ECONOMIA
Se disparó el «índice del miedo» en Wall Street y llegó a máximos desde el inicio de la pandemia

El índice VIX se disparó casi 52% hasta los 45,61 puntos y cerró en el nivel más alto desde abril de 2020, luego de que China impusiera aranceles a EE.UU.
04/04/2025 – 19:36hs
El índice VIX, que mide las expectativas de volatilidad del mercado estadounidense a 30 días y suele denominarse el «indicador del miedo» en Wall Street, saltó un 52% y alcanzó los 45,61 puntos. Se trata de su nivel más alto desde abril de 2020, época de pandemia, en medio de una jornada marcada por nuevos aranceles impuestos por China en represalia a medidas comerciales de Estados Unidos.
Este repunte refleja un aumento significativo de la aversión al riesgo entre los inversores, que buscan cobertura ante un escenario internacional más inestable. La última vez que el VIX superó estos valores fue en agosto del año pasado, cuando llegó a 65,08 puntos tras una fuerte caída en la Bolsa de Japón vinculada a un ajuste masivo en posiciones en yuanes. Ese día, sin embargo, cerró en 38,57.
Otros episodios de alta tensión que llevaron al VIX a niveles extremos fueron el inicio de la pandemia en marzo de 2020, cuando trepó hasta 82,69, y la crisis financiera global de 2008, con un pico histórico de 89,53 puntos.
Mercados en alerta y fuerte suba del «Índice del miedo» en Wall Street
La suba del VIX vino acompañada por una fuerte liquidación en los futuros de los principales índices bursátiles de EE.UU., lo que llevó a los operadores a recalibrar sus proyecciones sobre la política monetaria de la Reserva Federal. De acuerdo con la herramienta FedWatch de CME Group, el mercado ahora descuenta recortes de tasas por 116 puntos básicos para este año, cuando antes de conocerse las medidas de China la estimación era de 100 puntos básicos.
Según un informe de S&P Global, «cuando los inversionistas compran y venden opciones, las posiciones que toman, los precios que están dispuestos a pagar y los precios de ejercicio que escogen, reflejan cuánto y cuán rápido piensan que el nivel del índice subyacente va a cambiar. De hecho, eso es la volatilidad: el ritmo y volumen de los cambios». El VIX no se basa en el movimiento de las acciones en sí, sino en los precios de las opciones del S&P 500, lo que le permite captar la volatilidad implícita del mercado.
Desde Delphos Investment advirtieron que el entorno actual presenta un cambio de paradigma: «La política impulsa su agenda y la economía queda en segundo plano, algo nuevo para el mercado luego de al menos 25 años en que la economía y los mercados ponían el rumbo». Agregaron que «la volatilidad medida por el VIX marcó máximos desde agosto de 2024, dejando atrás la zona de turbulencia y entrando en la de pánico. Los fondos que ajustan su exposición por volatilidad deben bajar exposición».
Un VIX elevado no solo refleja incertidumbre, también puede anticipar puntos de inflexión si las autoridades monetarias o los gobiernos toman medidas de contención. Sin embargo, al no haber señales inmediatas de intervención por parte de la Fed ni de estímulos fiscales relevantes, el riesgo de un retroceso prolongado en los mercados permanece latente.
De acuerdo con Bloomberg, algunos analistas consideran que si el VIX continúa escalando sin una respuesta política clara, podría provocar un efecto dominó en fondos indexados y estrategias algorítmicas, amplificando la caída en los activos de riesgo. CNBC, por su parte, destaca que la fuerte exposición de fondos de cobertura al mercado accionario en semanas anteriores dejó a muchos operadores mal posicionados para el reciente giro de mercado, lo que agrava la necesidad de rebalancear carteras rápidamente.
Qué es y cómo se interpreta el VIX, el «índice del miedo»
El VIX se construye a partir de los precios de las opciones a corto plazo sobre el índice S&P 500. Su lectura es una estimación de cuánta volatilidad esperan los inversores en el mercado en las próximas semanas:
Un VIX por encima de 30 señala altos niveles de temor e incertidumbre, típicos de momentos de crisis financiera, tensiones geopolíticas o cambios bruscos en la política monetaria.
Valores por debajo de 20 indican calma relativa y confianza en el rumbo del mercado.
En este contexto, los inversores miran con atención los próximos movimientos de la Reserva Federal y cualquier señal sobre las relaciones entre China y EE.UU., que podrían suavizar —o agravar— la tensión que sacude a los mercados.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,estados unidos,china,wall street
ECONOMIA
En los últimos 12 meses cerraron 16.000 kioscos y las ventas cayeron 40% en dos años

Ernesto Acuña, vicepresidente de la Unión de Kiosqueros de la República Argentina (UKRA), detalló la complicada situación que vive el comercio de cercanía
10/08/2025 – 12:11hs
En los últimos doce meses, unos 16.000 kioscos de barrio cerraron sus puertas en Argentina, reduciendo el total de comercios formales a menos de 100.000 de ese tipo. Así lo aseguró Ernesto Acuña, vicepresidente de la Unión de Kiosqueros de la República Argentina (UKRA), quien explicó las causas de los alarmantes números que sacuden al sector, que enfrenta una crisis debido a la drástica caída de ventas derivada del derrumbre del poder adquisitivo de los consuidores.
Acuña describió un panorama desolador para el sector, destacando que la recesión económica impactó fuertemente en el poder adquisitivo de los consumidores. «El kiosco es como la postal de una ciudad, de un pueblo, pero están cerrando por varias razones. La principal es la recesión que se está viviendo desde hace tiempo», afirmó en declaraciones radiales.
De acuerdo a Acuña, el número de kioscos activos cayó de 112.000 a 96.000 en un año. «Preguntamos cuántas razones sociales de kioscos activas había y nos dijeron que éramos 96.000. Por primera vez somos menos de 100.000 kioscos», señaló, confirmando que 16.000 comercios cerraron en apenas doce meses.
La caída en las ventas fue otro factor crítico. Desde la UKRA reportaron una disminución del 40% en los últimos dos años, con una baja del 30% al 35% en bebidas durante el verano. «Se vende menos, mucho menos. No hay plata. La gente se pasa a segundas marcas, compra cigarrillos más baratos», indicó Acuña.
También destacó que los costos operativos, como alquileres y sueldos, varían según la ubicación de cada kiosco, lo que complica aún más la rentabilidad. «Un alfajor triple promedio está en $1.500, pero en algunos lugares, por alquileres más caros o empleados, los costos suben», agregó.
Consultado sobre el impacto de la suba del dólar, Acuña desestimó las afirmaciones de que no afectó los precios. «Pasa lo mismo que cada vez que hay una elección. En el segundo semestre, se viene una disparada de precios. Esté quien esté, con cualquier color político, siempre hay especulación, el dólar se dispara y los precios aumentan», cerró, reflejando la inestabilidad económica que golpea al sector.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,kiosco,cierres
ECONOMIA
El «estrés económico» de la clase media y la verdad sobre por qué bajan los precios, según la UCA

Agustín Salvia, director del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina explica el «estrés económico»
10/08/2025 – 11:41hs
Las familias argentinas atraviesan crecientes dificultades para llegar a fin de mes. Al respecto, Agustín Salvia, director del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (UCA) atribuyó esta problemática a una contracción del consumo derivada de las políticas de ajuste implementadas recientemente por el Gobierno, que derivan de lo que denominó «estrés económico».
Salvia describió que la elevada crisis económica entre finales de 2023 y principios de 2024, agravada por medidas consideradas «autoimpuestas», tuvo un impacto profundo en los hogares. Según el especialista, la inflación se redujo no gracias a un plan económico exitoso, sino porque la falta de masa monetaria deprimió la demanda y terminó por bajar los precios.
«Tuvimos una crisis muy fuerte, producto de políticas que algunos consideran autoimpuestas para lograr una estabilización macroeconómica», afirmó el especialista este domingo, en declaraciones radiales.
Los aumentos en los costos de servicios y mercancías (como combustible, transporte, gas, luz, agua y comunicaciones) elevaron significativamente los gastos fijos de los hogares, afectando sus ingresos disponibles y recortando el consumo en bienes esenciales como alimentos, indumentaria y otros rubros básicos. Este fenómeno fue denominado por Salvia como «estrés económico».
Aunque la inflación bajó, el experto señaló que esto no se debió a un plan económico virtuoso, sino a una caída en el consumo. «No hay masa monetaria que refuerce la demanda, y las políticas de ajuste redujeron el consumo, lo que a su vez bajó los precios», explicó.
El aumento de los costos de servicios básicos, como combustible, transporte, gas, luz, agua y comunicaciones, incrementó significativamente los gastos fijos de las familias. «El ingreso corriente se ve afectado porque los gastos fijos aumentaron fuertemente. Esto reduce el consumo en alimentos, vestimenta y el funcionamiento básico del hogar», precisó Salvia. Este fenómeno, que denominó «estrés económico», reflejó la creciente incapacidad de los hogares para cubrir sus necesidades básicas.
En cuanto al futuro, advirtió que si el gobierno continúa retirando pesos del mercado, la situación podría empeorar: se profundizaría el ajuste, disminuiría aún más el consumo, aumentaría la deuda familiar para cubrir alimentos y podrían incrementarse las moratorias en tarjetas de crédito, profundizando la restricción económica en los hogares.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,clase media,uca,informe
ECONOMIA
Javier Milei aseguró que la suba del dólar no impacta en los precios

Javier Milei detalló los «fundamentos monetarios» que guían a su gobierno y aseguró que la suba del dólar no impacta en los precios
10/08/2025 – 09:08hs
El presidente Javier Milei publicó un detallado posteo en las redes sociales para explicar las complicaciones que genera a la economía, la suba de la inflación, los procesos que llevan a esa situación y «la adicción al déficit fiscal por parte de la casta política».
En la nota que fue titulada «Aspectos esenciales del Análisis Monetario», el jefe de Estado se refiere al Origen y naturaleza del dinero, la naturaleza monetaria de la inflación y el Efecto Hume-Cantillon: Espejismo Empírico de la falacia del Passthrough.
En primer término, el Presidente se preguntó ¿por qué «los individuos siguen creyendo que la suba del dólar hace subir los precios? Básicamente, porque durante 90 años han acertado».

Javier Milei aseguró que la suba del dólar no impacta en los precios
«Salvo durante el período de la Ley de Convertibilidad, cada vez que subió el dólar, luego subieron los precios. Y para colmo, durante la Convertibilidad, donde el tipo de cambio estaba fijo, no hubo inflación. Por ende, alguien no entrenado en economía monetaria puede sufrir los efectos sensoriales de la correlación espuria, del mismo modo que puede llegar a creer que cuando muchas personas se ponen el traje de baño traerá el verano», agregó Milei.
«Sería de esperar que una persona que ha pasado por lo menos cuatro/cinco años estudiando economía e incluso con uno o más estudios de posgrado, doctorado y posdoctorado, sumado a una gran cantidad de años de experiencia en el negocio profesional no tendría que caer en este tipo de errores propios de un amateur, fácilmente corregibles si se suma en el análisis la variación de la cantidad de dinero», amplió el jefe de Estado.
«Si consideramos el caso argentino y su adicción al déficit fiscal por parte de la casta política, no solo será posible explicar las cataratas de defaults, suba de impuestos y emisión monetaria, que en el último caso generó un desastre inflacionario, cuya otra cara de la moneda es haber destruido cinco signos monetarios y quitarle trece ceros a la moneda. Por el bien de los argentinos deseo que asimilen la lección», precisó Javier Milei en su texto.
El mandatario también destacó que «desde mediados de abril, momento en que se liberó el mercado de cambios, el debate monetario en Argentina se ha basado sobre cuál debería ser el comportamiento del dólar y el traspaso a precios en caso de que la divisa aumentara».
«Más allá de que la mayor cantidad de analistas han errado por mucho sus pronósticos a excepción de un puñado de ellos (y el equipo económico), lo que sorprende es la persistencia en los mismos errores analíticos que mantiene a estos profesionales en una racha negativa, aun desde antes de presentarse el cambio de gobierno», dijo..
Milei advirtió que «es entendible el comportamiento endogámico y especialmente si no se pagan costos por errar cuando todos fallaron, en especial, cuando rige la lógica del Oráculo de Delfos, el cual daba consejos, pero no tomaba decisiones».
«Aun cuando todos hablen del traspaso a precios del movimiento en el precio del dólar (passthrough), dicha afirmación, aunque supuestamente podría tener algún ‘sustento empírico’, es falsa e implica un profundo desconocimiento en materia de teoría monetaria», concluyó Milei.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,javier milei,inflacion
- POLITICA2 días ago
Milei grabará la cadena nacional con un mensaje sobre los vetos orientado a “amurallar el déficit cero y la política monetaria”
- POLITICA3 días ago
Lilia Lemoine reaccionó a las declaraciones de Diana Mondino y dijo que “atentó” contra el Presidente: “Está armado”
- POLITICA1 día ago
Cristina Kirchner cruzó a Milei por los anuncios en la cadena: “Te van a sacar con un chaleco de fuerza”