ECONOMIA
El Gobierno decreta la disolución de la Administración General de Puertos
El Gobierno desea reorganizar los puertos y vías navegables del país con base en sus intereses. El área quedará a cargo de Luis Caputo
27/12/2024 – 18:40hs
La Administración General de Puertos (AGP), organismo oficial que tiene la administración actual de la hidrovía, al igual que la subsecretaría a cargo del área que conduce el llamado a la licitación de la primera privatización en la era Milei, sufrirá cambios. Con un Proyecto de Decreto fechado el 23 de diciembre, el Gobierno espera implementar cambios en los organismos involucrados en la administración de puertos y vías navegables. La medida contempla la creación de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPYN) como un ente autárquico dentro del ámbito del Ministerio de Economía.
El objetivo es centralizar las funciones portuarias y optimizar recursos. Dentro de los puntos destacados, el decreto dispone la disolución de la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables, como también de la Administración General de Puertos Sociedad Anónima Unipersonal (AGP SAU), las cuales también se liquidarán.
Se estima que habrá una concentración de funciones, como también nuevas atribuciones que tendrá la agencia, allanando el camino a las privatizaciones de equipos, servicios y bienes portuarios que hoy concentra el Estado Nacional. En pocas palabras, habrá un control más directo del Ministerio de Economía, en especial a lo que ocurre en la vía navegable.
Cuáles son los cambios que se vienen en la administración de puertos y vías navegables
La ANPYN, bajo la supervisión de Luis Caputo, asumirá las responsabilidades y competencias de los organismos disueltos, incluyendo la regulación, control y desarrollo de los puertos y vías navegables. Además, se le otorgarán una gran cantidad facultades para coordinar inversiones públicas y privadas, como también fomentar la modernización del sistema logístico y reducir los costos vinculados al comercio exterior.
Estos cambios tienen como objetivo mejorar la eficiencia de la gestión pública en el ámbito portuario. Especialistas consideran que habrá una pérdida de puestos de trabajo y diversas problemáticas relacionadas con problemas profundos como la licitación de la estratégica Hidrovía. El decreto será firmado en los próximos días y la medida entrará en vigencia a partir del 1 de enero de 2025.
Cuáles son los puntos más relevantes del proyecto
La ANPYN asumirá las funciones y competencias de los organismos eliminados, incluyendo la regulación, supervisión y promoción del desarrollo portuario y logístico.
Algunas de sus atribuciones principales serán:
- Establecer políticas generales para puertos y vías navegables
- Incentivar las inversiones público-privadas en infraestructura portuaria, logística y de transporte multimodal
- Controlar concesiones y licitaciones, incluyendo la Vía Navegable Troncal
- Regular estándares de tecnología, ciberseguridad y sostenibilidad ambiental
- Coordinar acciones entre organismos nacionales, provinciales y municipales
- Posibilitar, aunque no de forma explícita, el traspaso del puerto de Buenos Aires a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
El proyecto también incluye la actualización de la Ley de Actividades Portuarias (24.093) la cual se adaptará a esta nueva estructura administrativa.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,administración general de puertos,luis caputo,regulaciones
ECONOMIA
Fue a un supermercado en Brasil y quedó maravillado con los precios
Un influencer comparó precios de supermercados en Argentina y Brasil, revelando sorprendentes diferencias en el costo de productos básicos
08/02/2025 – 12:52hs
En un mundo globalizado, las diferencias económicas entre países pueden influir notablemente en el poder adquisitivo de los ciudadanos, afectando tanto el costo de la vida diaria como la experiencia turística. Un análisis reciente, realizado por el creador de contenido de TikTok Java Pez junto a la cuenta @Te Gusto Paris, puso en evidencia las diferencias de precios entre los supermercados de Brasil y Argentina. Este estudio no solo resalta las variaciones en los productos, también cómo estos precios impactan en los viajeros, que, al hacer turismo, deben considerar el costo de los productos básicos al momento de organizar su presupuesto para la estadía, desde alimentos hasta artículos de uso cotidiano.
Argentina versus Brasil: dónde es más barato sale comprar en el supermercado
Desde su cuenta de TikTok, el creador de contenido Java Pez, quien posee más de 98.000 seguidores y se especializa en compartir tips sobre lugares, viajes, restaurantes, vinos y películas, llevó a cabo un comparativo de precios entre productos de marcas similares en Brasil y Argentina.
Aunque en algunos casos no pudieron encontrar exactamente la misma presentación, se encargaron de aclararlo en todo momento. Además, precisaron que la cotización del real en el día de la comparativa era de 190 pesos argentinos si se pagaba a través de Belo.
Por ejemplo:
- Cerveza Skol: R3,29 / Lata de cerveza Quilmes 473 ml: Argentina $1.465 (625 pesos en Brasil)
- 1 litro de leche Italac: R179 / Leche Manfrey: Argentina $1.700 ($720 en Brasil)
- Coca de 2 litros: R10 / Coca de litro y medio descartable: Argentina $2.390 ($1900 en Brasil)
- Dulce de leche Tirol: R6,99 / Dulce de leche La Serenísima Clásico: Argentina $2.759 (Brasil $1.330)
- 1 Kilo de arroz Zimón: R4,89 / Arroz genérico: Argentina $1.699 (Brasil $929)
- 1 sobre de jugo Trink: R0,65 / Sobre de jugo Arcor: Argentina $249 (Brasil $123)
- Papel higiénico x 8 rollos Jumu: R6 / Papel higiénico x 8: Argentina $3.350 (Brasil $1.140)
- Paquete de fideos Barilla: R3,89 / Argentina $1.350 (Brasil $739)
- Botella de agua mineral 1 ½ Dureza: R2,15 / Argentina $1.850 (Brasil $408)
- Café torrado x 1 kilo torrado caboclo: R11,79 / Argentina $9.250 (Brasil $2.240)
- Yerba mate Taragüí x ½ kilo: R32,99 / Argentina $2.404 (Brasil $6.279)
«Llegamos a la conclusión de que Brasil está mucho más barato que Argentina«, señalaron con claridad, evaluando los precios a la hora de hacer turismo. Incluso, en la publicación que generó más de 3.500 comentarios, Java Pez compartió una anécdota: «Quisimos comprar OFF, que siempre es más barato en el país vecino, pero en la góndola argentina nos dijeron que escasea desde hace semanas.»
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,supermercado,brasil,argentina,turismo
-
POLITICA3 días ago
Tras la salida de la OMS, Javier Milei evalúa ahora que Argentina abandone el Acuerdo de París
-
POLITICA2 días ago
Incendios en El Bolsón: “Hay cada vez más y más grandes”, advierte un piloto de helicóptero que pelea contra el fuego
-
ECONOMIA3 días ago
Luis Caputo ratificó que no habrá un salto del dólar para llegar a un acuerdo con el FMI
-
SOCIEDAD2 días ago
El sueldo de la Policía en Argentina: una realidad alarmante
-
POLITICA2 días ago
La extraña crisis de Axel Kicillof: Su gestión gastará 200 millones en magos, payasos y globología
-
POLITICA1 día ago
LLA y PRO van separados en Santa Fe y Macri se entusiasma con una paliza que haga recapacitar a Milei