ECONOMIA
Alquileres: otro salto en la cantidad de departamentos que se ofrecen y así están los precios según el barrio porteño
La derogación de la ley de alquileres sigue promoviendo cambios en el mapa inmobiliario porteño y se multiplican los actores que dan cuenta de la ampliación que atraviesa la oferta de departamentos. Solo en lo que va del año el stock de inmuebles que se ofrecen creció casi 200% y la perspectiva es de un aumento mayor durante la primera mitad del año. En la vereda de enfrente se ubican los valores, que no dejan de subir, aunque, señalan actores de la comercialización, a un menor ritmo producto del impacto negativo en los bolsillos que viene originando la crisis económica. Para quienes alquilan bajo el paraguas de la ley anterior, marzo inició con una suba del orden del 165,51%.
Según un monitoreo de Reporte Inmobiliario al que accedió iProfesional, el volumen de unidades disponibles para alquilar en Capital Federal pasó de 1.169 departamentos a 1.569 solo en las últimas semanas. El número triplica el stock constatado en diciembre pasado.
«Así, el incremento del número de unidades en oferta fue del 36,5% entre febrero y enero de 2024 y un 189,7% desde diciembre de 2023«, detalló la consultora.
«La mayor cantidad de departamentos usados ofertados en pesos se concentra en los 2 ambientes, con 786 unidades. El número de ofertas de monoambientes llegó a 288, mientras que los 3 ambientes totalizaron 407. Por último, y con 115 unidades, los departamentos más grandes de 3 dormitorios son las unidades con menor disponibilidad con precios fijados en moneda nacional», añadió.
Alquileres: así está la oferta
De acuerdo al relevamiento, la cantidad de monoambientes disponibles en pesos creció entre febrero y enero más de un 20%, mientras que las unidades de 2 y 3 ambientes aumentaron 36 y 40%, respectivamente.
«En términos porcentuales, el crecimiento más pronunciado con el 80% intermensual se dio en la oferta de los departamentos de 4 ambientes«, señaló la firma.
La vigencia del DNU aceleró el retorno de las propiedades al mercado de alquileres.
Ya en lo referente a los valores promedio, Reporte Inmobiliario afirma que el precio promedio de la oferta existente para unidades de 1 ambiente «en febrero pasado se ubicó en los $250.000 (suba del 4,17% respecto del mes anterior) mensuales, y el tres ambientes cotizó en $450.000 (+1,69)».
«El valor locativo de una unidad de 2 ambientes se mantuvo estable en $300.000 y en las unidades con 3 dormitorios se redujo a $615.000 (-2,38 %)», precisó.
La consultora sostuvo que «los precios de oferta iniciales creciendo muy levemente con relación a la inflación e incluso según el caso, permaneciendo estables o con muy leves caídas».
Esto, según la firma, «estaría también demostrando una adecuación con relación a las posibilidades de pago de la demanda objetiva y de la posibilidad, ahora abierta a partir del DNU, de no quedar tan enormemente rezagado con relación a la inflación».
Los precios de los departamentos según el barrio
Respecto de los precios vigentes según el barrio de la Ciudad, los precios más altos en el nicho de los monoambientes se dan en Palermo y Núñez (280.000 pesos), Villa Urquiza (262.000), Belgrano y Floresta (260.000). Dichos valores no incluyen los montos correspondientes a las expensas.
En la vereda de enfrente, en cuanto a precios se ubican Monserrat y Constitución (180.000), Once, Saavedra y San Nicolás (200.000).
La suba de precios, una constante para los inquilinos.
Por el lado de los inmuebles de dos ambientes, los valores más elevados se concentran en Coghlan (365.000 pesos), Colegiales y Villa Urquiza (350.000), Belgrano (340.000), Barrio Norte (330.000) y Palermo (325.000).
En cambio, los más «económicos» se distribuyen en Villa Lugano (200.000 pesos), Constitución (225.000), Liniers, Parque Patricios, Centro y Microcentro (250.000).
En cuanto a los inmuebles de tres ambientes, los precios más elevados se dan en Recoleta (600.000 pesos mensuales), Retiro (590.000), Villa Urquiza y Belgrano (500.000). Los valores más bajos corresponden a Liniers y San Cristóbal (350.000 pesos), Villa Luro y Abasto (360.000), y Boedo (390.000).
Por último, y ya en lo concerniente a los departamentos de cuatro ambientes, Reporte Inmobiliario señala que los precios más altos ocurren en Palermo (700.000 pesos mensuales), Barrio Norte (690.000), Recoleta y San Cristóbal (650.000), mientras que las cotizaciones de menor valor se dan en Floresta (400.000 pesos) y Balvanera (475.000).
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media, alquileres,precio,oferta
Source link
ECONOMIA
La exigencia que debe cumplir Luis Caputo para que las grandes cerealeras liquiden urgente u$s2.400 millones
El Banco Central viene teniendo enormes dificultades para acumular reservas, en parte por los fuertes pagos de deuda de principios de año, la salida de divisas provocada por el turismo al exterior y la percepción en el mercado financiero de que existe un atraso cambiario que se irá profundizando con la reducción del crawling peg, del 2% al 1% mensual.
El tema fue motivo de interés por parte de la reciente misión del FMI que visitó la Argentina, en el marco de las negociaciones para alcanzar un nuevo acuerdo que permita liberar fondos frescos por unos u$s 10.000 millones.
El sector clave para posibilitar una acumulación de reservas es el agro, y por eso se decidió rebajar las retenciones a las exportaciones hasta mediados de año, con el fin de tener un excedente de divisas que permita achicar el hecho de que las reservas netas del Banco Central son negativas en unos u$s5.500 millones.
En ese marco es que se produjo en las últimas horas un encuentro clave entre el equipo económico y los integrantes del Consejo Agroindustrial Argentino, quienes pusieron cifras sobre la mesa para explicar cómo impactará la rebaja de derechos de exportación sobre la mayor liquidación de las cosechas, y graficaron una alternativa superadora para potenciar el ingreso de dólares.
El encuentro entre los referentes del campo y el titular de la AFIP, Juan Pazo, también tuvo como marco la preocupación de todos los sectores por los sucesivos defaults que se vienen produciendo en el agro, que incluyeron cesación de pagos por parte de empresas como Los Grobo, Surcos y SanCor.
Retenciones bajas todo el año para que haya más dólares
Allí, los representantes agroindustriales solicitaron la continuidad de la baja de derechos de exportación. Y también la profundización de las medidas, dado que los estudios del Consejo muestran que la continuidad de la reducción de los derechos de exportación enviaría una señal clave de confianza al sector, generando mejores condiciones para la planificación productiva y la adopción de tecnologías.
Así lo presentó el titular de ese consejo, José Martins (Bolsa de Cereales). Pazo estuvo acompañado por el subsecretario de Coordinación de Producción, Santiago Migone y el subsecretario de Mercados de la Secretaria de Agricultura, Ganadería y Pesca, Agustín Tejeda. Junto a Martins asistieron Gustavo Idígoras (cerealeras), Diego Cifarelli (molineros), Fernando Rivara (acopio) y Joaquín de Grazia (avícola).
Primero llegó la buena noticia que esperaba el Gobierno: la rebaja de retenciones permitirá exportaciones por 98,1 millones de toneladas, implicando un crecimiento interanual del 11%. En valor, el sector agropecuario aportará u$s 47.954 millones, con un incremento de u$s1.738 millones respecto a la estimación previa a la medida. Significa una mayor liquidación de divisas que se produciría en el segundo trimestre del año.
Y luego los empresarios buscaron tentar al Gobierno con una alternativa: dijeron que si la medida se extendiera hasta fin de año, permitiría un incremento de entre 4 y 7 millones de toneladas adicionales, y una liquidación de entre u$s1.500 y u$s2.400 millones.
Es decir, el campo pondría sobre la mesa la liquidación de más de u$s 4.000 millones, lo que representa el 13% de las reservas internacionales del Banco Central, que no llegan a los u$s 30.000 millones.
En esa línea, los integrantes del Consejo fueron más allá y pidieron incluir en la rebaja de retenciones a productos derivados bovinos, aviares, nutrición animal y de la pesca.
Por ahora, todo indica que el Gobierno mantendrá hasta mediados de año el decreto que redujo un 20% las alícuotas de los derechos de exportación para la soja y sus derivados, el trigo y el maíz. No habría margen para conceder más recaudación, y el tema ya habría sido hablado con los enviados del FMI.
No fue el único tema clave de la reunión. Los empresarios también solicitaron la posibilidad de extender el plazo para realizar las liquidaciones de divisas, que por ahora es de 15 días después de la presentación de las declaraciones juradas. «Difícil», fue la respuesta oficial.
Es que el planteo de que la rebaja de retenciones solo hasta el 30 de junio fue conversado con los técnicos del Fondo y el plazo de 15 días está relacionado con que las empresas no registren embarques para el segundo semestre.
El plazo de liquidación genera tensión con los exportadores. Desde el decreto, se redujo de 30 a 15 días para cereales y oleaginosas y de 180 a 15 días para productos procesados.
El colapso de los gigantes del agro pone en alerta al sector
Fue allí que se habló del otro gran tema que conmueve al campo: la convocatoria de acreedores de Los Grobo y Surcos, que no pueden afrontar pagarés millonarios.
Los representantes del Gobierno quisieron saber, además, por qué la rebaja de retenciones no se reflejó en una mayor liquidación de divisas. Los empresarios dijeron que los tiempos se irán acomodando y los dólares aparecerán.
El Consejo también señaló la necesidad de ajustar los requisitos de elegibilidad de los beneficios de baja de derechos para productos del complejo-cerealero oleaginoso bajo Ley 21.453, dado que son de difícil cumplimiento para empresas nacionales con bajo acceso al financiamiento internacional.
Y dijeron que seguirán colaborando con el Gobierno para acercar propuestas que fomenten el crecimiento sostenido y sustentable de exportaciones agroindustriales y de bioenergías, así como se alentará el debate legislativo de los proyectos de ley de inversión y empleo y de biocombustibles.
En la reunión también se abordó la problemática de la evasión impositiva y se intercambiaron ideas acerca de la importancia de priorizar este tema que genera competencia desleal, afectando la competitividad y la recaudación.
Al respecto, el Consejo ofreció información de cada una de las cadenas que lo integran y colaboración a las autoridades para combatir este flagelo.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,
-
POLITICA2 días ago
Ola de calor: casi 50.000 usuarios se quedaron sin luz en el AMBA y hubo apagones en el interior
-
CHIMENTOS14 horas ago
Julieta Prandi contó lo que nunca antes sobre Poné a Francella: “Pasé situaciones incómodas”
-
POLITICA2 días ago
Guillermo Francos cargó contra Kicillof tras el doble crimen de Florencio Varela: «La Provincia está incendiada por la inseguridad»
-
POLITICA14 horas ago
José Luis Espert, polémico sobre la inseguridad: «A los chorros hay que llenarlos de agujeros y colgarlos en una plaza pública»
-
POLITICA1 día ago
«Lanus en la oscuridad: Cortes de luz eternos y gestión cuestionada de Julián Álvarez»
-
POLITICA1 día ago
El Gobierno denunció a Cristina Kirchner por cobrar en sus jubilaciones el plus por zona austral mientras reside en la Ciudad