Connect with us

ECONOMIA

Bitcoin hizo historia al superar los 100,000 dólares, ¿y ahora? 5 preguntas clave Por Investing.com

Published

on


Investing.com – La noche del miércoles fue histórica: el , principal exponente del mercado de las criptomonedas, alcanzó y superó por primera vez los 100,000 dólares. Había júbilo entre los criptoinversionistas, todos querían formar parte de la fiesta. Este hito lo celebraban figuraras como en controversial magnate mexicano Ricardo Salinas Pliego, el presidente de El Salvador Nayib Bukele (país que adoptó Bitcoin como una moneda de curso legal y cuenta con reservas de casi 6,000 Bitcoins), y hasta el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, quien se adjudicó el suceso.

“¡FELICITACIONES, BITCOINERS! ¡100,000 DÓLARES! ¡DE NADA! ¡Juntos, haremos que Estados Unidos vuelva a ser grande!”, escribió Trump en su plataforma digital Truth Social. Y es que el repunte del Bitcoin ocurrió después de darse a conocer que había nominado a Paul Atkins como el próximo presidente de la Comisión de Bolsa y Valores (SEC, por su sigla en inglés) de quien se espera una postura amigable con las criptomonedas.

Conviértete en el inversionista más exitoso este 2025: ¡Ampliamos las ofertas del Cyber Monday para que no te quedes atrás! Si aplicas la promoción ahora mismo, haciendo clic en este enlace, obtendrás tu acceso a InvestingPro con grandes descuentos de hasta un 55%.⚡

Pero el Bitcoin metió el freno… por ahora. El jueves se registró una venta masiva que tumbó el precio nuevamente por debajo de los 100,000 dólares, aunque esta reacción ya era esperada por muchos analistas. Por la mañana de este viernes, la criptomoneda busca recuperar el nivel histórico al negociarse en alrededor de los 99,100 dólares. ¿Qué esperar a partir de ahora?

Investing.com México ha planteado al director de Asuntos Regulatorios de Bitso, Etienne Luquet, cinco preguntas clave para esbozar el panorama del Bitcoin rumbo al próximo año.

  1. El rompimiento de la barrera de los 100,000 dólares coincidió con el anuncio de la nominación de Paul Atkins como el próximo presidente de la SEC. ¿Qué podemos esperar a nivel regulatorio para las criptomonedas y el Bitcoin específicamente, y si esto será un factor para una tendencia alcista?

Aunque no se puede prever con certeza si Estados Unidos implementará una regulación para las criptomonedas, lo que es indiscutible es que muchas otras regiones del mundo ya han avanzado significativamente en la creación de marcos regulatorios para la industria. En América Latina, por ejemplo, el caso de Brasil es especialmente relevante. Es probable que Estados Unidos busque retomar el liderazgo en este ámbito.

Lo que sí hemos observado recientemente es un comportamiento positivo en el mercado, impulsado por la expectativa de una administración en Estados Unidos con una postura más «procripto». Esto podría acarrear un enfoque más amigable con la innovación tecnológica en este sector y un nuevo bull run.

Advertisement

2. ¿Se mantendrá el impulso alcista de Bitcoin? ¿Por qué?

La realidad es que nadie puede saberlo. Lo que sí es un hecho es que romper la barrera de los 100,000 dólares, además de superar las resistencias de precio y el hito psicológico, consolida a Bitcoin como uno de los activos más importantes del mercado, es decir, demuestra la solidez del protocolo de Bitcoin y el futuro de su criptomoneda y esperamos que sea el momento para que los detractores se den cuenta de que Bitcoin es una opción real, legítima y consolidada de reserva de valor.

3. ¿Podría haber una corrección que lo regrese nuevamente por debajo de los 100,000 dólares (y qué podría detonarla)?

Es importante tener en cuenta que Bitcoin y las criptomonedas en general son activos altamente volátiles, cuya evolución está influenciada por las dinámicas del mercado y los cambios en el contexto global. Al igual que no es posible predecir con certeza las subidas, tampoco se puede anticipar una caída. Quienes llevamos tiempo en esta industria entendemos cómo reconocer los distintos ciclos, y en este momento, todo indica que estamos ante el inicio de un «cripto verano», lo que hace que el optimismo sea difícil de contener.

4. ¿Hasta dónde podría llegar el Bitcoin en 2025 y qué papel jugará el gobierno de Trump en su desempeño?

Sobre el papel que jugará Trump, más allá de la coyuntura, es importante conocer cómo se desarrollará la economía norteamericana en los próximos meses, sin embargo, lo que sí parece inevitable es que las criptomonedas y principalmente Bitcoin, serán cada vez más relevantes en la economía a escala global gracias a su acceso libre y sencillo. El verdadero riesgo pareciera estar en quedarse afuera de esta tendencia

5. ¿Qué otras criptomonedas, además del Bitcoin, podrían verse beneficiadas?

Aunque no podemos predecir con exactitud cuáles criptomonedas podrán beneficiarse, es un hecho que existen decenas de miles de criptomonedas, que ‘miran’ a Bitcoin y siguen su tendencia, lo que genera optimismo para un bull run.

¡No dejes pasar esta oportunidad única! Suscríbete a InvestingPro y descubre cómo nuestras avanzadas herramientas y estrategias pueden ayudarte a alcanzar tus metas financieras.

También puedes elegir una de las siguientes opciones para aplicar automáticamente tu promoción:

Advertisement

Advertisement

ECONOMIA

Las reservas del Banco Central cayeron más de u$s1.100 millones en las últimas once ruedas

Published

on


El BCRA volvió a comprar divisas este martes, pero las reservas se contrajeron u$s29 millones y acumulan un rojo de u$s1.165 en once ruedas

04/02/2025 – 19:06hs


El Banco Central volvió a comprar dólares, pero las reservas cayeron casi u$s30 millones y acumulan nueve bajas en 11 ruedas.

En el segundo día del nuevo esquema de deslizamiento cambiario, el BCRA compró u$s9 millones para anotar su cuarto saldo positivo al hilo. Se mantuvo la sangría de reservas internacionales, que cayeron u$s29 millones en esta jornada y que ya acumulan nueve bajas en 11 ruedas. En ese período, llevan un rojo de u$s1.165 millones. En ese contexto, las reservas se ubicaron en u$s29.427 millones.

El desafío del Banco Central de acumular reservas

Pese a las compras, las reservas volvieron a caer este martes. Es algo que fue recurrente también en enero. Los analistas de Cohen explican que la diferencia entre la variación de reservas y las compras en el MULC durante el mes pasado fue por tres factores: el desarme de encajes bancarios en un contexto de drenaje de depósitos en dólares; las intervenciones del BCRA para mantener contenido el valor CCL, sobre todo en la primera quincena del mes; y el los vencimientos con organismos internacionales y a bonistas de la deuda.

En cuanto a las reservas netas, los analistas de PPI estimaron que «las reservas netas bajo la metodología FMI, que contempla como pasivo de corto plazo los depósitos del Tesoro en dólares en el BCRA por u$s3.291 millones y los pagos de BOPREAL en los próximos 12 meses vista por u$s2.098 millones, se encuentran negativas en u$s10.140 millones«.

Advertisement

Asimismo calcularon que la métrica de reservas netas que suma los depósitos del Tesoro son u$s6.849 millones. A su vez, la consultora EconViews estimó que «las reservas netas siguen en terreno negativo por unos u$s6.800 millones. Y, según las proyecciones de la consultora LCG,las reservas netas son negativas en u$s7.779 millones.

La consultora indicó que «a comienzos de febrero se deberá afrontar un pago de aproximadamente u$s738 millones en intereses al FMI, y a esto se suman vencimientos con Organismos internacionales por u$s190 millones además de pagos de u$s167 millones por el capital del BOPREAL Serie 2 y 23 millones en intereses del BOPREAL Serie 3″.

Reservas: qué perspectivas tiene el mercado para febrero

En cuanto a las perspectivas para febrero, los analistas de Facimex Valores plantearon que «la baja de retenciones, junto la baja de la tasa monetaria de 32% a 29% anual que dispuso anoche el BCRA, y la reducción del crawling peg de 2% a 1% a partir del lunes «deberían acelerar la liquidación del agro e impulsar las compras del BCRA»

Quintana también remarcó que «todas las expectativas están ahora referidas a febrero, mes en el cual teóricamente tendrían impacto pleno los estímulos generados para el sector agroexportador, un factor que los analistas descartan tendrá efecto positivo para el proceso de recuperación de reservas».

Por su parte, los analistas de PPI plantearon que «no esperamos que haya una liquidación masiva del sector agro, dado que se acortó el plazo de liquidación de 365 a 15 días; esto evita que pueda liquidarse por adelantado la cosecha gruesa, por lo que la liquidación iría más en línea con la estacionalidad».

No obstante, alegaron que «los exportadores tendrían más stock disponible para liquidar, debido que los productores tienen mayores incentivos a vender lo acopiado de la campaña previa ante el incremento de los precios en el mercado interno, y por esto mismo, esperamos que haya cierta aceleración en la liquidación del agro en los próximos días».

«De momento, el BCRA debería seguir comprando tanto por una mayor liquidación del agro incentivada por la reducción de las retenciones al sector como por los flujos financieros«, auguraron.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,banco central,dolar,reservas

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad