Connect with us

ECONOMIA

Una «mano invisible» frenó la suba del dólar futuro: ¿Caputo cambia de estrategia para rearmar el carry trade?

Published

on



A esta altura, ya no hay buenas noticias que alcancen para cambiar el humor del mercado. Ni siquiera la insinuación de Kristalina Georgieva de que el desembolso inicial del FMI para Argentina podría ser de u$s8.000 millones. Después de todo, si en abril el Banco Central mantuviera el mismo ritmo de venta de divisas de las últimas semanas, ya habrá resignado otros u$s3.500 millones para cuando llegue la asistencia del Fondo.

Y es por eso que el equipo económico del gobierno echa mano a todas las herramientas para convencer al mercado de que no hay una devaluación inminente. Al raid de entrevistas televisivas de Toto Caputo se están agregando estrategias de intervención en el mercado.

Advertisement

Este lunes apareció la que faltaba -y muchos analistas hasta estaban reclamando-: una intervención en el mercado de futuros, que hizo caer las cotizaciones para los contratos de corto plazo.

No está claro si fue el propio Banco Central o si se trató de alguna forma indirecta de intervención. Pero a los operadores más experimentados no les quedó dudas de que el movimiento de los futuros fue demasiado brusco como para que se explique por la mera postura de contratos de los privados.

Las posiciones venían subiendo marcadamente, al punto que el viernes pasado hubo gente dispuesta a pagar $1.132 para asegurarse el precio a fines de abril. La «tablita» del crawling peg a 1% indica que el tipo de cambio oficial será de $1.084,70. Es decir, la expectativa era que el dólar pudiera más que quintuplicar la devaluación prevista en el plan oficial.

Advertisement

Dicho de otra forma, esto implicaba una tasa implícita de 5,3% mensual, muy por encima de lo que puede obtenerse con una inversión de títulos en pesos como las Lecap. Y lo que resultaba más alarmante era que esto ocurría aun después de que Toto Caputo hubiera ofrecido un menú con bonos «dólar linked» en la última licitación.

Se esperaba que, al dar esta opción a los inversores más desconfiados sobre el esquema cambiario, ya no habría tanta presión sobre el mercado de futuros y, entonces, las tasas en pesos volverían a ser lo suficientemente atractivas para rearmar el carry trade.

Sin embargo, eso no ocurrió: en la apertura del mercado, el contrato futuro a abril llegó a tocar los $1.174. Esto supone un impactante 8% encima de ganancia para quien apueste contra el peso. Pero sobre el mediodía se produjo una fuerte baja, que finalmente hizo cerrar la cotización de abril en $1.129.

Advertisement

¿Quién vendió?

No se sabe exactamente qué fue lo que pasó, pero los analistas sospechan de una mano oficial, que decidió una medida de emergencia para evitar un «incendio» que diera una señal de mayor alarma al mercado.

La sorpresa vino, sobre todo, porque hace dos semanas, después de otro movimiento extraño en el mercado, el gobierno salió a desmentir explícitamente que el Banco Central tuviera alguna intervención sobre los contratos de futuros.

En realidad, no es que haya una prohibición para que el BCRA ponga contratos en ese mercado, pero muchos analistas creen que ese instrumento quedó «quemado» tras los juicios que se le hicieron a Alejandro Vanoli y a Axel Kicillof, respectivamente ex titular del BCRA y ex ministro de economía en 2015 -además de la propia Cristina Kirchnercuando se llegó a un nivel récord de posturas que, cuando finalmente se devaluó, tuvieron un costo de u$s5.400 millones para el Estado.

Advertisement

Aunque finalmente la sentencia dictaminó la inocencia de los imputados, por entender que no se había incurrido en una conducta que deliberadamente dañara el patrimonio del BCRA y que esa intervención en futuros era una decisión que está dentro de las potestades de los funcionarios, igualmente quedó un remanente de rechazo. En caso de que, efectivamente, ocurra una devaluación, el BCRA tendrá que pagarles a quienes compraron contratos, y ante esas situaciones aparecen las acusaciones de índole político.

Dólar: ¿un cambio de estrategia oficial?

En todo caso, lo ocurrido sirvió para frenar la sensación de un desarme acelerado del carry trade, pero todavía no alcanzó para revertir del todo la situación que preocupa al gobierno. En otras palabras, con una posición a abril en $1.129, las tasas implícitas del mercado de futuros todavía siguen siendo más altas que las que pagan los bonos en pesos.

Y eso es lo que deja planteado el interrogante: ¿lo ocurrido el lunes es una situación excepcional, o el mercado está ante un punto de inflexión, y a partir de ahora habrá una política de intervención oficial con el objetivo de aplastar la curva de futuros?

Advertisement

De momento, los incentivos siguen puestos para que los inversores salgan de los bonos y busquen otra cobertura. Mientras tanto, los importadores se apuran a adelantar compras y los exportadores se toman su tiempo para liquidar las ventas.

Ante esa situación -la más temida por todo ministro de Economía-, el resultado es inevitable: todos los días el BCRA deberá vender más divisas de las que compra.

Es por eso que el gobierno está tratando de recrear la situación de fines del año pasado. En plena euforia por la entrada de los dólares del blanqueo, se había puesto de moda un tipo de inversión conocido en la jerga financiera como «tasa sintética». Se trata de una combinación que permite cubrirse simultáneamente de la inflación y de la devaluación, y era muy buscada, sobre todo, por exportadores e importadores.

Advertisement

Dólar en la mira: extrañando el viejo carry trade

La operatoria consiste en vender dólares y colocarse en pesos para aprovechar la tasa de las Lecap -que hace seis meses rondaban el 4% mensual-, y en simultáneo comprar un contrato de dólar futuro. Como en aquel momento, gracias al blanqueo, se habían atenuado las expectativas devaluatorias, las cotizaciones del Rofex están bajas. En otras palabras, lo que se ganaba por comprar Lecap era mucho más que lo que costaba ese «seguro» contra la devaluación.

Hablando en plata, el diferencial de esas tasas implicaba que se pudiera obtener un 7% en dólares anual, un rendimiento más que atractivo. Era, en términos reales, una forma indirecta de comprar una cobertura dólar linked que, además, dejaba una ganancia.

Y para el gobierno, esa situación era la panacea, porque los importadores que tomaban deuda en dólares, resultaba más conveniente quedarse en pesos para conseguir esa ganancia financiera, en vez de reclamarle los dólares inmediatamente al Banco Central.

Advertisement

Pero todos en el mercado sabían que era difícil sostener ese carry trade indefinidamente. Para empezar, porque el «efecto blanqueo» empezó a dar señales de agotamiento, al punto que muchos analistas creen que el nivel de crédito en dólares que da el sistema bancario ya se está amesetando. Y, por otra parte, sigue el goteo de depósitos en dólares, que tras un pico de u$s34.600 a fines de octubre, ahora se ubican en u$s29.600 millones.

Pero, principalmente, porque el mercado sigue con dudas sobre si el acuerdo con el FMI será suficiente para sostener el crawling peg al 1% mensual. Para colmo, el contexto internacional no ayuda, y el hecho de que el índice de riesgo país haya vuelto a niveles de 800 puntos -después de haber rondado los 500 en enero- hace difícil pensar que el gobierno pueda reforzar al BCRA con un crédito de bancos a una tasa pagable.

Mayo queda muy lejos

Toto Caputo intentó minimizar la gravedad del momento con un argumento aparentemente irrefutable: si un importador compra de más ahora, luego eso se compensará con menores importaciones en los próximos meses. Y, de la misma manera, si los productores agrícolas están más cautelosos de lo habitual para sacar la soja de los silobolsas, en algún momento aumentarán su volumen y se recuperarán esas divisas.

Advertisement

Pero claro, lo que el ministro no dijo es que esos empresarios están pulseando con el gobierno, y que si llega a haber una devaluación al BCRA le costará más caro comprarles los dólares a los productores sojeros, y además habrá perdido más divisas de los necesario por las importaciones adelantadas.

Aunque en los últimos días hubo señales de mayores liquidaciones por parte de los exportadores de granos, lo cierto es que todavía son cifras que no alcanzan para calmar al mercado, que ve las reservas del BCRA peligrosamente cerca de perforar los u$s25.000 millones.

Los expertos del negocio agrícola afirman que en mayo se produciría un marcado aumento de las exportaciones, porque en esa época se produce una ola de vencimientos financieros para los productores. El problema es que, en la Argentina de hoy, mayo queda muy lejos.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar,dólar futuro,banco central,tasas,bonos,carry trade,devaluación,fmi,luis caputo

Advertisement

ECONOMIA

El pronóstico de un exfuncionario de Caputo: “Es muy probable que en enero el piso de la banda pase a ser $1.400”

Published

on


“Si un país no tiene reservas para intervenir, tiene poco sentido decirle a la gente que va a salir a vender dólares”, afirmó Cottani.

Durante una entrevista con Infobae en vivo, el ex viceministro de Economía, Joaquín Cottani, quien integró el equipo de Luis Caputo a inicios de la gestión Milei, evaluó las definiciones del Gobierno sobre política cambiaria y monetaria, y advirtió que los números “no van a cerrar” si no se realizan correcciones. “Gran parte del mercado esperaba que la política cambiaria y monetaria se modificaran. Muchos se sorprendieron de que haya sido tan categórica la afirmación, tanto del presidente como de Caputo, de que no va a haber cambio en la política monetaria”, señaló.

Cottani explicó que uno de los principales interrogantes pasa por la sostenibilidad del esquema actual. “La pregunta que uno se hace es si van a cerrar los números”, dijo. Y apuntó que el reciente acuerdo de swap con Estados Unidos “no es, ni lógica ni estratégicamente, una herramienta para defender el peso”, sino que se asemeja más a una “garantía” del préstamo anunciado por Scott Bessent, proveniente de bancos privados y fondos soberanos.

Advertisement

En ese sentido, advirtió que “si se usa el swap como una garantía, entonces no se puede usar para defender la moneda”. Y agregó: “Si se usara para defender la moneda sería una pésima señal”.

El exfuncionario se refirió también a la dinámica del dólar dentro de la banda cambiaria. “Una cosa son las bandas cambiarias en sí, y otra cosa es esta banda cambiaria”, afirmó. Según su visión, es probable que el esquema se modifique en los primeros meses de 2026: “Es muy probable que en enero o febrero, cuando se discutan estas cosas, la posibilidad más alta es que haya una nueva banda cambiaria. No es que va a crecer al 1,5% la parte superior, sino que lo que hoy es $1.400 va a pasar a ser el piso y el techo crecerá lo que tenga que crecer para equilibrar la economía”.

Cottani consideró que no hay
Cottani consideró que no hay que temerle a un ajuste hecho por el propio mercado (Free photo)

Cottani advirtió que, si el Gobierno mantiene el ajuste marginal del 1% o 1,5% mensual, “el tipo de cambio real promedio de 2026 va a ser igual o menor que el de ahora, porque la inflación va a ser de 1,5% o más si se ajustan ciertos precios relativos”.

El economista también se detuvo en la situación del sector externo. Según detalló, “este año va a cerrar con el sector privado en déficit cambiario, como demandante neto de dólares”. A pesar de que la cuenta de bienes muestra un superávit de unos USD 20.000 millones, al considerar turismo, atesoramiento y movimientos de capital, “se termina con menos USD 10.000 millones”.

Advertisement

“Cuando se hace la cuenta del sector público, lo que tiene para financiar —una deuda de USD 20.000 millones— y se le resta el préstamo de Bessent, le falta al sector público USD 10.000 millones, que solo se los puede dar el sector privado”, explicó. Según Cottani, cerrar ese faltante “requiere de altas tasas de interés para que haya pocas importaciones, poco turismo en el exterior, poco carry y poco atesoramiento”.

Consultado sobre la estrategia del Gobierno, el economista sostuvo que el ajuste “debería hacerlo el mercado”. Sin embargo, reconoció que una depreciación del peso tendría efectos no deseados. “Cualquier depreciación real tiene impacto sobre la inflación y sobre el nivel de actividad. Eso se sabe porque los ingresos de las familias bajan en términos reales”, señaló.

Cottani remarcó que no necesariamente hay que temerle a un ajuste cambiario determinado por la oferta y la demanda. “No sé de qué características debería ser la devaluación, pero no debemos tener miedo a un ajuste que dicta el mercado. El principal efecto de eso es que las tasas de interés van a bajar”, afirmó.

Advertisement

Para el economista, mantener el esquema actual sin correcciones podría derivar en un escenario repetido. “Lo que vamos a ver en 2026 es que, por no dejar que el tipo de cambio encuentre su equilibrio y como los números no van a dar, se va a dar más de lo mismo. Vamos a repetir en 2026 lo que se está dando en 2025”, advirtió.

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Abrió un mega outlet con productos para el hogar ultra baratos: qué artículos hay y a qué precios

Published

on


La llegada de la cadena brasileña refleja una tendencia clara del consumo argentino: el auge de los precios bajos por sobre la experiencia de compra

12/11/2025 – 18:18hs

Advertisement

El barrio porteño de Liniers vivió una verdadera revolución el primer fin de semana de noviembre. El gigante brasileño Vestcasa, reconocido por sus precios ultrabajos en artículos para el hogar, inauguró su primer local en la Argentina y atrajo a más de 4.000 personas que se acercaron desde la madrugada para aprovechar las ofertas. El nuevo outlet está ubicado sobre avenida General Paz 10.674, a pocos metros de Rivadavia

Fundada en 2008 por los hermanos Ahmad y Mohamad Yassin, Vestcasa nació como un pequeño negocio familiar en San Pablo y hoy cuenta con cientos de tiendas en Brasil y Paraguay. Su fórmula de éxito es simple: fabricación propia, precios agresivos y cercanía con el consumidor popular. En algunos locales brasileños incluso se venden alimentos, electrodomésticos y hasta drones.

En su desembarco argentino, la cadena apunta a un público que busca productos funcionales y accesibles, sin lujos, pero con precios que hacen la diferencia. En el local de Liniers se pueden encontrar perchas, cajas organizadoras, sábanas, edredones, mopas, cortinas y artículos de cocina, todo con descuentos que sorprendieron al público.

Advertisement

Los precios que arrasaron en el nuevo outlet

La cadena de tiendas especializada en productos para el hogar incluye artículos de cama, mesas, baño y decoración, que ofrece también desde envases plásticos de cocina a cajas plásticas para poner herramientas, baldes y hasta las famosas «mopa». 

El día de la apertura, la marca lanzó promociones que se agotaron en horas. Entre las más destacadas se encontraban:

  • Mopa giratoria de $10.000 a $5.900
  • Almohadas ecopluma de $10.000 a $4.900
  • Conjunto de 10 potes plásticos de $8.000 a $3.900
  • Caja térmica de 22 litros de $15.000 a $4.900
  • Perchas (10 unidades) a $2.500
  • Edredón queen a $34.900
  • Organizador con tapa de 34,5 litros a $7.900

Durante el primer fin de semana, el local debió extender su horario de atención de 8 a 20 horas por la gran demanda. Ahora abre de lunes a domingo, de 9 a 18 horas, y mantiene ofertas rotativas que se actualizan cada semana.

Una apuesta al bolsillo argentino con precios ultra bajos

Vestcasa no llegó con grandes campañas de prensa, sino con una estrategia digital efectiva: desde marzo difundió una serie de posteos misteriosos en Instagram que despertaron la curiosidad del público. Uno de los productos que más expectativa generó fue la famosa mopa giratoria, promocionada a $9.900 y finalmente vendida a $5.900 durante la apertura.

Advertisement

La llegada de la cadena brasileña refleja una tendencia clara del consumo argentino: el auge de los precios bajos por sobre la experiencia de compra. En un contexto de ajuste, los consumidores priorizan el ahorro y buscan lugares donde el dinero rinda más.

Las nuevas promociones vigentes incluyen sábanas ajustables de $10.000 a $3.500, mantas matrimoniales de $9.900 a $5.500, colchas queen a $35.900 y almohadas de aloe vera a $19.900. Además, las cajas de herramientas vuelven a $4.500, las cortinas a $16.900. 

Si bien las ofertas van cambiando, el precio de los productos es muy económico.

Advertisement

Vestcasa no promete lujo ni comodidad, pero sí algo que hoy muchos valoran más: llenar el changuito sin vaciar el bolsillo.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,outlet,precios

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

La inflación de octubre fue de 2,3% y acumuló 31,3% en los últimos doce meses

Published

on


La inflación se aceleró 0,8 puntos porcentuales en octubre. EFE/ Juan Ignacio Roncoroni

Luego del 2,1% de septiembre, la inflación presentó una leve aceleración en octubre, al alcanzar el 2,3%, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Con este dato, la variación para los últimos doce meses fue de 31,3% y acumuló 24,8% en lo que va del 2025.

De acuerdo al informe del Indec, Transporte registró el mayor incremento mensual, con un 3,5%. A continuación, se ubicó Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, con una suba del 2,8%. En cuanto a la incidencia regional en la variación del mes, Alimentos y bebidas no alcohólicas (2,3%) fue el rubro de mayor impacto, salvo en la región Patagonia, donde ese lugar correspondió a Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles.

Advertisement
infografia

Por otro lado, Equipamiento y mantenimiento del hogar y Recreación y cultura presentaron los aumentos más bajos, ambos con 1,6%. Entre las categorías, los precios estacionales encabezaron el alza con 2,8%, seguidos por los regulados (2,6%) y el IPC núcleo (2,2%), que no contempla ni regulados ni estacionales.

Cabe destacar que el mes pasado se vio atravesado por las elecciones legislativas nacionales y por ende, la incertidumbre y la volatilidad cambiaria aumentó. Estos dos factores incidieron en el avance de 0,2 puntos porcentuales en el IPC del mes pasado. El traslado a precios de las variaciones del dólar continúa en niveles bajos, considerando el estancamiento de la actividad y del consumo en particular.

Tras conocerse el dato de inflación, el ministro de Economía, Luis Caputo, destacó que variación interanual del indicador inflacionario registró “dieciocho meses consecutivos de desaceleración en la comparación contra igual mes del año anterior” y subrayó que “esta variación interanual es la más baja desde julio de 2018″.

Al mismo tiempo, el titular del Palacio de Hacienda ponderó que la dinámica inflacionaria acumulada en los primeros 10 meses del año fue “la menor para este período del año desde 2017 (19,4%)”. “La media móvil de 6 meses de la inflación general continuó descendiendo y se ubicó en 1,88%, siendo la más baja desde enero de 2018″, sumó.

Advertisement

“Así, el proceso de desinflación continuó a pesar de la caída en la demanda de dinero generada por la incertidumbre electoral y los intentos de la oposición de romper el ancla fiscal en los últimos meses. Esto refleja la solidez del programa económico y el éxito del orden fiscal y monetario en reducir el impacto de la volatilidad financiera sobre el poder adquisitivo de los argentinos”, concluyó Caputo en su cuenta de X.

infografia

Vale mencionar que el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) realizado por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) había anticipado una inflación de 2,2% para octubre.

En relación a las proyecciones de los próximos meses, los principales analistas del mercado estiman que el IPC será de 1,9% en noviembre, de 2% en diciembre y de 1,8% en enero de 2026. Esperan que 2025 cierre con un nivel general de precios del 29,6%.

El presidente Javier Milei afirmó semanas atrás: “Pasada la pirotecnia electoral, hay un consenso a donde tiene que ir la Argentina. Mi compromiso es con los argentinos: bajar la inflación. El 30% me produce asco. Nosotros fijamos la cantidad de dinero a mitad del año pasado. Si el rezago de la política monetaria, acorde a nuevos estudios que dicen que son 26 meses, para agosto del año que viene la inflación va a ser cero”.

Advertisement

Por su parte, el ministro de Economía, Luis Caputo, planteó que bajar la inflación del 2% “es más difícil” que reducirla de porcentajes de dos cifras. Sin embargo, vaticinó que “dentro de los próximos doce meses, la Argentina va a ir convergiendo a inflaciones internacionales”. En ese sentido, deslizó que podría perforar el 1% mensual hacia mediados de 2026.

Expectativas de inflación mensual según
Expectativas de inflación mensual según el REM

El IPC nacional se ubicó en línea con el nivel general de precios registrado en igual mes en la Ciudad de Buenos Aires, que mostró una suba del 2,2%. De esta manera, el índice porteño marcó mismo incremento que en septiembre, pese a las presiones cambiarias en un contexto de volatilidad electoral, según informó el Instituto de Estadística y Censos de la Ciudad (Idecba).

En los primeros diez meses del año, la inflación en la Ciudad acumuló 25,3%, mientras que la variación interanual alcanzó 33,6%, lo que implica una baja de 1,4 puntos porcentuales respecto de septiembre.

Nivel general de precios y
Nivel general de precios y divisiones en CABA

Las divisiones con mayor incidencia en el alza general fueron Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, Alimentos y bebidas no alcohólicas, Restaurantes y hoteles, Transporte y Salud, que en conjunto explicaron 64,8% de la variación total. El Idecba precisó que todas las divisiones aportaron de manera positiva al índice.

Entre los sectores con mayores aumentos interanuales se destacaron Seguros y servicios financieros (62%), Educación (44,8%), Salud (37,3%), Vivienda y servicios básicos (38,8%) y Restaurantes y hoteles (38,1%).

Advertisement

También sobresalieron Recreación y cultura, con un incremento mensual del 3,2% y 36,1% interanual, y Cuidado personal, protección social y otros productos, que subió 3,3% en el mes y 39,1% en los últimos doce meses.



carro,consumidores,droguería,estanterías,interior,marcas,mujer,pasillos,precios compra diaria,productos limpieza,supermercados en buenos aires

Advertisement
Continue Reading

Tendencias