Connect with us

ECONOMIA

Anses mantiene bono de $70.000 para jubilaciones mínimas y avanza con aumentos por inflación

Published

on



La Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) continúa con el pago del bono mensual de $70.000 dirigido a jubilados y pensionados que perciben el haber mínimo. Esta medida, implementada como refuerzo económico ante la pérdida del poder adquisitivo, fue confirmada por autoridades del Gobierno nacional, que también adelantaron cuáles serán los lineamientos futuros respecto al sistema previsional y las actualizaciones de haberes.

En abril, los jubilados que reciben el haber mínimo obtienen el bono completo, mientras que quienes superan esa cifra acceden a montos decrecientes del refuerzo, hasta un límite determinado. En paralelo, el Gobierno aplicó un incremento del 2,4% en los haberes previsionales, correspondiente a la actualización dispuesta por el Decreto 274/2024, que establece ajustes mensuales según la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de dos meses atrás.

Advertisement

Jubilados ANSES: confirmación oficial sobre el futuro del bono de $70.000

Durante su exposición en la Cámara de Diputados, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, abordó el estado actual y la proyección del bono previsional. Consultado por los legisladores acerca de la continuidad del refuerzo, Francos indicó que el monto de $70.000 permanecerá sin modificaciones.

 Asimismo, señaló que no hay previstas actualizaciones a corto plazo, en concordancia con las declaraciones previas del ministro de Economía, Luis Caputo, quien había señalado en marzo que «no dan las cuentas» para otorgar un incremento en ese concepto.

El congelamiento del bono se enmarca en el proceso de revisión del sistema previsional argentino, que forma parte de las metas acordadas con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en el contexto del programa de asistencia financiera vigente. Francos explicó que el Ministerio de Capital Humano está elaborando un diagnóstico integral del esquema de jubilaciones y pensiones, con el objetivo de avanzar en una reforma estructural del régimen previsional.

Advertisement

Jubilaciones: actualización de haberes por inflación

Mientras el bono de $70.000 se mantiene sin variaciones, los haberes jubilatorios registran aumentos mensuales desde abril de 2024, en virtud de la nueva fórmula establecida por el Decreto 274/2024. Esta normativa determina que las jubilaciones y pensiones deben ajustarse según el índice de inflación de dos meses anteriores. De esta forma, en abril se aplicó un incremento del 2,4%, correspondiente al IPC de febrero.

Este esquema reemplaza a la fórmula anterior basada en una combinación de evolución salarial y recaudación, y busca dar mayor previsibilidad a los ingresos de los jubilados frente al contexto inflacionario. No obstante, distintos sectores siguen solicitando una revisión integral del sistema para garantizar sostenibilidad y equidad.

Jubilados: ¿quiénes acceden al bono de Anses?

El bono de $70.000 está dirigido a los siguientes grupos:

Advertisement
  • Jubilados y pensionados del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA).

  • Titulares de Pensiones No Contributivas (PNC).

  • Beneficiarios de la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM).

El requisito fundamental es que el ingreso total no supere el monto de la jubilación mínima, fijada actualmente en $285.820. Aquellos beneficiarios cuyo haber se encuentra por encima de ese umbral reciben un bono proporcionalmente menor, hasta completar el monto equivalente al haber mínimo más el refuerzo de $70.000.

Advertisement

Escala de bonos según el haber percibido

Durante abril, la distribución del bono quedó establecida de la siguiente manera:

  • Jubilados que perciben $285.820: bono de $70.000.

  • Jubilados que perciben $295.820: bono de $60.000.

  • Advertisement
  • Jubilados que perciben $305.820: bono de $50.000.

  • Jubilados que perciben $315.820: bono de $40.000.

  • Jubilados que perciben $325.820: bono de $30.000.

  • Advertisement
  • Jubilados que perciben $335.820: bono de $20.000.

  • Jubilados que perciben $345.820: bono de $10.000.

Este esquema busca mantener un piso de ingresos para el universo previsional más vulnerable, sin generar discontinuidades abruptas entre quienes superan marginalmente el haber mínimo.

Actualización de topes mensuales

Aunque el monto del bono no varía, sí se ajusta el tope de ingresos que habilita su cobro. Esto significa que a medida que se actualice el haber mínimo por inflación, también se modificará el umbral que determina quiénes acceden al bono completo y en qué proporción se reduce para los que perciben haberes superiores.

Advertisement

De este modo, el sistema se adapta mensualmente en función de los aumentos, manteniendo la lógica de acompañar a quienes reciben menores ingresos, sin necesidad de modificar el valor del bono en términos nominales.

Reformas previsionales en análisis

El Ministerio de Capital Humano, encabezado por Sandra Pettovello, se encuentra trabajando en un informe técnico que evalúe la situación del sistema previsional argentino. La revisión contempla la sustentabilidad fiscal del régimen, la evolución demográfica y los mecanismos de financiamiento. La iniciativa forma parte del compromiso asumido por el Gobierno ante el FMI, en el marco del acuerdo de facilidades extendidas.

Aún no hay detalles confirmados sobre los posibles cambios que podrían implementarse, pero desde el Ejecutivo señalaron que cualquier modificación será evaluada considerando el impacto en los actuales beneficiarios y el equilibrio de las cuentas públicas.

Advertisement

Calendario de pagos y próximos aumentos

La Anses continúa ejecutando el calendario de pagos correspondiente a abril, que incluye el aumento del 2,4% sobre los haberes previsionales y la acreditación del bono de $70.000 para quienes cumplan con los requisitos establecidos. Según la nueva modalidad, los aumentos seguirán en mayo y los meses siguientes, siempre tomando como referencia el IPC de dos meses anteriores.

El próximo ajuste, por tanto, estará determinado por la inflación registrada en marzo, cuyo dato fue publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) y será incorporado automáticamente en la liquidación de haberes.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,judiciales,jubilados,anses,bono

ECONOMIA

Los empleados judiciales retoman las medidas de fuerza: Cuándo paralizan las actividades y qué reclaman

Published

on


El gremio le exigió a la Corte Suprema una «urgente recomposición salarial acorde a la inflación». No descarta profundizar el plan de lucha.

23/04/2025 – 07:02hs

Advertisement

El consejo directivo de la Unión de Empleados de la Justicia de la Nación (UEJN) decidió retomar el plan de lucha que lleva varios meses, en demanda de «una urgente recomposición salarial que contemple la pérdida del poder adquisitivo», según informaron. El gremio anunció un paro nacional por 24 horas para este jueves, con un nuevo «Banderazo Nacional».

La demanda del sindicato es, en primera instancia, hacia la Corte Suprema de la Nación y, a continuación, al gobierno, al que le solicita la correspondiente partida presupuestaria para que los cortesanos puedan aplicar una suba salarial por encima de lo ofertado hasta el momento.

Protesta en Tribunales y marchas en todo el país

La organización gremial que encabeza Julio Piumato llevará a cabo el cese de actividades en todo el país con una manifestación frente al Palacio de Tribunales, protesta que se repetirá en las principales ciudades del país. Además de plantear una mejora salarial, las medidas de fuerza también apuntan a rechazar el traspaso de la justicia a la Ciudad de Buenos Aires.

Advertisement

La UEJN reactiva el plan de lucha después de acompañar el paro y la movilización que llevó adelante la Confederación General del Trabajo (CGT) el pasado 9 y 10 de abril. Allí Piumato aprovechó para acompañar el reclamo de los jubilados y pensionados y reiterar la necesidad de un incremento salarial.

La última exigencia gremial fue de un 15 por ciento de incremento salarial para el bimestre febrero-marzo, en tanto que la Corte Suprema pautó un 10 por ciento para el mismo período. Al respecto, Piumato señaló que «no hay más margen para seguir perdiendo frente a la inflación».

Cuánto reclama el sindicato de Judiciales: ¿profundizan las protestas?

El dirigente relató que «en enero recibimos una miseria de mejora salarial y se sigue alargando la pérdida del poder adquisitivo» y apuntó que «tenemos una caída de los ingresos del 34,24 por ciento, por eso le pedimos a la Corte Suprema por la recomposición con una mejora del 10 por ciento en febrero y 5 por ciento para marzo para empezar recuperar lo perdido».

Advertisement

Fuente gremiales revelaron a iProfesional que, si no tienen respuestas a lo solicitado, la semana que viene se podría profundizar el plan de lucha con un cese de tareas por 36 horas y nuevos «Banderazos» en todo el país.

Las alertas para los judiciales se encendieron con el último índice de inflación de marzo, del 3,7 por ciento, en tanto que las principales consultoras estiman un número similar para abril. Con la caída del 34,24 por ciento se sumaría casi un 8 por ciento más de la pérdida de los ingresos.

Rechazan el traspaso de la Justicia Nacional a la Ciudad de Buenos Aires

Piumato aclaró que los planteos no se limitan a una recomposición salarial, sino que también rechazan el traspaso de la Justicia Nacional a la Ciudad de Buenos Aires, que ya recibió fallos en su contra.

Advertisement

El dirigente se preguntó: «¿Cuál es el límite admisible de pérdida salarial de sus trabajadores?» y añadió que «la Corte debe defender a toda la Justicia». Además, planteó: «Recordamos el compromiso asumido con el gremio, de mantener el nivel de los salarios, haciéndose respetar por el gobierno», y solicitó a los cortesanos que dejen de aceptar el ajuste promovido desde el Ejecutivo, que «pretende someter a empobrecimiento y miseria».

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,judiciales,paro,sueldo

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

«Operativo escarmiento»: cómo Milei y Caputo buscan castigar a los que apostaron al alza del dólar

Published

on



«El ministro Caputo es muy contemplativo. Yo quería poner la banda inferior a $900». La frase, pronunciada por un exultante presidente Javier Milei, refleja el tono de gesta que el Gobierno quiere darle a la salida del cepo cambiario para individuos.

También revela el enojo que tiene la gestión libertaria con los economistas y empresarios que vaticinaron una suba del dólar, a pesar de lo que afirmaban Milei y Caputo.

Advertisement

Malestar en el Gobierno por críticas de Cristina Kirchner y economistas

«Deberían pedir disculpas», dijo el ministro de Economía, luego de que periodistas alineados con el kirchnerismo y economistas críticos del modelo vaticinaban un salto de la divisa norteamericana.

Hasta la expresidenta Cristina Kirchner salió a torear a Milei y lo chicaneó: «Te mandaste una devaluación del 30%». «No entendés nada, le retrucó el presidente». Por ahora, el libertario va ganando la pulseada.

En realidad, a Milei y Caputo no les preocupan los dardos lanzados desde la oposición, sino que están molestos con el posicionamiento de algunos economistas como Carlos Melconian, quien sigue disparando contra el programa económico.

Advertisement

«Deberían pedir disculpas, o al menos callarse», es la lectura que sale de la Casa Rosada. «Son pifiadores seriales», dispara Milei. Sobre todo, hay molestia como Marina Dal Poggetto, quien tiene ascendencia sobre el mercado, por haberle bajado el precio a la salida del cepo cambiario, al sostener que el paso más importante aún no se dio, que es libertar el acceso al dólar para las grandes empresas.

El plan de Javier Milei y Luis Caputo para bajar el dólar a $1.000

El Gobierno está seguro de que el dólar unificado tocará el piso de la banda de flotación en el corto plazo y eso obligará al Banco Central a actuar a través de compras de divisas para alimentar las reservas y evitar una apreciación mayor del tipo de cambio.

En realidad, el BCRA ya empezó a operar en secreto para empujar esa baja: puso sobre la mesa una oferta de comprar de u$s500 millones a $1.000.

Advertisement

Pero lo curioso es que el lunes hubo otra oferta similar, de una entidad de primera línea, que ofreció comprar no ya u$s500 millones, sino u$s1.000 millones, al mismo precio.

El equipo económico ratificó que por los fundamentos del plan económico y el flujo de divisas esperado para estas semanas, en medio de la cosecha gruesa del agro y el posible ingreso de dólares financieros para invertir en activos en pesos, el dólar se irá con rapidez hacia el piso de la banda de flotación libre.

Advertisement

Estados Unidos mantiene su respaldo para con Argentina

Si algo le faltaba para robustecer su posición, llegó un fuerte respaldo de los Estados Unidos. El secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, anunció que si la Argentina tuviese problemas financieros como consecuencia de las turbulencias en los mercados, la primera economía mundial le prestará plata.

Si hubiese movimientos disruptivos —como los que experimentaron los mercados globales desde que comenzó la guerra arancelaria— el Banco Central tendrá posibilidad de intervenir. Y si necesitara comprar para asegurarse el cumplimiento de metas de acumulación de reservas con el FMI, también podrá hacerlo.

Ahora, tiene una espalda cada vez más ancha para actuar sin problemas. Pero también se guarda otra carta para los casos en que tenga que manejar la liquidez de pesos del sistema y el tipo de cambio se encuentre dentro de la banda de flotación.

Advertisement

El esquema monetario acordado con el FMI le permitirá operar en el mercado secundario de pesos, a través de los bonos del Tesoro que están en poder del BCRA o bien cambiar las exigencias de encajes de depósitos a los bancos, otra medida habitual para restringir o ampliar la cantidad de dinero.

Por ahora, el BCRA está tanteando al mercado financiero ofreciendo operaciones audaces, como las de comprar ya dólares a $1.000.

El Gobierno celebró la caída del dólar unificado y asegura que es consecuencia del plan económico. «Dólar en $1.065 en este momento, por debajo del dólar oficial, previo a la salida del cepo. Habría que esperar una catarata de colegas y periodistas pidiendo disculpas por decirle a la gente que habíamos devaluado, pero seguramente no va a suceder. Una vez más, hicimos lo que dijimos que íbamos a hacer, y pasó lo que dijimos que iba a pasar», machacó Caputo.

Advertisement

Por su parte, el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, reforzó: «Meses diciendo que cuando levantáramos el cepo lo haríamos de manera que sea no disruptiva porque los fundamentos macroeconómicos estaban y mandan. Argentina será próspera».

Fin del cepo: el Gobierno va por la recuperación económica

Cada vez más voces auguran un crecimiento de la Argentina, que ya traduce en números, con una recuperación del 5,7% en la actividad económica de febrero, según el INDEC.

La titular del FMI, Kristalina Georgieva, diferenció a la Argentina de las complicaciones que tendrá el mundo por la guerra de aranceles. Dijo que el país crecerá más del 5%.

Advertisement

Por su parte, la influyente banquera Ana Botín, del banco Santander, destacó que la Argentina «ahora está en posición de ser uno de los motores de América Latina, algo que no hubiéramos imaginado poco tiempo atrás».

Y destacó en especial la decisión de permitir a las empresas del exterior que vuelvan a poder girar dividendos, algo que tras el levantamiento del cepo será posible a partir de 2026.

En este escenario positivo, el equipo económico redobla la apuesta por el fortalecimiento del peso y refuerza su mensaje con las señales que envía al mundo financiero.

Advertisement

Con incentivos para el ingreso de fondos del exterior, mejores tasas de interés para inversiones en pesos que alimentan el carry trade y advertencias por aumentos de retenciones en el segundo semestre, espera una mayor oferta de dólares que lleve su cotización al piso de la banda de flotación.

En este escenario, llamó la atención la oferta que apareció en las pantallas del mercado financiero de comprar u$s500 millones a una cotización de $999,50, cuando en ese momento el dólar mayorista oficial operaba en $1.084. Los operadores apuntaron al Banco Central.

El lunes se había registrado un movimiento similar, con una oferta de u$s1.000 millones a $1.000, que en el mercado atribuían al Banco Central (desde la entidad monetaria desmienten haber sido ellos los responsables de esa oferta). Como en el mercado no se consigna quién realiza cada operación, los agentes financieros especulaban con una movida oficial, pero luego confirmaron que se trata de una entidad financiera privada.

Advertisement

Analistas dijeron que lo llamativo es que se proponen operaciones de compra con valores cercanos al piso de la banda cambiaria (hoy rondaría los $997 por dólar), cuando el tipo de cambio mayorista es mayor, y opera a casi 10% por encima de esos valores.

En el mercado atribuyen estas estrategias a movimientos especuladores y maniobras que apuestan a una apreciación del peso para materializar ganancias de quienes apostaron por inversiones en moneda local.

En el mercado analizan que si hay alguien busca hacer tasa en pesos, lo mejor que le puede ocurrir es que la moneda local se aprecie y operar en consecuencia.

Advertisement

La suba en la tasa de interés en pesos, la advertencia por subas de retenciones a agroexportadores y las nuevas regulaciones para el acceso al mercado de cambios para fondos del exterior son claves que explican la dinámica impulsada desde el gobierno.

En este escenario, el Banco Central reveló que este martes no intervino en el mercado de cambios, mientras que las reservas quedaron en u$s38.846 millones.

Por otra parte, se mira con atención cómo se desenvuelve el sector agroexportador. Por ahora, la liquidación de divisas no da un salto fuerte.

Advertisement

El lunes hubo muy poca liquidación, por unos u$s74 millones. Pero en el Gobierno dicen que la liquidación fuerte llegará en mayo y junio. A fines de junio, se termina la rebaja de retenciones.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,reservas,fmi,retenciones

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Apertura del cepo: ahora se puede comprar dólar oficial y MEP en un mismo lugar

Published

on



Tras el levantamiento del cepo, comienzan a surgir diversas posibilidades para poder acceder al mercado cambiario sin limitaciones. En este caso, Naranja X lanzó la posibilidad de comprar dólares, a través de su aplicación, por medio de dos formas diferentes: tanto del segmento oficial como también de la plaza bursátil (MEP).

Así, los usuarios de esta fintech pueden ahora elegir por adquirir dólar oficial, operación que tiene acreditación inmediata. O bien, también seguirán teniendo la opción de comprar dólar MEP, con acreditación en el día, sin el parking que existía antes del cepo.

Advertisement

Cabe recordar que tras la eliminación de las restricciones cambiarias para los individuos, ahora pueden hacerse de divisas en el mercado oficial sin la aplicación impositiva del 30% del adelanto de Ganancias, que sigue vigente para las compras en el exterior con tarjetas de crédito y débito.

En consecuencia, en la actualidad es apenas más barato comprar dólar oficial, cuya cotización se ubica en $1.110, que dólar Mep, cuyo valor roza los $1.120.

La operación para comprar mediante cualquiera de estas dos formas a los billetes estadounidenses se realiza de manera sencilla y claramente identificada en esta fintech. En el caso del reciente incorporado «dólar oficial», se ingresa el monto deseado y el dinero se acredita automáticamente en la cuenta en dólares de Naranja X. 

Advertisement

Por ende, se pueden mantener disponibles por tiempo indefinido en dicha cuenta de la app; o bien, también pueden ser transferidos a una cuenta bancaria propia o de terceros, en caso de requerir retirarlos físicamente.

La compra puede realizarse directamente desde la app, los días hábiles entre las 10 y 15 horas, que es el horario bancario, en el cual cotiza el dólar en el mercado minorista oficial.

«Nuestro objetivo es seguir brindando acceso a herramientas financieras. La posibilidad de comprar dólar oficial es una funcionalidad que responde a las necesidades de nuestros usuarios: ofrecerles más opciones para ahorrar, invertir y gestionar su dinero en este contexto cambiante«, indica Juan Talento, jefe de producto de Naranja X.  

Advertisement

Y agrega: «Sabemos que en este nuevo escenario económico, los usuarios buscan resguardar su dinero de manera ágil, segura y sin vueltas. Por eso decidimos sumar esta posibilidad del dólar oficial para que el usuario elija lo que más le convenga al momento de realizar operaciones» en esta moneda.

¿Cómo operar con dólar oficial?

De acuerdo a la información provista por Naranja X, se puede comprar esta nueva posibilidad de dólar oficial a través de su app

Primero, desde la cuenta en dólares, debés seleccionás la opción «Operar Dólar Oficial». Ahí podés chequear la cotización del día y elegir si querés comprar o vender. 

Advertisement

Una vez que ingresás el monto, solo resta confirmar la operación. Si compraste, los dólares se acreditan automáticamente en tu cuenta. Desde ahí también podés transferirlos a otras cuentas, ya sean propias o de terceros, o usarlos para pagar el resumen de cuenta de la tarjeta de crédito si tuviste consumos en dólares.

Una de las ventajas de comprar dólar oficial es que, desde el levantamiento del cepo cambiario, no tiene impuestos adicionales: se paga únicamente la cotización oficial, sin el 30% del impuesto PAIS, ni otros recargos. 

Está disponible para cualquier persona, incluso si se perciben subsidios, planes sociales o se trabaja en el Estado

Advertisement

Asimismo, se aclara que no hay topes de compra ni límites mensuales de operaciones, y es compatible con operaciones previas en dólar MEP o de contado con liquidación.-

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,ahorro,precio dólar,dólar,billete,billetera electrónica

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad