Connect with us

ECONOMIA

Acciones argentinas moderan sus caídas, tras medida clave de Trump

Published

on



Las acciones estadounidenses marcaron fuertes caídas este lunes, reflejando el impacto inmediato de las nuevas medidas arancelarias anunciadas por el presidente Donald Trump contra China, México y Canadá. Trump asegura además que se aplicarán aranceles a Europa, aunque sin ofrecer detalles, mientras que los mercados europeos registran descensos.

Aranceles a importaciones: Donald Trump firma un acuerdo con México

Sin embargo, los activos argentinos comenzaron a moderar sus caídas, después de que la presidenta Claudio Sheinbaum confirmara que habló con su par estadounidense para firmar un acuerdo para pausar los aranceles del 25% a importaciones mexicanas.

En el panorama local, la economía entra en una nueva etapa, ya que desde hoy rige la reducción del crawling peg del 1%, acompañada por un recorte en las tasas de interés y una reducción parcial de las retenciones al agro.

En detalle, Trump anunció que desde mañana entran en vigor aranceles del 25% sobre productos de Canadá y México, en un intento por frenar la inmigración ilegal y el contrabando de sustancias químicas utilizadas en la producción de fentanilo.

En respuesta, el S&P 500 cae 1,58%; el industrial Dow Jones pierde 1,25%; y el tecnológico Nasdaq cede 1,92%, reflejando la incertidumbre y el temor en los mercados ante las medidas proteccionistas.

El índice del dólar estadounidense alcanza niveles cercanos a su máximo en dos años, y los futuros del West Texas Intermediate se disparan en más de un 2%, superando el incremento del 1,6% observado en el benchmark internacional Brent.

Advertisement

Con los aranceles ya en marcha, la atención se centra en las represalias. Canadá y México reaccionaron de inmediato, adoptando medidas contra una amplia gama de productos estadounidenses. El primer ministro Justin Trudeau anunció que Canadá impuso aranceles del 25% sobre aproximadamente 107 mil millones de dólares en bienes fabricados en Estados Unidos.

Ayer, en declaraciones a la prensa, Trump indicó que hoy mantendrá una llamada con el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, y con los líderes de México. Los nuevos gravámenes están programados para entrar en vigor mañana, salvo que se alcance un acuerdo de último momento. Más allá de esto, Trump restó importancia a las conversaciones de hoy, destacando que los aranceles ya son un hecho y que confía en que ambos países pagarán lo que, según él, le deben a Estados Unidos.

Asimismo, reiteró su advertencia de posibles tarifas contra la Unión Europea (UE), asegurando que los aranceles podrían aplicarse debido al gran déficit comercial con el bloque. También, criticó que la UE, prácticamente, no acepta productos estadounidenses —como automóviles y bienes agrícolas—, mientras exporta masivamente estos mismos productos a Estados Unidos.

La incertidumbre generada por esta guerra comercial se extiende a la agenda del presidente Trump para 2025, lo que impulsa a la Reserva Federal a mantener las tasas de interés ante el temor de un aumento inflacionario. Los aranceles tienen un impacto directo en el consumidor, ya que se prevé un encarecimiento en sectores como el automotriz, autopartes, gas y petróleo, ropa, computadoras, whiskey y aguacates.

Repercusiones de la medida

Mientras tanto, las bolsas de Shanghái y Shenzhen permanecen cerradas por el Año Nuevo lunar y retomarán sus operaciones el miércoles 5 de febrero. En respuesta, el gobierno chino condena las medidas de Trump, anuncia represalias y presenta una denuncia ante la Organización Mundial del Comercio (OMC), advirtiendo que adoptará acciones para salvaguardar firmemente sus intereses.

En Asia, las bolsas reflejan el nerviosismo global: el índice Nikkei de Tokio perdió un 2,66%, el Topix cayó un 2,45%, en Seúl el Kospi cedió un 2,52% y en Hong Kong el Hang Seng cerró con una baja del 1,08%.

Las medidas de Trump podrían tener un impacto profundo y duradero en los mercados globales. Con represalias en cadena, una economía mundial cada vez más interconectada se enfrenta a riesgos significativos que afectarían desde los precios al consumidor hasta la estabilidad de las políticas monetarias. La situación se convierte en un delicado equilibrio que, de no manejarse con cautela, podría desencadenar una nueva etapa de incertidumbre en el comercio internacional y la inversión global.

Advertisement

Esta incertidumbre también influye en la política monetaria: la Reserva Federal se muestra cautelosa ante la posibilidad de que los aranceles y las medidas proteccionistas impulsen la inflación, lo que podría obligar a mantener o ajustar las tasas de interés en un entorno de alta volatilidad.

Qué pasa con los activos argentinos

Tras las medidas impulsadas por Trump, el índice S&P Merval experimenta una corrección del 2,8%, afectado fundamentalmente por el mal clima de negocios que hay en la plaza de Nuevas York.

En un contexto internacional adverso, las acciones de empresas argentinas que cotizan en Wall Street muestran un desempeño negativo. Telecom Argentina lidera las bajas con un retroceso del 4,7%, en línea con los descensos que se observan en la rueda de hoy en el mercado bursátil estadounidense.

En el segmento de renta fija, los bonos soberanos en dólares se negocian con tendencia adversa a lo largo de la curva de hasta 2,4%, liderados por el Bonar 35. Mientras que los títulos en pesos con ajuste CER marcan descensos de hasta 0,1%, encabezados por el TX26.

Como dato relevante para los inversores, las expectativas de inflación en Brasil aumentaron levemente en la última semana para 2025 hacia 5,51% desde 5,50%; en 2026 hacia 4,28% (+8 puntos básicos) y en 2028 hacia 3,74% (+1 puntos básicos).

Para 2027 se mantuvo en 3,9%. Además, empeoró considerablemente la previsión del resultado fiscal financiero para 2025, se estima que el déficit financiero en relación con el PBI será de -8,90% (-0.18 puntos básicos) mientras que se mantuvieron las previsiones para el resto de los años.

Impacto de las medidas de Trump en Argentina

El fortalecimiento del dólar a nivel global, impulsado por la guerra comercial desatada por Trump, afecta a los mercados emergentes, incluida Argentina. Javier Timerman, Managing Partner de Adcap Grupo Financiero, advierte que el alza del dólar y la política proteccionista estadounidense podrían generar un rebote inflacionario en EE.UU., lo que llevaría a la Reserva Federal (Fed) a modificar su política monetaria.

Advertisement

Este cambio en la Fed complicaría aún más la situación de los mercados financieros internacionales, impactando negativamente en los activos de riesgo y dificultando el acceso de Argentina a financiamiento externo. Desde la victoria de Trump, las expectativas de recorte de tasas en EE.UU. para 2025 se redujeron de seis a solo dos, lo que limita la posibilidad de que Argentina regrese a los mercados internacionales en el corto plazo.

Además, la incertidumbre generada por la guerra comercial podría provocar una salida de capitales de los mercados emergentes, lo que afectaría la cuenta corriente del país y podría complicar la negociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que aboga por tipos de cambio más flexibles. No obstante, Timerman señaló que la influencia política de Trump y las recientes mejoras macroeconómicas de Argentina, especialmente en materia fiscal, podrían facilitar el diálogo con el organismo.

En cuanto al mercado cambiario, el economista recordó que en 2018 la guerra comercial entre EE.UU. y China fue un factor clave en la salida de fondos de mercados emergentes, afectando tanto a Argentina como a Turquía. En este contexto, no descarta que el Banco Central argentino aproveche la coyuntura para ajustar el tipo de cambio. De hecho, menciona que en noviembre, cuando Brasil sufrió una fuerte devaluación, Argentina tuvo la oportunidad de seguir el mismo camino, pero optó por no hacerlo.

Finalmente, Timerman señaló que en 2001, una fuerte apreciación del dólar frente a todas las monedas terminó precipitando el colapso de la convertibilidad en Argentina, sugiriendo que un escenario similar podría generar nuevas tensiones económicas en el país.

Wall Street

Los principales índices de Wall Street operan con resultados negativos. Así, el S&P 500 cae 1,58%; el industrial Dow Jones pierde 1,25%; y el tecnológico Nasdaq cede 1,92%.

Merval

El Merval marca una baja de 2,8%. En este contexto, los descensos de las acciones líderes son registradas por Edenor (-5,6%); Transportadora de Gas del Sur (-5,6%); y BBVA (-5,5%).

ADRs

En Wall Street, los papeles de las firmas argentinas se negocian con mayoría de bajas. De esta manera, los retrocesos son registrados por Telecom Argentina (-4,7%); Banco Supervielle (-4,3%); y Mercado Libre (-4%).

Advertisement

Bonos

En el segmento de renta fija, los bonos soberanos en dólares se negocian con tendencia adversa a lo largo de la curva de hasta 2,4%, liderados por el Bonar 35. Mientras que los títulos en pesos con ajuste CER marcan descensos de hasta 0,1%, encabezados por el TX26.

Riesgo país

El riesgo país se ubica en torno a los 635 puntos básicos.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,merval,bonos,riesgo país

ECONOMIA

Caputo busca disipar temores sobre el dólar, tras el «vendaval Trump» que causó preocupación en el mercado

Published

on



Horas de alivio en el gobierno de Javier Milei: después de un inicio de lunes donde el pánico era la tónica en todos los mercados, llegó la ansiada señal política. Así, Donald Trump habló por teléfono con su colega mexicana Claudia Sheinbaum y las sanciones arancelarias quedaron en suspenso.

Desde el punto de vista del gobierno, esto ratificaría lo que siempre sospecharon: que las amenazas de Trump para encarecer el comercio no serían una política generalizada sino un régimen de «premios y castigos» aplicado con criterio político. Y que, dentro de ese esquema de diplomacia pragmática, Argentina tiene chances de salir beneficiada.

La noticia de que hay negociaciones llegó como un alivio luego de que los críticos del plan de Toto Caputo se quejaran del pésimo «timing» con el que se había empezado a aplicar el freno al crawling peg -que ahora ya corre al 1% mensual-. Esto, en otras palabras, implica que Argentina agrava su problema de retraso cambiario justo cuando todas las monedas de la región se devaluaron en busca de mayor competitividad frente a un dólar fortalecido.

Pero todavía está por verse qué tan grave será la guerra comercial de Trump para los países latinoamericanos. La aplicación de un 25% de aranceles sobre las importaciones mexicanas se pospuso luego de que el gobierno mexicano accediera a reforzar la frontera para combatir el tráfico de drogas, en particular el fentanilo, que está haciendo estragos en las grandes ciudades estadounidenses.

Al mismo tiempo, se negocia con Canadá para un cambio en su política de fronteras abiertas, que según Estados Unidos ha facilitado el ingreso de terroristas. De cómo se resuelva esta negociación depende de que se aplique un 25% a todos los bienes de consumo y un 10% al petróleo canadiense.

Y, como para confirmar que la ideología y la legalidad electoral no es lo que determina las acciones de la nueva administración estadounidense, se llegó también a un acuerdo con la Venezuela de Nicolás Maduro. A cambio de la liberación de prisioneros estadounidenses y de la recepción de ilegales venezolanos, Maduro obtuvo la confirmación de que Trump renovó la licencia para que Chevron siga extrayendo petróleo venezolano en asociación con PdVSA.

Advertisement

La apuesta por el petróleo

Las primeras reacciones de los mercados tomaron nota de estas negociaciones y revirtieron levemente algunos de los impactos más fuertes. El peso mexicano, que en la previa de la apertura había alcanzado una «cotización de pánico», tuvo durante la jornada una recuperación de 3,5%.

El precio del petróleo, en su versión WTI, también tuvo una caída, desde u$s74,6% en la apertura, hasta u$s72,3 promediando la jornada. Y hay una explicación lógica para esta reacción: los principales proveedores externos de petróleo para la economía estadounidense son Canadá, Petróleo y Venezuela, en ese orden.

Trump prometió un verdadero boom petrolero, en el que no sólo multiplicará la producción para el consumo interno, sino que además aumentará su presencia exportadora. Lo cierto es que, por más que sus promesas se cumplan, a Estados Unidos le falta mucho para cortar su dependencia del petróleo importado: sigue comprando una media de 2.400 millones de barriles diarios.

Durante la campaña electoral, uno de los «caballitos de batalla» de Trump fue la promesa de una baja en el precio de los combustibles para el mercado interno. Es lo que explica su ya célebre frase «drill, baby, drill» en su discurso inaugural.

En definitiva, lo que están previendo los analistas es que Trump, ante la posibilidad de que las subas arancelarias -especialmente, las que afecten a China– pueda incrementar los precios de productos de consumo y agravar la inflación, tratará de que el gran factor de compensación sea una disminución brusca del precio del petróleo. De esa manera, en el equipo de Trump confían en que la inflacíon se vería atenuada.

Desde el punto de vista de Argentina, esta situación implica una mala noticia para el cortísimo plazo: la caída de los precios del petróleo, justo cuando está aumentando su volumen exportador. Pero, al mismo tiempo, implica una buena noticia para el largo plazo, porque reafirma el interés inversor de las compañías internacionales en Vaca Muerta.

Caputo quiere transmitir calma

¿Cómo le pega a Argentina esta situación? Caputo trato de llevar calma al mercado con un mensaje en las redes sociales: «Siempre contemplamos la posibilidad de que haya shocks externos, como el que estamos viendo en este momento. El mejor antídoto contra esto es garantizarles a los argentinos que este gobierno nunca se va a mover un centímetro del orden fiscal y monetario que llevamos adelante desde el día 1».

Advertisement

En las entrelíneas de Caputo se deja traslucir el mensaje de que, por más que haya turbulencias a nivel internacional, no se prevé alterar la política económica basada en «las tres anclas». Se trata del superávit fiscal, el congelamiento monetario y la ralentización del dólar, como receta para llevar la inflación mensual debajo del 2%.

Para Caputo, es vital que el mercado interprete que la actual calma cambiaria no está en duda, aun cuando se produjera un fuerte cambio global en los flujos de fondos -huyendo desde los mercados emergentes hacia el dólar-. Sólo con un mercado tranquilo -y la brecha cambiaria contenida dentro del margen del 15%, se mantendrá el sendero de baja de la inflación y la recuperación en la economía real.

En el plano cambiario, logró una relativa calma. Las cotizaciones del «contado con liqui» y del MEP tuvieron leves subas, pero en línea con los valores de la semana pasada. Y en los contratos de futuros del Rofex, las posiciones del dólar registraron caídas en toda la curva -algo que también está en línea con la baja de tasas-.

De todas formas, queda en claro que no es el mejor momento para Caputo, que intenta aplicar un plan económico de fortalecimiento del peso -a contramano de la región- en medio de un shock externo y con señales de dureza por parte del Fondo Monetario Internacional, cuya misión se volvió para Washington sin esbozos de que se pueda concretar la ayuda de «fondos frescos».

Esperando los dólares del campo

Mientras intenta avanzar en un tratado comercial bilateral con el gobierno de Trump, Argentina sufre, sobre todo, por el efecto que se está generando sobre las materias primas.

Aunque la soja había tenido una recuperación en las últimas semanas y cotiza a u$s388 la tonelada, el temor de los analistas es que pueda tener una caída en los próximos meses, en parte por la superproducción internacional y en parte por la devaluación de grandes jugadores globales como Brasil.

Es en ese marco que Caputo apuesta a que, tras la baja de retenciones, los productores sojeros se sientan tentados de vender ahora y asegurarse un precio internacional alto -además del alivio impositivo- antes que mantener su producto en silobolsas.

Advertisement

Si le saliera bien, esa jugada implicaría un refuerzo de unos u$s5.500 millones para las castigadas arcas del Banco Central, en plena temporada veraniega, es decir antes de que empiecen a llegar los dólares de la nueva campaña a partir de abril.

Pero todavía no está claro cuál será la reacción del campo. En los últimos días, de hecho, hubo una retracción en las liquidaciones agrícolas, a la espera de que estuviera más clara «la letra chica» del nuevo marco regulatorio.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,aranceles,dólar,donald trump,petróleo,soja,argentina,comercio,acuerdo,luis caputo

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad