Connect with us

ECONOMIA

Carlos Melconian señaló que el plan económico «puede caer rápido en tres trampas habituales»

Published

on


El economista advirtió que «hay déficit de gobernabilidad» en el país y que hay falta de oposición, ya que está «desmembrada y sin liderazgo»

11/05/2024 – 12:00hs


El economista Carlos Melconian aseguró que el actual plan económico consta de «un apretón fiscal y monetario durísimo» y por ello, de cara al futuro, «puede caer rápidamente en tres trampas habituales». Y a continuación describió las tres trampas a las que hacía referencia: «Pueden no arreglar el desarreglo de precios relativos, puede terminar en el nivel de actividad en la paz de los cementerios y puede entrar en algún esquema de atraso cambiario, en el camino de bajar la tasa de inflación«. 

Así lo describió durante el cierre del congreso A Todo Trigo 2024, organizado por la Federación de Acopiadores, en donde también afirmó que «al que prometió liberación cambiaria y baja de DEX, a ese sí pueden correrlo».

El economista señaló que las retenciones son «insacables» y advirtió que «la próxima vez que venga un gobernante que les hable de esto, sepan que miente».

Falta de oposición, un problema para la Argentina

Por otra parte, dejó en claro que «el mayor activo de este Presidente es la falta de oposición. Eso es bueno para él, pero no para Argentina. Tiene que haber dos o tres candidatos a presidente. Hasta que no los tengamos, estamos jodidos«.

Advertisement

«Hay déficit de gobernabilidad, aunque salgan las leyes y se puede seguir así hasta la elección de medio término. Es una oposición desmembrada y sin liderazgo. El Presidente no sacó todavía ninguna ley. En la ley fiscal algo hay, pero no cambia nada. Si está, mejor, pero si no está, no está», indicó.

Melconian sostuvo que «en la mega emergencia (que fue exitosa) vale todo, pero en la transición tenemos que ir a otro lado, con un plan macro. El plan es de apriete fiscal y monetario. La inflación está bajando por ese plan de seca monetaria, va a ir a un dígito duradero. Estos programas basados en ajuste fiscal como venga y te seco, en el resultado puede no ser la cura».

En cuanto a si estamos cerca de poder dolarizar, Melconian indicó que «rotundamente no»

Qué pasará con la dolarización y el cepo, según Melconian

«Cuando miro el gasto, cayó en pesos reales 8,3 millones. Con 293% de inflación anual, la emisión fue 140. Hay un efecto riqueza negativo», expresó el economista, tras lo cual apuntó al Gobierno diciendo que «deberían haber dicho el primer día que este no era un programa de estabilidad. Primero había que acomodar melones en la caja. Tendrían que haber dicho que cuando estén los melones acomodados se lanzará el programa. No existe en los primeros 100 días poner en marcha un programa. Si vendes eso antes, después quedas esclavo de tus palabras».

En cuanto a si estamos cerca de poder dolarizar, indicó que «rotundamente no. Pero por números que no son culpa de Milei. ¿Se puede salir del cepo y decir cuándo? No saben cuándo».

Asimismo, dijo que es difícil que el gobierno motorice el consumo y raro que empuje la exportación. «También es difícil que bajen los impuestos hasta ¿2026? Para pagar la deuda, se requerirá superávit fiscal y comercial y volver a los mercados en ¿2025?. Otro acuerdo con FMI y desembolsos de organismos», concluyó.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media, plan economico,melconian

ECONOMIA

El Banco Central logró la segunda compra más alta del mes, pero las reservas cayeron

Published

on



El Banco Central volvió a comprar divisas al registrar un saldo favorable de u$s169 millones por su intervención en el mercado cambiario oficial, el segundo monto diario más alto en lo que va de febrero, en un escenario de menor demanda.

En tanto, el stock de reservas brutas bajó u$s40 millones en relación con la jornada previa al alcanzar un monto de u$s28.897 millones

Se alarga racha compradora del Banco Central

A más de una semana del debut de la reducción del crawling peg al 1% mensual, el BCRA  aceleró hoy el ritmo comprador en relación con el resultado positivo de u$s73 millones de la víspera, en una jornada en la cual el dólar blue subió $5 al cerrar en $1.210, mientras que las acciones argentinas se desploman en Wall Street y el riesgo país supera los 700 puntos.

De esta manera, la entidad monetaria hilvanó una racha compradora de nueve ruedas consecutivas

El economista Gabriel Caamaño señaló a iProfesional que hoy el BCRA «compró más con menos volumen en divisa y en dólar MEP así que tiene que haber bajado la demanda versus días previos».

Andrés Reschini, analista de F2 Soluciones Financieras, también remarcó que «es la segunda rueda con caída en la demanda, la de hoy fue más pronunciada y eso es lo que básicamente deja más lugar a BCRA, ya que la oferta también se retrajo pero en menor proporción».

Advertisement

Sobre la razón de la menor demanda, el experto especuló que «puede deberse a que van terminando los vencimientos de compras en el exterior con tarjeta».

Asimismo, Reschini estimó también que «es probable que el agro esté más activo» en la liquidación, a más de dos semanas de la puesta en marcha de la rebaja temporal de las retenciones a los principales cultivos del campo.

A su vez, el operador Gustavo Quintana, de Pr Cambios indicó que el volumen operado en el segmento de contado fue u$s373,38 millones frente a los u$s419,699 millones que se habían negociado en la rueda anterior.

Quintana comentó que con una leve caída en el volumen negociado, «los ingresos desde el exterior se fueron haciendo más intensos durante el desarrollo de la jornada y atendieron con fluidez todos los pedidos de compra existentes en el sector donde operan bancos y empresas».

El operador remarcó además que la entidad monetaria «concretó hoy la segunda compra diaria más alta del mes«, detrás del saldo neto comprador de u$s326 millones registrado el 6 de febrero.

«El flujo de ingresos se mantiene y permite que el proceso virtuoso de compras oficiales se mantenga», destacó.

Advertisement

Con el saldo favorable de este marte, el BCRA acumula en la semana compras netas por u$s242 millones, y durante de febrero suma un resultado positivo de u$s821 millones. Así, en lo que va del año totaliza compras por u$s2.569 millones.

Caen las reservas

El stock de reservas brutas tuvo hoy una caída diaria de u$s40 millones, al ubicarse en un monto de u$s28.897 millones, y sigue por debajo de los u$s 29.000 millones, nivel que perforó el 6 de febrero. Fuentes del BCRA atribuyeron la baja a que «hubo algunos pagos» pero sin mayores precisiones.

De esta manera, el stock de reservas brutas en lo que va del mes sube u$s587 millones en relación con el cierre de enero, cuando en las arcas había u$s28.310 millones, pero en el año acumula una baja de u$s715 millones.

En cuanto a las reservas netas, los de PPI estimaron que pese a las fuertes compras, pasaron de estar negativas «en u$s9.887 millones a fines de enero a -u$s9.927 millones al 06 de febrero (última información disponible)». Y aclaron que «aquí los depósitos del Tesoro en dólares en el BCRA se consideran como un pasivo de corto plazo, al igual que los pagos de BOPREAL a 12 meses vista».

Según las proyecciones de LCG, las reservas netas son negativas en u$s7.900 millones.

Dólares para reservas: ¿qué expectativas hacia adelante?

Con respecto a las expectativas hacia adelante, LCG destacó que «esperamos que el anuncio de la baja momentánea de retenciones (aplicada entre febrero y junio) y los mayores incentivos al carry impulsen liquidaciones».

No obstante, señaló que «queda la duda sobre si será suficiente para compensar el crecimiento de las importaciones y mayores gastos de turismo, aun en un escenario en el cual las restricciones cambiarias se sostengan».

Advertisement

Por su parte, los analistas de Facimex Valores plantearon que «la baja de retenciones, junto a la baja de la tasa monetaria de 32% a 29% anualy la reducción del crawling peg a 1% «deberían acelerar la liquidación del agro e impulsar las compras del BCRA».

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,banco central,dolares,reservas

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad