ECONOMIA
El IBEX 35 se da la vuelta y sube el 0,10 % tras la apertura, impulsado por Repsol Por EFE
Madrid, 2 abr (.).- El principal selectivo de la Bolsa española, el , logra borrar las pérdidas iniciales y tras la apertura de este martes avanza el 0,10 %, aupado por uno de los grandes valores del indicador, Repsol (BME:).
A las 9.15 horas, el IBEX 35 cotiza en los 11.087,2 puntos tras ganar ese 0,10 %. La revalorización acumulada en el año se amplía al 9,75 %.
Dentro del indicador, Repsol es el valor que más sube tras la apertura, el 2,33 %, seguido de Rovi (BME:), que suma el 2,21 %, tras recibir autorización para vender en EE.UU. su medicamento contra la esquizofrenia.
Además de Repsol, del resto de grandes valores, Telefónica (BME:) gana el 0,46 %; Inditex (BME:), el 0,43 %; y BBVA (BME:), el 0,27 %, mientras que Iberdrola (BME:) baja el 0,22 % y Santander (BME:), el 0,09 %.
Solaria (BME:), por su parte, es el valor que más cae, el 1,98 %.
En el mercado continuo, Soltec, que ayer anunció unas pérdidas netas de 23,4 millones de euros en 2023, según las cuentas anuales remitidas a la CNMV, que difieren de los resultados comunicados en febrero, en los que se reportaba un beneficio de 11,7 millones, anticipa a esta hora una caída del 7 %, aunque sus acciones no ha llegado aún a cotizar.
La Bolsa española ha arrancado el mes de abril con dudas, después de terminar marzo con una fuerte revalorización del 10,7 %.
Y ello, pese a cerrar el pasado jueves (último día de cotización) con un descenso del 0,33 %, con el que rompió una racha de siete jornadas consecutivas al alza y perdió el nivel de los 11.100 puntos.
Los principales mercados europeos, entre ellos, el IBEX 35, cerraron ayer, Lunes de Pascua, mientras que Wall Street operó con normalidad, en una jornada en la que sus principales indicadores acabaron en terreno mixto.
Pese a ello, en Europa, las bolsas han arrancado la jornada en positivo: Londres se anota el 0,46 %; París, el 0,30 %; Milán, el 0,27 %; y Fráncfort, el 0,15 %.
En la apertura, el precio del , el de referencia en el Viejo Continente, sube el 0,69 %, hasta los 88,02 dólares, y el euro alcanza el 1,072 dólares.
El mercado estará hoy pendiente de la publicación de los datos de PMI manufactureros de la eurona y de sus principales economías, además del IPC de Alemania.
El , que ayer marcó nuevos máximos históricos, en los 2.265,73 dólares, se repliega este martes hasta los 2.254 dólares, en un contexto de nuevas tensiones geopolíticas.
En el mercado de deuda, la rentabilidad del bono español a diez años sube al 3,228 %, con la en 87 puntos básicos.
(foto)(vídeo)
ECONOMIA
La inquietante advertencia de Domingo Cavallo a Javier Milei por los dólares para salir del cepo al dólar
El exministro de Economía analizó un eventual desembolso del FMI y su impacto en reservas netas. También analizó la evolución de la inflación
05/02/2025 – 15:27hs
El exministro de Economía Domingo Cavallo analizó en su blog personal las principales variables de la economía, entre las que destacó la fuerte desaceleración de la inflación desde mediados de diciembre y también alertó sobre las reservas: aseguró que un eventual desembolso del FMI «no significará un aumento de las reservas netas como el que se necesita para poder eliminar el cepo cambiario».
Además, Cavallo pronosticó que la estabilidad cambiaria se mantendrá hasta las elecciones legislativas, pero detalló cuáles son las alternativas que tiene el Gobierno para no arriesgar «un clima de desestabilización por la expectativa de un salto devaluatorio posterior a las elecciones».
Domingo Cavallo destacó la baja de la inflación desde mediados de diciembre
«La tasa promedio mensual de inflación medida diariamente por los precios online se ubicaba al 28 de enero en 1,4%, mostrando una fuerte caída desde algo más del 3% mensual de mediados de diciembre», comenzó con su análisis Cavallo.
Y analizó: «Esta reducción de la tasa de inflación no puede explicarse por la reducción de la tasa del crawl dado que esta recién comenzará a aplicarse a partir de febrero. Puede si, haber influido la reducción y completa eliminación del Impuesto PAIS que redujo el precio efectivo del dólar para las importaciones. Es probable que la reducción de la tasa de inflación se relacione más con una caída relativa del gasto nominal de las familias dentro del país, teniendo en cuenta que la apreciación del peso ha alentado los viajes de compras y turismo a países vecinos y que, la mayor facilidad para importar todo tipo de bienes por courriers facilita el abastecimiento desde el exterior a precios más reducidos que los que se venían pagando para compras en el país. Sin duda, la reducción de la tasa de crawl del 2% mensual al 1% acentuará todos estos fenómenos y ayudará a mantener baja la tasa mensual de inflación en febrero y los meses siguientes».
Además, el exministro de Economía sostuvo que «un examen de la evolución de los agregados monetarios sugiere que no ha sido una contracción monetaria excepcional la que provocó la baja de la tasa de inflación». «Si bien a lo largo de enero se observa un estancamiento de la base monetaria y una fuerte contracción de M1 y M2, esta fue precedida por un aumento significativo hasta el último día de diciembre, cuando la tendencia a la reducción de la tasa de inflación ya se observaba desde dos semanas antes».
«El altibajo de M1 y M2 debe estar relacionado con acumulación de depósitos en pesos del sector público que fueron utilizados para comprar al Banco Central los dólares con los que se hicieron los fuertes pagos de la deuda pública los primeros días de enero. Que no hubo una fuerte contracción monetaria lo testimonia la expansión del crédito al sector privado que siguió creciendo durante todo ese período», señaló.
La advertencia sobre la salida del cepo al dólar y el acuerdo con el FMI
Cavallo también señaló que el Gobierno, además de heredar un grave problema inflacionario, recibió un peligroso nivel de reservas externas netas negativas. «En el frente inflacionario la estrategia de fuerte ajuste fiscal e inflexible control monetario y cambiario dio muy buenos resultados, pero en el frente externo todavía se mantiene el problema de las reservas externas netas negativas a pesar del fenomenal superávit comercial del año 2024», analizó.
«Una cuestión que se debate fuera del Gobierno entre analistas económicos e instituciones financieras del país y del exterior y que seguramente se debe estar debatiendo también dentro del Gobierno y en las negociaciones con el FMI, es cómo conseguir que a lo largo de 2025 se logre pasar a un nivel positivo de reservas externas netas. El Gobierno piensa con razón que recién cuando ello ocurra se estará en condiciones de eliminar el cepo cambiario de manera que la libertad impere también en los mercados monetarios y en el mercado cambiario único.
«Las reservas externas netas no se pueden conseguir con endeudamiento externo del Banco Central. La única forma de aumentar las reservas netas es generando superávit de la balanza de pagos, sea por superávit de la cuenta corriente o de la cuenta capital por arriba del déficit de la cuenta corriente», explicó Cavallo.
Y detalló: «Todas las especulaciones que se hacen sobre cuánto puede ser el desembolso up front que el FMI pueda hacer por arriba de los pagos por capital e intereses que el Banco Central tiene comprometidos con aquella institución, son relevantes en relación con el significado de apoyo a la gestión económica del gobierno, pero no significarán tampoco un aumento de las reservas netas como el que se necesita para poder eliminar el cepo cambiario».
«Los mecanismos más eficaces para aumentar las reservas netas en las actuales circunstancias son:
- La eliminación del dólar blend para las exportaciones, de tal forma que el 100% de los ingresos por exportaciones sean vendidos al Banco Central
- El aumento de los incentivos fiscales a las exportaciones, es decir una acentuación del proceso ya iniciado de reducción de las retenciones a las exportaciones agropecuarias y de las economías regionales;
- El aumento de los reembolsos de impuestos internos a la exportación de manufacturas: y
- Disponer que el pago de servicios turísticos y las importaciones de bienes de consumo final considerados no esenciales se deban pagar por el contado con liquidación y no requieran divisas del Banco Central».
«La brecha entre el tipo de cambio CCL y el tipo de cambio oficial manejado por el crawling peg tenderá a aumentar a causa de que ya no entrarán en ese mercado el 20% de los ingresos por exportaciones y aumentará la demanda para pagos de las importaciones no esenciales», agregó cavallo.
Finalmente, se preguntó si podrá mantenerse hasta las elecciones el clima de estabilidad que se ha logrado instalar al inicio de 2025. «Mi respuesta es afirmativa porque aun cuando una brecha cambiaria que se resiste a bajar obligara al Gobierno a aumentar el ritmo del crawl para desalentar la idea de que habrá un gran salto cambiario posterior a las elecciones, la verdadera ancla nominal de una economía que ya ha derrotado a la inercia inflacionaria, es el ajuste fiscal y no el tipo de cambio», concluyó Domingo Cavallo en su blog.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,domingo cavallo,dolar,cepo,javier milei
-
POLITICA2 días ago
Ola de calor: casi 50.000 usuarios se quedaron sin luz en el AMBA y hubo apagones en el interior
-
CHIMENTOS17 horas ago
Julieta Prandi contó lo que nunca antes sobre Poné a Francella: “Pasé situaciones incómodas”
-
POLITICA17 horas ago
José Luis Espert, polémico sobre la inseguridad: «A los chorros hay que llenarlos de agujeros y colgarlos en una plaza pública»
-
POLITICA1 día ago
«Lanus en la oscuridad: Cortes de luz eternos y gestión cuestionada de Julián Álvarez»
-
POLITICA2 días ago
Guillermo Francos cargó contra Kicillof tras el doble crimen de Florencio Varela: «La Provincia está incendiada por la inseguridad»
-
POLITICA1 día ago
El Gobierno denunció a Cristina Kirchner por cobrar en sus jubilaciones el plus por zona austral mientras reside en la Ciudad