ECONOMIA
BlackRock alerta: Así puede afectar al mercado este intenso año de elecciones Por Investing.com
Investing.com – «Más de la mitad de la población mundial acudirá a las urnas en 2024. Estamos atentos a las implicaciones para la inversión. Creemos que los gobiernos y los candidatos tienen soluciones limitadas a cuestiones financieras clave para los votantes». Así analiza BlackRock (NYSE:) en su comentario semanal de mercados cómo puede afectar a las Bolsas este año de elecciones.
«Seguimos sobreponderados en las acciones estadounidenses antes de las elecciones estadounidenses, pero somos cautelosos con los bonos del Tesoro estadounidense a largo plazo. No importa quién gane, los déficits presupuestarios seguirán siendo elevados. Las elecciones en India y México provocaron volatilidad en los mercados, pero nos centramos en los aspectos positivos a largo plazo. Las elecciones británicas de julio respaldan nuestra preferencia por los gilts en el Reino Unido», explican en BlackRock.
El peligro de la deuda en EE.UU.
«Los votantes mundiales están expresando frustración por muchos temas, pero en particular por el creciente coste de la vida. Sin embargo, vemos que muchos líderes actuales o rivales se ven limitados en cualquier respuesta, en particular debido a la elevada deuda pública que de alguna manera les ata las manos», explican en la gestora.
Con respecto a las elecciones presidenciales de noviembre de Estados Unidos, BlackRock señala que «el endeudamiento pandémico incrementó los déficits fiscales: el déficit de ingresos gubernamentales versus gasto. No importa quién gane, los déficits seguirán siendo históricamente grandes. Tampoco lo es trazar un camino hacia una reducción sostenida de los déficits. Estos déficits refuerzan la inflación persistente y nuestra opinión de que la Reserva Federal necesitará mantener los tipos altos por más tiempo. Creemos que eso, y los mercados que necesitan absorber grandes emisiones de bonos, alentarán a los inversores a exigir más primas por plazo o compensación por el riesgo de mantener bonos estadounidenses a largo plazo».
«Hacemos un seguimiento de los posibles cambios en las políticas comerciales, de inmigración y energéticas de Estados Unidos, y vemos un posible aumento de la inflación sin importar quién gane. Trump ha sugerido una postura más proteccionista que impondría un arancel general del 10% y un arancel del 60% a los productos chinos. Se espera que Biden mantenga sus políticas proteccionistas actuales, como aranceles más altos para algunos sectores, políticas industriales que favorecen la producción nacional y el uso de controles de exportación», destacan en BlackRock.
Otras elecciones
Está siendo un año electoral muy intenso, dice BlackRock. «Reino Unido vota a principios de julio en lugar de a finales de 2024, como se esperaba originalmente. Una victoria decisiva de un partido podría crear un respiro político para abordar los problemas estructurales del Reino Unido, como el débil crecimiento de la productividad. Más allá de posibles cambios de política, una elección en julio podría permitir al Banco de Inglaterra comenzar a recortar las tasas una vez que termine, una razón por la que nos gustan los bonos del Reino Unido», resaltan en la gestora.
Recomendaciones
En resumen, por ahora BlackRock sigue sobreponderado en las acciones estadounidenses y está atento a las áreas políticas clave de las elecciones presidenciales. «En un horizonte estratégico de cinco años o más, nos gustan los bonos gubernamentales de la zona del euro y del Reino Unido por las expectativas de tipos de interés más bajos», añaden.
Las acciones estadounidenses alcanzaron nuevos máximos la semana pasada y han subido casi un 13% este año. El Banco de Canadá y el Banco Central Europeo recortaron los tipos por primera vez desde el inicio de la pandemia. «Los mercados están centrados en hasta qué punto los bancos centrales pueden reducir los tipos de interés, y ahora están divididos sobre si la Fed recortará una o dos veces este año después de los fuertes aumentos de las nóminas salariales en Estados Unidos la semana pasada», apuntan en BlackRock.
«No consideramos que estos recortes de tipos sean el comienzo de un ciclo de recortes múltiples, dada la rigidez de la inflación que se mantiene por encima de los objetivos del banco central», concluyen.
¿Cómo seguir aprovechando las oportunidades del mercado? Aproveche AQUÍ Y AHORA la oportunidad de conseguir el plan anual de InvestingPro por menos de 9 euros al mes. Use el código INVESTINGPRO1 y obtenga un 40% de descuento en su suscripción a 1 año. ¡Menos de lo que te cuesta una suscripción a Netflix! (Y además le saca más provecho a sus inversiones). Con ello conseguirá:
- ProPicks: carteras de valores gestionadas por IA con un rendimiento demostrado.
- ProTips: información asimilable para simplificar en pocas palabras una gran cantidad de datos financieros complejos.
- Buscador de acciones avanzado: Busque las mejores acciones según sus expectativas, teniendo en cuenta cientos de métricas financieras.
- Datos financieros históricos de miles de acciones: Para que los profesionales del análisis fundamental puedan profundizar por sí mismos en todos los detalles.
- Y muchos otros servicios, por no mencionar los que tenemos previsto incorporar en un futuro próximo.
¡Actúe rápido y súmese a la revolución de la inversión! ¡Consiga su OFERTA AQUÍ!
ECONOMIA
Luis Caputo recibirá a la Mesa de Enlace tras la baja de retenciones al campo
Luis Caputo, ministro de Economía, recibirá este jueves por la tarde a Nicolás Pinto, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), a Carlos Castagnani, presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), a Andrea Sanari, presidente de la Federación Agraria Argentina y a Lucas Magnano, presidente de Coninagro.
La reunión será a las 15, en el Palacio de Hacienda. Cabe mencionar que los dirigentes rurales mantienen reuniones previas con el Gobierno para definir la agenda que le van a llevar al ministro.
La agenda que se definirá en la reunión del Gobierno
Entre los temas que planteará el sector se encuentra la rebaja temporal de retenciones, que quieren que se establezca de manera permanente, y la situación de las economías regionales, esperando en líneas generales más medidas en favor del campo y sus productores.
El 23 de enero, el Gobierno anunció la eliminación de retenciones a las economías regionales y la baja de los derechos de exportación para todos los cultivos hasta junio próximo. De hecho, según el Consejo Agroindustrial Argentino, la reciente modificación de los derechos de exportación generará un impacto significativo en las exportaciones, incentivando una mayor comercialización de los stocks, especialmente durante el primer semestre del año.
Esto permitiría alcanzar exportaciones por 98,1 millones de toneladas, implicando un crecimiento interanual del 11%. En términos de valor, las exportaciones agroindustriales podrían alcanzar los USD 47.954 millones, con un incremento de USD 1.738 millones respecto a la estimación previa a la medida. Este aumento responde principalmente a la comercialización de stocks acumulados, con ventas adicionales concentradas en el primer y segundo trimestre del año.
Retenciones bajas todo el año para que haya más dólares
Allí, los representantes agroindustriales solicitaron la continuidad de la baja de derechos de exportación. Y también la profundización de las medidas, dado que los estudios del Consejo muestran que la continuidad de la reducción de los derechos de exportación enviaría una señal clave de confianza al sector, generando mejores condiciones para la planificación productiva y la adopción de tecnologías.
Así lo presentó el titular de ese consejo, José Martins (Bolsa de Cereales). Pazo estuvo acompañado por el subsecretario de Coordinación de Producción, Santiago Migone y el subsecretario de Mercados de la Secretaria de Agricultura, Ganadería y Pesca, Agustín Tejeda. Junto a Martins asistieron Gustavo Idígoras (cerealeras), Diego Cifarelli (molineros), Fernando Rivara (acopio) y Joaquín de Grazia (avícola).
Primero llegó la buena noticia que esperaba el Gobierno: la rebaja de retenciones permitirá exportaciones por 98,1 millones de toneladas, implicando un crecimiento interanual del 11%. En valor, el sector agropecuario aportará u$s 47.954 millones, con un incremento de u$s1.738 millones respecto a la estimación previa a la medida. Significa una mayor liquidación de divisas que se produciría en el segundo trimestre del año.
Y luego los empresarios buscaron tentar al Gobierno con una alternativa: dijeron que si la medida se extendiera hasta fin de año, permitiría un incremento de entre 4 y 7 millones de toneladas adicionales, y una liquidación de entre u$s1.500 y u$s2.400 millones. Es decir, el campo pondría sobre la mesa la liquidación de más de u$s 4.000 millones, lo que representa el 13% de las reservas internacionales del Banco Central, que no llegan a los u$s 30.000 millones.
En esa línea, los integrantes del Consejo fueron más allá y pidieron incluir en la rebaja de retenciones a productos derivados bovinos, aviares, nutrición animal y de la pesca. Por ahora, todo indica que el Gobierno mantendrá hasta mediados de año el decreto que redujo un 20% las alícuotas de los derechos de exportación para la soja y sus derivados, el trigo y el maíz. No habría margen para conceder más recaudación, y el tema ya habría sido hablado con los enviados del FMI.
No fue el único tema clave de la reunión. Los empresarios también solicitaron la posibilidad de extender el plazo para realizar las liquidaciones de divisas, que por ahora es de 15 días después de la presentación de las declaraciones juradas. «Difícil», fue la respuesta oficial.
Es que el planteo de que la rebaja de retenciones solo hasta el 30 de junio fue conversado con los técnicos del Fondo y el plazo de 15 días está relacionado con que las empresas no registren embarques para el segundo semestre. El plazo de liquidación genera tensión con los exportadores. Desde el decreto, se redujo de 30 a 15 días para cereales y oleaginosas y de 180 a 15 días para productos procesados.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,luis caputo,retenciones
-
CHIMENTOS1 día ago
Julieta Prandi contó lo que nunca antes sobre Poné a Francella: “Pasé situaciones incómodas”
-
POLITICA2 días ago
Ola de calor: casi 50.000 usuarios se quedaron sin luz en el AMBA y hubo apagones en el interior
-
POLITICA1 día ago
José Luis Espert, polémico sobre la inseguridad: «A los chorros hay que llenarlos de agujeros y colgarlos en una plaza pública»
-
POLITICA2 días ago
El Gobierno denunció a Cristina Kirchner por cobrar en sus jubilaciones el plus por zona austral mientras reside en la Ciudad
-
POLITICA2 días ago
«Lanus en la oscuridad: Cortes de luz eternos y gestión cuestionada de Julián Álvarez»
-
POLITICA3 días ago
Guillermo Francos cargó contra Kicillof tras el doble crimen de Florencio Varela: «La Provincia está incendiada por la inseguridad»