ECONOMIA
¿El dólar paralelo puede llegar a valer menos que el oficial?: esto es lo que anticipa el mercado
Con la llegada de los dólares de la cosecha, más de un economista prevé que la cotización del dólar puede seguir hundiéndose en las próximas semanas, al punto de que podría en algún momento ser indistinto comprar en el mercado paralelo que en el oficial. Para ello, la condición es que el gobierno no devalúe nuevamente el peso, algo que el ministro de Economía, Luis Caputo, considera que no es necesario.
El Gobierno ha logrado, a fuerza de acumular nueva deuda de importadores y disolver con inflación gran parte de los pesos circulante, un escenario de baja del tipo de cambio persistente. Desde hace semanas que la brecha entre el dólar oficial y el paralelo se mantiene entre el 20% y 25%.
Uno de los elementos a tener en cuenta para entender por qué el Gobierno ha logrado contener el precio de la divisa es el cepo que ha convertido al Banco Central prácticamente en el único comprador de divisa del mercado. De acuerdo con datos de la consultora PxQ en Argentina, en febrero solo se pagó el 6% de las importaciones. El 94% se postergó.
El stock de deuda de los importadores pasó a sumar unos u$s43.000 millones con el actual Gobierno. En los primeros dos meses del año, se agregaron u$s9.300 millones. Hay que recordar que el Gobierno recibió un stock de u$s51.000 millones, pero pudo resolver por diferentes vías una parte.
De ellos, unos u$s8.500 millones se abonaron por mecanismos alternativos al Mercado Único y Libre de Cambios. Los importadores así registraron ante la AFIP u$s42.600 millones de deuda comercial que quedaron de la anterior gestión. Por el BOPREAL se han resuelto hasta ahora u$s8.600 millones.
PxQ estima que históricamente la Argentina se maneja con un stock promedio de deuda comercial de unos u$s25.000 millones. La consultora plantea que durante abril se va a terminar el plazo que logró el Gobierno de cuatro meses para el pago de importaciones, al hacer que se vayan liquidando el 25% cada 30 días. Por lo que se supone que desde este mes se van a ir aflojando restricciones al cepo.
Se supone que desde este mes se van a ir aflojando restricciones al cepo
Estos nuevos permisos para comprar dólares en el MULC no van a ser para atesoramiento, sino para el comercio exterior. Eso implica que el Banco Central va a tener una demanda adicional de divisa. Si hasta ahora el Gobierno pudo sostener el precio del dólar en el orden de los $1.000 con tendencia a la baja porque el BCRA era el único demandante, ahora se piensa que lo va a lograr porque comenzarán a entrar divisas de la cosecha.
El titular de PxQ, Emmanuel Alvarez Agis, sostiene que «en términos de lo que plantea el FMI, lo primero que hay que regularizar son las importaciones y luego se ve qué se hace con los dólares sobrantes«.
Lo que se señala como un punto a tener en cuenta es que la cosecha no vendrá tan bien como se suponía. Hay dos cuestiones que juegan en contra: una es que bajó el precio de los granos y la otra es que el dólar se apreció. Se calcula que el productor recibía por tonelada de soja $670.897 en marzo del año pasado y este año solo cobrará $258.420. Se supone que la liquidación va a estar por debajo de 80% del valor estimado.
El dólar paralelo debajo del oficial
«Es posible que la velocidad de acumulación de reservas se comience a ralentizar, pero gracias a que la brecha está tan baja aparecieron muchas exportaciones del resto, que no son del campo», señala Alvarez Agis.
El ex viceministro de Economía durante el segundo gobierno de Cristina Fernández afirmó en una charla con inversores que a pesar de que el precio de la cosecha no es tan bueno como se estimó para los productores, se «vienen 60 días positivos».
«Es probable que la oferta en el Contado con Liquidación de los exportadores pase de u$s800 millones por mes a u$s1.200 millones. Es probable que el CCL caiga y la brecha se achique, al punto tal que no hay razón técnica para refutar que el paralelo podría quedar debajo del oficial«, anticipó.
El precio de la cosecha no es tan bueno como se estimó para los productores
El economista sostuvo que «esto es porque el cepo a la demanda es casi total contra una oferta que está apareciendo» por lo que sugirió que «tal vez sea el momento de comenzar a relajar las restricciones«.
El piso del dólar podría ser en mayo
El consultor Salvador Distefano también supone que se viene una fuerte baja del dólar en los próximos dos meses.
«El dólar billete sigue su recorrido bajista, no hay emisión monetaria, con lo cual los pesos se van transformando en escasos, la recesión hace que las empresas y particulares tengan que desahorrar en dólares, y la demanda de billetes es muy escasa lo que invariablemente hace que el dólar deje de ser objeto de deseo«, explicó.
El analista sostiene que «el piso del dólar lo verá cuando la cotización de los dólares que se transan entre particulares, sea igual al precio del dólar mayorista al que comprar dólares el Banco Central».
«Para fin de mes, el dólar mayorista podría ubicarse en $ 868,40, y para fin de mayo en $ 885,6. Si el dólar billete baja a estos valores, será indistinto vender el dólar en el mercado, o directamente en el mostrador de los bancos, algo que no está prohibido. Si ello ocurre, el Banco Central podría incrementar reservas y monetizar la economía», estimó.
El Tipo de Cambio Real sigue para abajo
Uno de los problemas que puede enfrentar el Gobierno por no acelerar la devaluación es la apreciación del tipo de cambio. Si no logra realizar mayores correcciones del tipo de vista fiscal que permitan reducir costos a las empresas, por otro lado, la Argentina seguirá encareciendo en dólares.
El Banco Central podría incrementar reservas y monetizar la economía
Según indica el Índice de Tipo de Cambio Real Multilateral (ITCRM) del Banco Central, el 9 de abril último, este indicador se ubicó en 97,9 puntos, contra los 161,3 puntos del 13 de diciembre, cuando el equipo económico que dirige Luis Caputo decidió meter una devaluación del 50% al peso.
En ese momento, los 161,3 puntos de TCRM equivalían a $800. Ahora, luego de la carrera inflacionaria del 25,5% de diciembre; del 20,6% de enero; 13,2% de febrero, y del orden del 12% en marzo, contra una tasa de crawling peg mensual del 2%, el TCRM bajó a $485,55.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media, dolar,deuda
Source link
ECONOMIA
Supermercados venden menos que hace 1 año pese a la menor inflación y activan guerra de promos
En tres semanas de febrero, las ventas de los supermercados siguen para abajo. Menos que en enero, pero la tendencia bajista no se detiene. En las fábricas de alimentos tienen datos parecidos: se nota una leve mejora en los productos más básicos del consumo masivo, pero todavía continúan pinchadas las ventas de artículos de segunda y tercera prioridad en los hogares, desde congelados a lácteos. Lo mismo sucede con los productos de limpieza.
Los datos provisorios de la consultora Scentia son concluyentes: transcurridos 20 días de este mes, las ventas en las grandes cadenas de supermercados se encuentran un 3,5% por debajo de las mismas semanas de febrero del año pasado.
Se trata de un escenario pobre desde el punto de vista del consumo masivo: febrero de 2024 había sido un muy mal mes, con retrocesos de dos dígitos a nivel interanual, producto de la devaluación y el salto inflacionario.
A diferencia de lo que sucede en otros rubros, donde se evidencia una mejora en los ratios de consumo, las góndolas «no la ven». Al menos todavía.
Inflación: cae el poder adquisitivo de las familias
Un informe de Empiria le puso números al retroceso del denominado «ingreso disponible». Es decir, el dinero que cuentan las familias, una vez abonados los servicios básicos (luz, gas, agua potable).
Según la consultora dirigida por el exministro Hernán Lacunza, el ingreso disponible de las familias del AMBA se encuentra un 13% por debajo del que existía en noviembre de 2023, a la salida del gobierno anterior.
Esa caída había sido más profunda durante el primer semestre del año pasado y fue mejorando a medida que pasaron los meses, la inflación desaceleró y el Gobierno dejó de aplicar sucesivos ajustes en las tarifas de los servicios públicos.
Sin embargo, la mejora en los ingresos de los trabajadores fue más lenta de lo esperado. Sobre todo de los que se desempeñan de manera independiente y los empleados públicos.
Un reporte de la consultora Nielsen agrega un dato, en esa misma dirección: «El ingreso disponible mejora, pero sigue un 40% por debajo de 2017», dice un informe conocido antes del fin de semana.
Suben las ventas en cuotas, pero caen las operaciones «de contado»
En un contexto así, todo lo que son ventas de «contado» siguen resentidas. En cambio, se expanden las ventas en cuotas, o financiadas con créditos bancarios.
Un dato es ilustrativo: ACARA —la cámara de concesionarias de autos— informó este último viernes que el 46,7% de las ventas de cero kilómetros se pactan mediante préstamos prendarios o financiamiento de las propias terminales automotrices.
Representó un crecimiento del 200%, versus lo que sucedía en enero del año pasado.
En el caso de los vehículos usados, el crecimiento de las prendas fue del 141%, aunque con un impacto inferior al de los 0 km. Solo uno de cada diez usados se vende con financiamiento bancario.
Otro de los rubros ganadores con la reaparición del crédito fue el de los electrodomésticos. Hasta mayo del año pasado, la caída de ventas en este sector había tocado un piso del 50%. Nada menos. La falta de dólares para producir e importar y la incertidumbre provocaron un crash del consumo.
La estabilidad y la desinflación fueron determinantes para el resurgimiento. A tal punto que en algunas grandes cadenas ya detectan una mejora en las ventas del 30% a 40%, respecto del año pasado.
¿Qué esperan supermercados y consultoras para 2025?
«El 2024 marcó un punto de inflexión en el consumo masivo en Argentina, con una caída histórica que impactó en todas las categorías y canales de venta. Para 2025, si bien se espera una recuperación parcial, el consumidor argentino seguirá siendo estratégico en sus decisiones de compra, priorizando el precio y la relación costo-beneficio», apuntó Javier González, Líder Comercial de NielsenIQ Argentina.
Las empresas fabricantes de alimentos tienen en cuenta este diagnóstico. También las grandes cadenas de supermercados y los mayoristas.
Los fabricantes se esmeran por conservar el «market share», y dan pelea con sus productos en las góndolas.
La entrada de importados, en esta franja, no es determinante. El mercado de los alimentos en la Argentina es bien competitivo, y el ingreso de productos de afuera se focaliza en el segmento del consumo premium.
Distinto es el caso de las cadenas comerciales. Pelean para que la clientela se mude hacia otras propuestas: ya sea los mayoristas o bien los comercios de barrio.
Para lograrlo, se lanzaron a tejer acuerdos con los bancos y las administradoras de tarjetas de crédito. También con algunas billeteras digitales.
Es común que, según el día, las distintas cadenas ofrecen descuentos de hasta 30% en las compras con determinadas tarjetas bancarias. Las entidades financieras están motorizando estos acuerdos para recompensar muy fuerte a los clientes con cuentas sueldo, la crema del negocio.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,supermercado,inflacion,consumo,alimentos
-
POLITICA3 días ago
Javier Milei instruyó a la Oficina Anticorrupción para que inicie la investigación por el escándalo cripto
-
POLITICA2 días ago
Luego de la reunión con Milei, la titular del FMI elogió el programa económico del Gobierno
-
POLITICA2 días ago
Javier Milei se reunió con Elon Musk y le regaló una motosierra
-
ECONOMIA2 días ago
¿Qué dice el decreto firmado por Javier Milei que transformó al Banco Nación en una Sociedad Anónima?
-
POLITICA1 día ago
Los 4.000 millones de Axel Kicillof que dejaron al descubierto las trampas de las licitaciones
-
POLITICA2 días ago
Israel confirmó que la Yihad Islámica asesinó a Oded Lifshitz, uno de los rehenes devueltos hoy, mientras estaba en cautiverio