ECONOMIA
Polémica estrategia de Caputo: «reventar» bonos dólar linked para topear el tipo de cambio

«Están reventando los bonos», fue una de las frases más escuchadas en los últimos días en el mercado financiero, en una gráfica alusión a cómo el Banco Central estaba vendiendo en el mercado secundario los títulos «dólar linked» que le había canjeado a Toto Caputo.
Y la interpretación que se hizo respecto de esa situación es que los intentos por contener al tipo de cambio en la previa de la elección legislativa empiezan a costar cada vez más caros, en un contexto en el que muchos inversores quieren salir del riesgo que supone la deuda nominada en pesos.
La primera situación que sorprendió al mercado fue cuando a fines de septiembre, el Tesoro le canjeó bonos al Banco Central. En realidad, esos intercambios son habituales, porque como el BCRA no puede participar en las licitaciones del Tesoro, éste le entrega nuevos títulos con vencimiento más largo, para sustituir a los que se están por vencer. Lo que llamó la atención fue el hecho de que, esta vez, el Tesoro no le entregó las letras de renta fija, sino los bonos cuyo valor está atado al dólar.
Ante esa situación, el BCRA puede quedarse con esos bonos en su cartera -con lo cual refuerza su activo- o puede venderlos en el mercado secundario, absorbiendo pesos que salen de circulación.
Y optó por esta segunda opción. En apenas tres días, se sacó de encima bonos conocidos como «Lelink» con vencimiento a octubre -nombre técnico D31O5- a un precio que, según consideraron los analistas, implicaba casi un subsidio. Es decir, a los inversores que querían cubrirse del riesgo devaluatorio les resultaba más barata la compra de este bono que tomar un contrato en el mercado de futuros.
Puesto en números, quienes compraron el martes pagaron un tipo de cambio de $1.380 contra los $1.496 de la cotización para la posición octubre en el mercado de futuros.
Y no sólo llamó la atención el precio, sino el volumen. Se trata de un mercado que, en condiciones «normales» puede transar u$s4,5 millones diarios. Pero entre martes y jueves hubo operaciones por el equivalente a u$s1.700 millones.
Ampliando el margen de intervención
¿Por qué la dupla Toto Caputo-Santiago Bausili adoptó esta estrategia? El objetivo de fondo es restar presión sobre el tipo de cambio. Hasta ahora, si alguien tenía un bono en pesos y temía una devaluación, podía cubrirse en el mercado de futuros, o directamente vender el bono y comprar dólares.
Eso es lo que explicó el aumento de los contratos puestos por el BCRA en el mercado de futuros, donde ya acumula casi u$s7.000 millones, ante la demanda de cobertura por el temor a una suba del dólar en el corto plazo. Pero el Central tiene un límite regulatorio de u$s9.000 millones para estos contratos.
Eso implica que ya está cerca de quedarse sin margen de maniobra, y se arriesga a perder influencia sobre el mercado justo en la previa electoral. Entonces, la venta de los «dólar linked» implica una variante de la toma de cobertura.
Además, a diferencia de lo que ocurre con las operaciones de futuros, cuando el BCRA vende bonos, retira pesos del mercado. Sólo en la última semana, esa absorción rondó los $2,3 billones. Y en la teoría del equipo económico, ahí reside la clave para mantener contenida tanto la inflación como la presión devaluatoria.
Y, para el Tesoro, implica un alivio en su tarea por mantener tranquilo al mercado. Cuanto mayor sea la canalización de capitales hacia los bonos DL, menor será la cantidad de dólares de verdad que tenga que volcar al mercado para defender el «sub techo» de $1.425. Los operadores del mercado estiman que Caputo ya tuvo que sacrificar unos u$s700 millones, lo que implica casi la tercera parte de los «sojadólares» que habían ingresado durante el «tax holiday» de los exportadores agrícolas.
El costo oculto del dólar controlado
Después de que el mercado tomara todos esos bonos que se pagan a fin de octubre, el Tesoro y el BCRA repitieron el canje, esta vez por un valor mucho más alto: de unos u$s7.200 millones.
Igual que en la operación anterior, el Central devuelve al Tesoro letras que había comprado en el mercado -lo cual alivia los vencimientos en pesos para Caputo- y obtiene cinco bonos dólar linked. Los vencimientos son, respectivamente, en noviembre y diciembre de 2025 y en enero, abril y junio de 2026.
De esta forma, la entidad presidida por Bausili aumenta considerablemente su poder de fuego en la pulseada con un mercado que considera inexorable una devaluación en el corto plazo.
Pero claro, no es gratis adoptar estas estrategias para comprar calma a corto plazo. Porque cada vez que el BCRA saca un bono DL de su cartera y lo vende en el mercado, está transformando deuda intra estatal en deuda con los privados.
Dicho de otra forma, la deuda neta del Tesoro aumenta. Y cuanto más suba el dólar, más voluminoso será el monto a pagar por los títulos atados al dólar -mientras que, como contrapartida, más barato será en términos reales cancelar las letras de renta fija en pesos, que estarán «licuados» por la devaluación-.
Los economistas más críticos de la estrategia oficial afirman que Caputo incrementó su exposición al sector privado en u$s9.000 millones, a pagar en pesos. Y esto, sin contar el eventual costo que tendrá para el Banco Central hacer frente al pago por los contratos vendidos en el mercado de futuros, si finalmente se concreta la devaluación.
La disyuntiva de Caputo y el fantasma del cepo
Este escenario deja en evidencia una disyuntiva de hierro para el equipo económico: si se empeña en seguir defendiendo el actual tipo de cambio, el Tesoro continuará perdiendo reservas.
Pero si convalida una devaluación, deberá asumir los costos por los bonos del Tesoro y los contratos futuros del BCRA. Ya hay antecedentes históricos en ese sentido, como la devaluación de 2016, al inicio del gobierno macrista, cuando el Central tuvo un costo de u$s5.400 millones, como consecuencia del volumen récord de futuros -u$s17.000 millones- que había puesto Alejandro Vanoli en la gestión anterior.
Claro que ahora hay un ingrediente nuevo: está en el menú la ayuda prometida por el secretario del Tesoro, Scott Bessent, lo cual despierta en algunos la esperanza de un «aterrizaje suave» en el plano cambiario.
Pero, aun así, lo cierto es que hay una mayoría de escépticos, que cree que el salto devaluatorio será inevitable, acaso antes de la elección legislativa del domingo 26. En los últimos días surgieron varias señales en ese sentido, como la disparada en la demanda minorista por divisas y las búsquedas de nuevos «rulos» para arbitrar en el mercado paralelo.
Y eso es lo que alimenta las versiones sobre la implementación de alguna variante de «cepo», que implique que se pueda devaluar para el público minorista pero mantener un tipo de cambio oficial más bajo a la hora de pagar la deuda «dólar linked».
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar,devaluación,banco central,tesoro,bonos,dólar linked,licitación,deuda,toto caputo,cepo
ECONOMIA
Carrefour lanza planes de 12 cuotas y descuentos del 25% para Smart TV, celulares y otros

En plena carrera de las grandes cadenas por captar a un consumidor cada vez más selectivo y con la billetera ajustada, Carrefour vuelve a encender la «guerra de ofertas» con un paquete de promociones fuertes que apuntan al rubro de electrodomésticos y tecnología. La cadena lanza una batería de descuentos de hasta 25 % para compras al contado y la posibilidad de financiar en hasta 12 cuotas sin interés, según el tipo de producto.
El nuevo esquema de promociones incluye Smart TV, heladeras, lavarropas, aires acondicionados, notebooks, celulares y equipos de sonido, y se desplegará durante el fin de semana y los días siguientes, tanto en locales físicos como en la tienda online. La jugada llega en un contexto donde el consumo masivo muestra señales de recuperación puntual en determinados rubros, especialmente en productos de alto valor, donde la financiación vuelve a jugar un papel clave.
Las ofertas más destacadas
De acuerdo con la información difundida por la cadena, los productos de línea blanca y televisores Smart TV se pueden adquirir con 12 cuotas sin interés o 25 % de descuento por pago en un solo acto. Esta modalidad incluye marcas líderes en el segmento.
En el caso de los productos de tecnología personal, como notebooks, celulares o torres de sonido, las opciones pasan por 9 cuotas sin interés o un descuento del 20 % para pagos al contado.
A su vez, Carrefour incorpora el clásico gancho de góndola: 2×1 en pequeños electrodomésticos y equipos de sonido, un recurso que sigue teniendo buena respuesta entre los compradores que buscan renovar artículos para el hogar o adelantar regalos para las fiestas.
Precios de referencia en esta convocatoria
Para dar una idea concreta del tamaño del ticket y el impacto real de las promociones, aquí van algunos ejemplos de productos que aparecen actualmente en la web de Carrefour o en su listado de ofertas:
- Smart TV Samsung 4K UHD: un modelo de primera línea se sitúa en torno a $599.000 según listado en la web de Carrefour Argentina.
- Notebook Noblex 14″ 4 GB/128 GB: notebook de nivel de entrada, con precio de referencia alrededor de $319.999.
- Heladera C/Freezer Columbia 414 L : heladera de gran capacidad con precio de referencia de aproximadamente $999.000.
- Smart TV Noblex 58″ DB58X7550 4K: otra alternativa de televisor de tamaño grande, listada en torno a $569.000.
- Notebook Philco 14,1″ Celeron 4 GB/128 GB SSD: una opción aún más accesible en el rubro notebooks, por unos $289.999.
Estos precios permiten dimensionar el impacto real de la promoción: por ejemplo, una Smart TV de $600.000 cuando se aplica el descuento del 25 % se reduce a $450.000, o bien la misma compra en 12 cuotas sin interés implicaría $50.000 mensuales, lo cual puede resultar más atractivo para quienes prefieren financiar.
Financiamiento y timing comercial
El relanzamiento de planes de financiación sin interés aparece en un momento en que el crédito al consumo empieza a ganar algo de aire después de meses de fuerte retracción. Paralelamente, Carrefour busca posicionarse con una política más agresiva en vísperas de un fin de semana largo y antes del inicio de la temporada alta de ventas de fin de año.
«Las cuotas sin interés volvieron a ser un diferencial importante para el consumidor promedio, sobre todo en productos de alto ticket donde el descuento solo no alcanza», explican desde el sector comercial. En ese sentido, las 12 cuotas sin interés para heladeras o televisores reponen una herramienta de financiación que había desaparecido de la mayoría de los supermercados a comienzos de año.
Además, la cadena aprovecha la estabilidad reciente del tipo de cambio y la baja en los precios mayoristas de productos importados, lo que permite sostener promociones más agresivas sin comprometer márgenes.
Un movimiento para anticiparse a las Fiestas
La campaña llega, además, con un timing estratégico: el consumidor argentino suele anticipar las compras de fin de año entre noviembre y principios de diciembre, antes de que comiencen los aumentos estacionales o el encarecimiento del crédito.
«Carrefour ataca de nuevo» podría ser, en ese sentido, una síntesis perfecta de la estrategia de la cadena: recuperar volumen en un mercado que todavía se mueve con cautela, pero donde las oportunidades aparecen cuando el precio y las condiciones de pago se alinean.
En un escenario donde los sueldos corren detrás de la inflación y las cuotas sin interés vuelven a tener valor, la propuesta del gigante francés busca volver a poner al consumidor frente a las góndolas del electro. Con descuentos de hasta 25%, cuotas sin interés y productos de primeras marcas, Carrefour se mete de lleno en la competencia por quedarse con el ticket más codiciado de la temporada.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,carrefour,supermercado
ECONOMIA
Para el CEO global de JP Morgan, la Argentina no necesitará un préstamo bancario por la llegada de inversiones extranjeras

La Argentina podría no necesitar finalmente un préstamo bancario, dijo el CEO global de JPMorgan Chase, Jamie Dimon, quien añadió que el presidente argentino Javier Milei “está haciendo un buen trabajo reformando la problemática economía del país”.
“Hay alrededor de USD 100.000 millones de capital extranjero que podrían regresar a Argentina”, afirmó Dimon en una amplia entrevista con Reuters en Detroit. “Hay grandes empresas que quieren invertir allí ahora”, señaló el ejecutivo tras el triunfo del gobierno de Milei en las elecciones de medio término.
“Si Milei logra continuar implementando sus políticas durante el resto de este mandato, y quizá en un segundo mandato, podría transformar la Argentina”, anticipó el referente empresarial estadounidense, quien se reunió con el Presidente el 24 de octubre pasado en Buenos Aires. En tal sentido, describió a jefe de Estado argentino como una “fuerza de la naturaleza” y destacó la reducción de la inflación y el crecimiento económico del país.
El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, afirmó semanas atrás que su gobierno está trabajando con bancos y fondos de inversión para instrumentar un préstamo de USD 20.000 millones destinado a invertir en la deuda soberana argentina, más allá del swap por USD 20.000 millones que anunció EE.UU.

Bajo la perspectiva de Jamie Dimon, la eventual línea de crédito de entidades privadas al país “puede no ser necesario”. JP Morgan está presente en el país desde hace más de 100 años y participó en sus anteriores reestructuraciones de deuda. “Hemos hecho financiamiento especial para Argentina en el pasado; si lo necesitan, estamos dispuestos a escucharlos”, remarcó.
Las declaraciones del ejecutivo se dan en medio del viaje de Javier Milei a Estados Unidos. Según la agenda oficial del mandatario, arribó a Miami en las últimas horas y tiene previsto exponer el jueves en el American Business Forum, que se realizará entre el 5 y 6 de noviembre en el Kaseya Center.
Durante la primera jornada disertaron el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, el capitán de la Selección Argentina, Lionel Messi; y la dirigente opositora venezolana María Corina Machado —ganadora del Premio Nobel de la Paz 2025, entre otras figuras destacadas.
Lo cierto es Milei hablará el mismo día que Dimon, con quien se vería la cara una vez más tras el último encuentro que tuvo lugar en territorio argentino. Dos días antes de las elecciones legislativas, el libertario participó de un encuentro organizado por JP Morgan en el Museo Nacional de Arte Decorativo en Buenos Aires.
También asistieron al evento el ministro de Economía, Luis Caputo; el Canciller designado, Pablo Quirno; y los ejecutivos de la empresa, Dimon, Facundo Gómez Minujín y Alfonso Aguirre. Esa misma mañana, Caputo y el jefe global del banco estadounidense mantuvieron una reunión privada cuyos detalles no fueron difundidos.

El Gobierno informó recientemente que JP Morgan acompañará al país en una operación de recompra de títulos soberanos emitidos en moneda extranjera, en la que también estarán presentes organismos multilaterales.
Además, el banco norteamericano tuvo un rol en las conversaciones impulsadas por la administración de Estados Unidos para contener la suba del dólar y forma parte, junto a otras instituciones, del diálogo por un eventual paquete de asistencia financiera de USD 20.000 millones, que se uniría al swap de igual monto anunciado por el Tesoro estadounidense.
Cabe destacar que Jamie Dimon es considerado como una de las figuras más influyentes del sector financiero global. Nacido en Nueva York en 1956, estudió en la Universidad de Tufts y luego obtuvo su MBA en la Harvard Business School. Su carrera comenzó en American Express, para después desempeñarse junto a Sandy Weill en Travelers Group y Citigroup.
En 2004 asumió la dirección de Bank One y, tras la fusión con JPMorgan Chase, pasó a liderar el grupo resultante. Desde 2005, Dimon se mantiene como CEO de JPMorgan Chase. Durante la crisis financiera de 2008, dirigió el banco preservando su solidez frente al colapso que afectó al sector, lo que fortaleció su posición en Wall Street.
Con información de Reuters
Business,Corporate Events,North America
ECONOMIA
La propuesta del Gobierno para cambiar el cálculo del dólar oficial

Para la entidad que lidera Santiago Bausili, esta medida mejorará la «precisión, representatividad y transparencia» del indicador
05/11/2025 – 20:32hs
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) lanzó este miércoles una consulta pública para modificar la metodología con la que se calcula el Tipo de Cambio de Referencia (TCR), comúnmente conocido como dólar mayorista.
El objetivo, según detalló la entidad presidida por Santiago Bausili, es «mejorar la precisión, representatividad y transparencia» del indicador, mediante la sustitución del sistema vigente de encuesta de cotizaciones por un esquema basado en precios promedio ponderados de operaciones efectivamente concertadas.
Mediante la consulta pública se podrá participar para enviar propuestas de mejora, recibir aportes y fomentar una participación en la elaboración de nuevas regulaciones. Habrá tiempo hasta el 14 de noviembre inclusive.
Dólar oficial: en que consiste el procedimiento que propone el Banco Central
La metodología que propone el Central se basa en una que refleje precios «efecfivamente negociados, ponderados por volumen, y provistos por las entidades con mayor participación en el mercado de cambios».
El nuevo esquema permitirá contar con un tipo de cambio más transparente, al basarse en operaciones concretas y no en valores declarativos; representativo, al ponderar los montos efectivamente negociados por las entidades con mayor volumen de participación en el mercado; y más preciso, al incorporar mecanismos automáticos de exclusión de valores atípicos.
«Se espera que esta metodología proporcione un valor de cálculo más robusto para la determinación de precios en contratos financieros y para la elaboración de estadísticas oficiales. La automatización del cálculo contribuirá, a su vez, a reducir errores operativos y mejorar la trazabilidad y auditabilidad del dato publicado«, señaló la entidad financiera.
Desde cuándo se utiliza
El TCR actual rige por la Comunicación A 3500 del 1° de marzo de 2002, donde se publica diariamente y es utilizado por las entidades financieras para la elaboración y presentación de información contable, así como por los mercados a término para el cierre de contratos.
Indicó, además, que países como Chile, Colombia, Perú, Guatemala y Uruguay ya adoptaron metodologías basadas en precios promedio ponderados; mientras que Argentina, junto a Brasil y México, continúan utilizando sistemas de pedido de cotización.
«Esta diferencia refuerza la oportunidad de revisar el enfoque vigente y avanzar hacia una metodología más moderna, objetiva y alineada con los estándares internacionales«, concluyó el mensaje.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,banco central
POLITICA2 días agoKicillof quiere declarar en emergencia económica a la provincia y pide autorización para tomar más deuda
CHIMENTOS3 días agoLaura Ubfal confirmó quién amenazó de muerte a Juanita Tinelli: «Es un conocido de…»
POLITICA2 días agoDel Presupuesto al diálogo con los gobernadores: los desafíos y negociaciones que enfrenta el nuevo Gabinete

















