a 17 ruedas operativas de las trascendentales elecciones legislativas, que van a delimitar la base política e institucional con la que el gobierno de Javier Milei transitará los próximos dos años de mandato.
En la renta fija, los bonos soberanos en dólares -Bonares y Globales- promedian una pérdida de 3%, también en la cuarta jornada negativas. A las 15:50 horas las caídas alcanzaban hasta 5,2%, con el Bonar 2038 (AE38) a la cabeza.
El índice de riesgo país de JP Morgan, que mide la brecha de las tasas de retorno entre los bonos del Tesoro de los EEUU y similares emisiones emergentes, asciende 89 unidades para la Argentina, en los 1.204 puntos básicos.
A lo largo de septiembre, los títulos públicos en dólares acumularon un descenso de más de 13 por ciento.
Juan Manuel Franco, economista jefe del Grupo SBS, enfatizó que “el ojo del mercado en estos días pasa, en el frente macro financiero, casi exclusivamente por dos cuestiones: qué tantos dólares compra el Tesoro en el marco de la liquidación extraordinaria por retenciones cero y la dinámica de la brecha cambiaria tras las restricciones dispuestas el viernes sobre operaciones de arbitraje de tipo de cambio”.
“Respecto a lo primero, estimamos que el Tesoro habría comprado el 43,8% de lo liquidado por el agro bajo retenciones cero, por lo que estaremos atentos a cuánto más logra adquirir. Respecto a la brecha, esta se ubica en torno al 10% y creemos que las restricciones dispuestas deberían tener la menor duración posible dado que a la larga estas medidas terminan impactando negativamente sobre reservas. Estas dos cuestiones, y la dinámica política en la cuenta regresiva a las elecciones de octubre se llevarán todas las miradas durante las próximas semanas”, definió Franco.
Un reporte de MegaQM señaló que “en las ultimas semanas se vio un proceso de corrida cambiaria o de eventual overshooting. En esos ciclos la oferta se corre por completo y la demanda aparece con fuerza buscando tomar coberturas. El problema de esos ciclos es que no sirven como referencia para entender cuál es el equilibrio real del mercado cambiario. Son ciclos en los cuales el nivel de demanda alcanza valores que no se pueden sostener en el tiempo, como los últimos datos de Atesoramiento, donde en agosto se demandaron USD 3.200 millones. Eso implica que en los últimos 4 meses el ritmo anualizado de ahorro en dólares ha sido de 48.000 millones. Probablemente en septiembre ese ritmo puede haber aumentado nuevamente».
“La caída en la demanda de atesoramiento, puede ser una señal de vinculación entre el ritmo de liquidación de dólares y las compras de individuos en el mercado cambiario. En paralelo la oferta empieza a correrse, esperando a que el tipo de cambio alcance un nuevo equilibrio y maximizar así sus ingresos”, aportó MegaQM.
Por otro lado, las acciones y los ADR de compañías argentinas que son negociados en dólares en Wall Street operan con mayoría de pérdidas, entre las que destacan Mercado Libre (-6,6%), Banco Supervielle (-6,6%) y Banco Francés (-6,5%) y Banco Macro (-6,3%). También caen YPF (-4%) y Grupo Galicia (-5,6%), los títulos que concentran el volumen de negocios, reflejo de que son los grades fondos los que se están desprendiendo del “riesgo” argentino.
Las acciones argentinas negociadas en el exterior caen por cuarta rueda seguida, con lo que descontaron buena parte del rebote fuerte acumulado entre el lunes y el miércoles de la semana anterior, inmediatamente después del apoyo financiero a la Argentina comprometido por el gobierno de los EEUU.

El índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires retrocede 1,7%, en los 1.760.000 puntos. Medido en dólares, el panel de acciones líderes acumula un descenso de 13% desde el jueves 25 inclusive, aunque sostiene una mejora de 7% respecto del viernes 19, previo a los anuncios del secretario del Tesoro de EEUU, Scott Bessent.
Corporate Events,North America,NEW YORK
- POLITICA3 días ago
Francos apuntó al gobierno de Kicillof por el triple femicidio narco: “¿Qué dirá la gente que votó a Magario?»
- POLITICA2 días ago
Emilia Orozco: “Si vuelve el kirchnerismo, todo el esfuerzo que hicieron los argentinos se va a tirar a la basura”
- POLITICA3 días ago
Ciudad vs. provincia. Los recelos y los negocios que reveló el triple crimen de Florencio Varela