ECONOMIA
Anticipan boom de créditos con dólares del blanqueo y bancos tienen u$s8.000 millones para prestar
El ministro de Economía, Luis Caputo, va a poder usufructuando durante el 2025 de los beneficios que le trajo el inesperado buen rendimiento que tuvo el blanqueo de capitales. De hecho, los dólares que aportaron los argentinos pueden resultar una de las claves de la recuperación del crédito y el consumo el año que está por comenzar.
Y es que desde que se puso en marcha el operativo de regularización de activos, los bancos apenas han prestado a las empresas y el público una fracción de los billetes que recibieron a través de las cuentas especiales de regularización de activos (CERA).
Para la mayoría de los analistas, el resultado del blanqueo fue una sorpresa, ya que el Gobierno contabilizó unos u$s23.000 millones, incluyendo propiedades y cuentas bancarias en el exterior. Pero de ello, u$s20.000 millones fueron efectivo que salieron de «abajo del colchón» y, además, son todos de argentinos. En el mercado se esperaban como mucho unos u$s4.000 millones.
Martín Polo, estratega jefe de Cohen Argentina, admite el logró del equipo de Luis Caputo, al señalar que «no se puede decir que haya sido suerte porque influyó la credibilidad del Gobierno». Polo sostiene que el programa de regularización «no brilló por la cantidad, sino por su calidad».
Trazando una comparación con la crisis del 2019, luego de que el mercado se anotició de que en las elecciones primarias había perdido el gobierno de Mauricio Macri, se fueron unos u$s23.000 millones, que ahora regresaron. El total de depósitos en dólares volvió a un nivel de u$s31.000 millones. La diferencia con aquel momento es que los que se fugaron eran del exterior. Los que están ahora en el mercado son argentinos.
Según datos de la Sociedad de la Bolsa, al 13 de diciembre los depósitos en dólares aumentaron u$s13.125 millones, aunque no todo se retiene. Se registra una salida por goteo casi constante, lo que podría considerarse como normal. Hay que tener en cuenta que la mayoría de lo blanqueado es por cifras inferiores a los u$s100.000, que no pagan el impuesto especial y, por lo tanto, pueden salir de las cuentas en cualquier momento. Solo los fondos que superan ese tope pagan el 5% si se retiran ahora. Si no se quiere pagar el impuesto, hay que dejarlos hasta el 31 de diciembre de 2025. El punto es que cualquier operación de mercado en pesos hoy puede rendir más que el 5% del impuesto y, de sacarlo antes de tiempo, se recupera y encima se sale ganando.
Luis Caputo también seguirá usando el comodín del blanqueo en 2025
De acuerdo con los datos de Cohen, en base al Banco Central, de los u$s13.000 millones, los bancos prestaron u$s3.299 millones. «La tendencia es que en el último mes el crédito al sector privado se va a acelerando, en un contexto en el cual los depósitos están aflojando. Hay un goteo permanente», explicó Polo.
En los bancos, del blanqueo hay efectivo por u$s9.208 millones y se le han trasladado al Banco Central por encajes u$s3.074 millones.
«Hoy estamos en una relación préstamos-depósitos del orden del 30%. Haciendo un ejercicio entre lo integrado y las exigencias de liquidez, debería ser del 60%», estima Polo. El economista estratega de Cohen Argentina dice que «hay al menos entre u$s5000 y u$s8000 millones para que los préstamos sigan creciendo aún con los depósitos en dólares quedándose en los niveles actuales».
En el Banco Central también hacen sus números
En el directorio de la principal autoridad monetaria del país hacen comparaciones con el anterior blanqueo, que se podría considerar exitoso: fue el de 2016 de Mauricio Macri.
En ese caso se exteriorizaron bienes por algo más de u$s110.000 millones, pero en efectivo se depositaron nada más que unos u$s7.000 millones. En ese momento, los bancos se quedaron con solo el 5% del efectivo en sus propias bóvedas y el resto se lo pasaron al Banco Central.
En este caso creen que se podrían quedar con el 10%. Desde el directorio de la entidad están monitoreando cómo evoluciona la salida de depósitos por goteo. Si no se frena, los bancos van a estar más renuentes a pasar los dólares al Central y este, a su vez, no va a poder incluir los billetes en las reservas brutas.
¿Qué pasó con los dólares a lo largo de 2024?
En la primera etapa del Gobierno, hubo una estacionalidad que le permitía comprar al Banco Central a razón de u$s2.000 millones por mes. El campo seguía liquidando hasta que en julio se frenaron las compras debido a que se empezaron a pagar importaciones que antes seguían contenidas. Pero el campo siguió vendiendo dólares en el mercado, casi al mismo ritmo que en la primera mitad del año.
Algo que tampoco se pudo prever por las consultoras es que se generaron condiciones para que las empresas comenzaran a emitir Obligaciones Negociables en dólares (ON).
En los últimos cuatro meses entraron u$s9.500 millones, de los cuales entre u$s500 millones y u$s700 millones al mes se fueron liquidando en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC). Eso también ayudó a aplacar las cotizaciones.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,luis caputo,dolar,blanqueo,banco central
ECONOMIA
Febrero arrancó con fuerte suba en los precios y ya anticipan cómo cerrará la inflación este mes
Los precios de los alimentos se recalentaron en el arranque de febrero. Si bien últimamente se viene observando la misma tendencia de mayores subas en la primera semana de cada mes, esta vez fue mucho más contundente. No obstante, en el mercado confían en que se mantendrá el proceso de desaceleración de la inflación.
El dato surge de un estudio realizado por LCG. De acuerdo con la consultora, que todas las semanas mide la variación de los precios de la categoría de alimentos y bebidas y suele arrojar cifras cercanas a las que posteriormente informa el INDEC, durante la primera semana de febrero hubo un repunte de 2,3% en el promedio ponderado de estos productos.
Se trata de la suba semanal más alta desde principios de mayo del año pasado, momentos en los que la inflación era alrededor del doble de la actual (ese mes, el Índice de Precios al Consumidor en el nivel general dio un alza mensual de 4,2%, según la medición del INDEC). Desde entonces, según LCG, nunca se había registrado un alza de más de 1,8% semanal.
El recalentamiento de los precios en la primera semana de febrero se explicó principalmente por las remarcaciones que hubo en carnes y bebidas. De acuerdo con la consultora, estos dos productos explicaron aproximadamente el 80% de la variación del índice durante la semana. Luego, se destacaron otros rubros como verduras y lácteos y huevos.
La evolución semanal de los alimentos, según la consultora LCG
Cuál será la inflación de febrero, tras un fuerte aumento en los alimentos
A pesar del pico que se registró esta semana en alimentos y bebidas, en el mercado confían en que el Gobierno logrará su objetivo de seguir reduciendo la inflación. Incluso, a partir de este mes el proceso tendría una ayuda adicional: la desaceleración que empezó a aplicar el Banco Central sobre el ritmo de devaluación oficial, que pasó del 2% al 1% mensual.
En diálogo con iProfesional, los analistas de la consultora EcoGo proyectaron que en febrero el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en el nivel general se ubicará alrededor de 2,1% mensual, lo que implicaría una leve reducción en comparación con el 2,3% que estimó en la medición realizada para enero.
La proyección de EcoGo para febrero está alineada con la de la mediana de los bancos y consultoras que participan del Relevamiento de las Expectativas del Mercado (REM) que elabora todos los meses el Banco Central, que prevé una variación de 2,1% para el nivel general del IPC de febrero.
De acuerdo con el informe del Banco Central, que fue publicado ayer, los participantes del relevamiento prevén que la tendencia bajista de la inflación seguirá vigente durante los próximos meses: tras el 2,1% mensual de febrero, bajaría a 2% en marzo, 1,9% en abril, 1,8% en mayo, 1,7% en junio y 1,6% en julio.
«En febrero, esperamos que siga la desaceleración de la inflación y que el IPC se ubique en torno al 1,7%. Es el mes de debut del nuevo ritmo devaluatorio del oficial, que ayudará a que los precios transables se desaceleren. No obstante, la clave estará en que el resto de la política monetaria deberá ser consistente con que el peso se deprecie a esa velocidad», señala Eugenio Marí, economista jefe de Fundación Libertad y Progreso.
El mercado estima que la inflación continuará en descenso en los próximos meses
El mercado espera otra baja de la inflación en la medición de enero
A la espera del dato oficial de enero, que será publicado por el INDEC el jueves de la próxima semana, la mediana de los analistas que participan del informe del BCRA estima que el nivel general del IPC de enero se habría ubicado en 2,3% mensual, cifra que coincide con la que mencionó de manera aproximada el ministro Luis Caputo en una reciente entrevista.
En tal caso, la variación de enero implicaría una desaceleración respecto a la de diciembre, que fue de 2,7% mensual. En el último mes del año, el índice marcó una aceleración desde el 2,4% de noviembre, explicado principalmente por cuestiones estacionales. Una vez pasada la estacionalidad de diciembre, la inflación habría seguido desacelerando en enero.
Según la medición realizada por EcoGo, el índice de enero habría registrado un avance de 2,3% mensual, la misma cifra estimada por los analistas que participan del relevamiento del Banco Central. En tanto, la consultora Orlando J. Ferreres (OJF) lo estimó en 2,4% mensual, con base en su medición propia.
Incluso, tanto la Fundación Libertad y Progreso como la consultora C&T Asesores Económicos coincidieron en estimar el nivel general del IPC de enero en 2% mensual. De haber sido así, significaría la inflación más baja de los últimos 53 meses y la menor para un mes de enero desde el año 2018.
Julián Orué, economista de Fundación Libertad y Progreso, afirma que el dato estimado para enero «refuerza la ya evidente tendencia» de desaceleración de los niveles de inflación que se observa en los últimos 14 meses, tras el cambio de Gobierno y el salto devaluatorio que dispuso el presidente Javier Milei días después de su asunción.
«La disminución del ritmo de devaluación oficial que entró en vigencia en febrero está destinada plenamente a continuar con el proceso de desaceleración de la inflación, quitando presión inflacionaria a la canasta de bienes transables y permitiendo una desaceleración del índice de precios por debajo del 2% mensual«, resalta.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,inflacion,precios
-
POLITICA3 días ago
Tras la salida de la OMS, Javier Milei evalúa ahora que Argentina abandone el Acuerdo de París
-
POLITICA2 días ago
Incendios en El Bolsón: “Hay cada vez más y más grandes”, advierte un piloto de helicóptero que pelea contra el fuego
-
ECONOMIA3 días ago
Luis Caputo ratificó que no habrá un salto del dólar para llegar a un acuerdo con el FMI
-
POLITICA2 días ago
La extraña crisis de Axel Kicillof: Su gestión gastará 200 millones en magos, payasos y globología
-
SOCIEDAD2 días ago
El sueldo de la Policía en Argentina: una realidad alarmante
-
ECONOMIA8 horas ago
Pelea por el atraso cambiario: Milei, enojado porque el FMI «no la ve» y lo presiona con una devaluación