Connect with us

ECONOMIA

Dónde se estudia periodismo deportivo y cuántos años dura

Published

on


Estudiar periodismo deportivo es el sueño de muchos chicos y chicas que quieren dedicarse al mundo del deporte profesional y seguir todas sus vidas vinculados a ese «universo». 

Las grandes cadenas están invirtiendo cada vez más en sus señales de streaming de deportes y suman nuevas disciplinas así como el nuevo segmento de deportes electrónicos o E-Sports, que convoca masivamente a los públicos de las generaciones más jóvenes. 

Por el otro, crear contenidos para redes sociales sobre deportes es también una opción para trabajar y emprender en el mundo del periodismo deportivo. Como estos videos e historias son muy populares entre los jóvenes, no es extraño que cada vez haya más personas que se dedican a estudiar periodismo deportivo en la Argentina

Por todo esto, estudiar periodismo deportivo puede ser una excelente salida laboral: ¿dónde se estudia esta carrera en la Argentina y cuánto dura? 

¿Dónde se estudia el Periodismo Deportivo?

La Argentina tiene una larga tradición de periodismo deportivo y por lo tanto son varias las instituciones que lo enseñan, con destacados referentes en el campo. Las opciones son numerosas, tanto en entidades de gestión pública como privada.

Si tomamos en cuenta las primeras entidades educativas que enseñaron periodismo deportivo como carrera particular, no se puede dejar de mencionar a DeportTEA. Se trata de una entidad de formación especializada precisamente en periodismo, y una de sus carreras principales con 35 años de trayectoria es la de Técnico superior en Periodismo con Orientación en Deportes, que entrega título oficial. 

Advertisement
Estudiar periodismo deportivo con el auge de los e-sports

Porque estudiar periodismo deportivo con el auge de los e-sports

A esta legendaria carrera, de donde surgieron numerosos de los periodistas deportivos con trayectoria en la TV argentina, se sumó recientemente una propuesta de formación online en periodismo deportivo que es 80% asincrónico y 20% sincrónico. Y dentro de su oferta de cursos de perfeccionamiento, TEA ofrece también un programa de «Relato y comentario deportivo en modalidad online»

Por otra parte, la carrera también se puede estudiar en una de las más completas entidades de enseñanza de periodismo con trayectoria en la Argentina, el ISEC. Ofrece un título oficial de Tecnicatura Superior en Periodismo con Orientación en Deportes. En este caso, el plan de estudios abarca tanto los «deportes de conjunto como los individuales, haciendo énfasis en el dominio de de las nuevas tecnologías, como las plataformas de streaming, el management del social media, así como herramientas de gestión de clubes y organizaciones deportivas.»

También entre los terciarios más conocidos que forman profesionales en este campo está la Escuela de Comunicación ETER, que además de ofrecer la carrera de Tecnicatura Superior de Periodismo Deportivo, tiene opciones online de cursos y formaciones complementarias. 

Por otra parte, una entidad fuertemente ligada al deporte que ofrece también una formación en periodismo deportivo es el Instituto Universitario River Plate (IURP).

En este caso, se trata de un ciclo de complementación curricular para personas que ya tienen títulos terciarios o de grado en áreas de periodismo, comunicación, etc. y quieren orientar su carrera o especializarse en el ámbito del periodismo deportivo. Para eso, el IURP ofrece el ciclo que propone ampliar y diversificar la formación de los/as Técnicos/as y Técnicos/as Superiores en Periodismo y Periodismo Deportivo

Otras opciones para estudiar periodismo deportivo están dentro de las universidades que tienen Facultades de Comunicación y Periodismo. Entre las que son de gestión pública podemos mencionar las carreras de las siguientes universidades nacionales. 

Advertisement
  • Tecnicatura Superior Universitaria en Periodismo Deportivo de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP)
  • Técnico/a Universitario/a en Periodismo Deportivo Integral en la Universidad Nacional de la Matanza (UNLM)
  • Tecnicatura Universitaria en Periodismo Deportivo de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC)
En qué universidades e institutos estudiar periodismo deportivo en Argentina

En qué universidades e institutos estudiar periodismo deportivo en Argentina

Asimismo, entre las universidades de gestión privada, algunas de las que enseñan periodismo deportivo con carreras de Tecnicatura Universitaria son la Universidad Argentina de la Empresa (UADE), y la Universidad Abierta Interamericana. Asimismo, en la Universidad de Palermo (UP) se puede cursar una Licenciatura en Periodismo con orientación de Periodismo Deportivo, con opciones de cursada presencial, a distancia o mixta.

Ante esta variada oferta para estudiar periodismo deportivo, ¿qué es lo que conviene mirar para decidir dónde hacerlo? Al menos, vale la pena chequear estos tres factores fundamentales

  • que la carrera entregue un título oficial válido para las autoridades de Educación a nivel Nacional
  • que tenga convenios para prácticas y pasantías en medios y empresas de interés del potencial alumno o alumna
  • que tenga convenios con universidades, para que los egresados de periodismo deportivo puedan continuar sus estudios aprovechando equivalencias, si lo desean, obteniendo así su título de grado. 

Si bien estas opciones son sobre todo en entidades de la Capital Federal o la Provincia de Buenos Aires, las escuelas donde estudiar periodismo deportivo se extienden por todo el país. Asimismo, varias de las reconocidas entidades mencionadas en este artículo ofrecen carreras a distancia.  

¿Cuántos años son de periodista deportivo?

Por lo general, la carrera de periodismo deportivo es una tecnicatura, no una licenciatura, lo que indica que es una carrera de dos años y medio o de tres años de duración como máximo. 

No obstante, muchas personas que cursan la carrera de periodismo luego hacen una carrera universitaria en Comunicación o Periodismo, para obtener el título de grado aprovechando equivalencias de su estudio de periodismo deportivo. 

También es posible, y conveniente para no acotar las opciones de salida laboral al campo del deporte, estudiar una carrera tradicional de grado en periodismo, que dura 5 años, y luego especializarse en periodismo deportivo.

Estudiar periodismo deportivo a distancia: las opciones en Argentina

Estudiar periodismo deportivo a distancia: las opciones en Argentina

Advertisement

Para esto último, en la Argentina, algunas opciones son: 

  • la carrera de Ciencias de la Comunicación Social de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
  • la Licenciatura en Comunicación Social con orientación en Periodismo de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) 
  • la Licenciatura en Estudios de la Comunicación de la Universiad Nacional de San Martín (UNSAM), entre otras. 

Además, hay entidades de gestión privada que ofrecen la carrera de Periodismo, como la Universidad de Palermo, el ETER, la Universidad Blas Pascal, la Universidad de El Salvador, la Uiversidad JF Kennedy, entre otras. 

En todas ellas se puede estudiar Comunicación y Periodismo como carrera de grado, para luego profesionalizarse con especializaciones o experiencia laboral en periodismo deportivo. 





Source link

Advertisement

ECONOMIA

TGN y TGS apuestan a dos grandes obras del sistema de gas

Published

on



Las dos grandes operadoras del sistema de transporte de gas natural por redes, TGN y TGS comprometieron inversiones por unos $745.000 millones para los próximos cinco años, en el marco del proceso de Revisión Quinquenal de Tarifas. Pero más allá de esos desembolsos que ocurrirán en caso de contar con la adecuación de los cuadros tarifarios, ambas empresas tienen por delante distintos proyectos de ampliación de sus redes que pueden alcanzar hasta los u$s1.400 millones.

En el caso de TGS, el monto total del Plan de Inversiones 2025-2029 presentado en audiencia pública asciende a $345.000 millones, con el objeto de garantizar la seguridad y continuidad del servicio. Para ello plantearon un incremento en la factura promedio del 3,6%, sin impuestos.

Para TGN el plan de inversiones a ejecutar durante el próximo quinquenio podrá promediar los $80.000 millones por año, es decir unos $400.000 millones en el quinquenio, lo que según los casos puede representar incrementos iniciales a partir del 4,3% tras la revisión.

Las transportistas como las empresas distribuidoras de gas natural solicitaron que luego de la recomposición inicial, que complemente la otorgada en abril de 2024, se realice una actualización mensual ya sea en base a los precios mayoristas o un índice con distintas referencias de precios.

Pero más allá de las obras de operación y mantenimiento, TGS que opera más de 9.300 kilómetros de ductos y TGN a través de otros 11.256 kilómetros, las compañías tienen presentados distintos planes de ampliación del sistema lo que demandaría inversiones por unos u$s1.400 millones.

TGS y el desafío de evacuar el gas de Vaca Muerta

En el caso de TGS, la compañía presentó meses atrás una iniciativa privada para la ejecución y financiamiento de obras de ampliación de los sistemas de transporte existentes con una inversión asociada de u$s 700 millones con el propósito de disponibilizar volúmenes incrementales significativos de gas natural en el nodo Litoral por uno 14 MMm3/d, en un plazo de dos años.

Advertisement

El proyecto de TGS busca dar confiabilidad al suministro energético y sustituir importaciones de GNL y Gasoil, 100 días al año, con gas de Vaca Muerta, además de potenciar los saldos exportables a la región. El plan está integrado por obras de ampliación en dos sistemas con marcos regulatorios diferenciados.

Por un lado, propuso ejecutar una obra en el Tramo Tratayén-Salliqueló del Gasoducto Perito Moreno, bajo la Ley de Hidrocarburos y aplicando el Régimen de Iniciativa Privada, que requiere un proceso de licitación. Este proyecto por u$s500 millones podría estar habilitado en dos años, aseguró la empresa tras la presentación en el Ministerio de Economía.

Esta etapa permitirá sumar 14 MMm3/d a la capacidad de transporte de gas a los 21 millones que ya está transportando, alcanzando así los 35 millones en toda la traza. Al sustituir el gas importado por el producido en Vaca Muerta, este proyecto le generará al país un ahorro fiscal de u$s567 millones.

El proyecto global se complementa con otros u$s200 millones de inversión para la ampliación en el sistema regulado de TGS, que financiará y ejecutará bajo los términos de su licencia y que permitirá que el gas natural incremental que arriba a Salliqueló por el Gasoducto acceda al área GBA, para luego ser transferido al sistema de TGN hacia el área del Litoral.

La primera de las obras contempla la instalación de tres nuevas Plantas Compresoras con un total de 90.000 HP, en tanto que la obra en el sistema regulado abarca la instalación de decenas de kilómetros de loops de cañería y la instalación de 15.000 HP de compresión en el Gasoducto Neuba II, más otras obras y pruebas para elevar su presión máxima de operación.

TGN y el salto de exportaciones a Brasil

Por su parte, TGN es la operadora del troncal Gasoducto del Norte que meses atrás acaba de concretar su reversión para dar por finalizada la etapa de importación de gas desde Bolivia y generar un ahorro de hasta u$s1.000 millones al año, con un volumen actual de 15 MMm3/d, que deberían llegar a 19 MMm3/d con obras complementarias en las plantas de compresión.

Eso permitirá cubrir en principio la demanda de los usuario residenciales a través de las distribuidoras, los clientes de gran consumo, las industrias y las usinas generadoras de electricidad, pero el proyecto exportador a los vecinos Chile, Bolivia, Paraguay y Brasil requiere de mayores volúmenes disponibles, y de capacidad de transporte disponible a lo largo de miles de kilómetros.

Advertisement

Las estimaciones de la empresa es que un incremento modular permitiría regular el flujo de inversiones necesario a medida que se va consolidando la demanda, pero a la vez se va incrementando la producción de los operadores en Vaca Muerta de ese saldo de exportación que se requerirá.

En ese esquema, TGN propone un primer salto de 6 MMm3/d que requerirá alcanzar 450.000 hp de potencia total en las plantas compresoras existentes y las nuevas a construir, por un monto de US$ 300 millones de inversión. En una siguiente etapa con mayor demanda consilidada se podría llegar a los 10 MMm3/d adicionales disponibles de exportación por unos US$ 500 millones totales de inversión en nuevas obras.

En cuentas simples: Aportar otros 10 MMm3/d permitiría destinar dos de cada diez moléculas a los proyectos de litio en La Puna a través del futuro gasoducto Vicuñas; otras dos a Chile, y 6 a Brasil. Pero aún en el caso de que la industria de ese país fortaleciera su demanda se podrían derivar unos 10MMm3/d con lo cual el incremento del gasoducto ascendería a 14 MMm3 diarios, con una inversión modular de US$ 700 millones.

Esa obra que utiliza la infraestructura de ductos disponible entre Bolivia y Brasil es una de las vías posibles para la gran demanda que significan los cordones industriales brasileños, a los cuales se puede llegar a otras alternativas más costosas y de más largo plazo de ejecución como lo es la extensión de los gasoductos que cruzan desde la Argentina al sur del Brasil y Uruguay.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,vaca muerta,exportaciones,gas

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad