ECONOMIA
El ministro de Economía dio su explicación sobre la suba de los dólares paralelos
Luis Caputo se refirió a la suba que experimentaron en los últimos días los dólares paralelos y dijo que se debe a una situación «puntual», ya que muchos «deben estar comprando porque se van de vacaciones«. A su vez, celebró los resultados económicos del Gobierno de Javier Milei y negó una apertura «indiscriminada».
En una entrevista, el ministro de Economía sostuvo también que trabaja en una reforma tributaria para reducir la cantidad de impuestos, con un proyecto que contemplará premios y castigos.
Luis Caputo explicó el motivo por el que sube el dólar
Al referirse a la reciente suba de los dólares alternativos, Caputo señaló que «es muy puntual». «La gente debe estar comprando porque se van de vacaciones afuera. Venimos de precios en $1500 y de una baja del 30%. Que tenga una recuperación de 3% no es relevante«, afirmó el ministro de Economía, quien explicó que no se da en un contexto en el que haya «aversión al riesgo». «Porque al mismo tiempo en que subió el dólar, bajó el riesgo país a los mínimos, las acciones subieron en dos días más de 15% y el Banco Central sigue comprando dólares, hoy compró otros u$s150 millones«, explicó el funcionario.
En ese escenario, el ministro de Economía negó que haya un dólar atrasado; dijo que a mediados de enero o febrero, si la inflación acompaña, podría reducirse al 1% el crawling peg; afirmó que esta semana el Gobierno aprobará el primer proyecto bajo el RIGI y felicitó a los empresarios que impulsaron una causa judicial contra la suba de tasas municipales.
Por otra parte, se refirió a la importancia de la batalla cultural y puso como ejemplo lo que, según él, pasa en Chile. «Hoy los gobierna un comunista que los está por hundir«, dijo en referencia al presidente Gabriel Boric.
En tanto, se refirió a la intención del gobernador bonaerense de hacerse cargo de Aerolíneas Argentinas: «Para qué quiere Axel Kicillof Aerolíneas Argentinas. Destruyó la economía, toda empresa que tocó, debemos millones en juicios. ¿Es joda? ¿Para qué la quiere? Para tener una caja».
A modo de balance, el ministro señaló: «Termina un gran año si pensás de donde veníamos». Y comparó los datos de noviembre con los actuales: la inflación era de 12,8% y ahora fue de 2,4%; la mayorista, de 11,1% al 1,4% mayorista; con salarios ya superando los niveles de noviembre, 1% arriba y con «jubilaciones que le ganaron a la inflación».
Contó que la brecha, que era de 200%, «está prácticamente en cero» y celebró los superávits fiscal, comercial y energético. Recalcó la baja del riesgo país y señaló que la economía ya mejora de manera más pareja. «Fue la recesión más corta para un plan de desestabilización», agregó y afirmó que en el tercer trimestre fue «un cohete para arriba», ya que de manera anualizada, muestra un alza de 16,5%.
Dólar libre al alza: ¿Se mantiene la confianza en plan Caputo?
En base a esta situación, los economistas consultados por iProfesional consideran que, por el momento, la situación con el dólar libre era esperada, y esto no presenta impacto en el plan Caputo respecto al billete oficial, cuya misión es llegar a cumplir con las proyecciones presentadas en el Presupuesto 2025 de tener un tipo de cambio de $1.207 para diciembre del año que viene.
«No veo que haya tensión cambiaria. Yo lo llamo síndrome de diciembre, ya que en la segunda quincena de este mes siempre fue históricamente con los tipos de cambio ajustando hacia arriba. Hay más demanda por cierre de posiciones y ganancias acumuladas en 2024 que se dolarizan, demanda por turismo al exterior y algo mayor de disponibilidad de pesos. Los precios corrigen luego de bajas pronunciadas. Es un fenómeno estacional que se repite todos los años», afirma Gustavo Quintana de PR Cambios.
En resumen, considera que esta situación «en el dólar oficial no va a impactar, no veo que haya cambio de estrategia en ese sentido».
Desde la visión de Kevin Sijniensky, economista jefe de Econviews, opina: «Creo que los fundamentos del programa del Gobierno no cambian por esta suba, debido a que hay algo de mayor demanda por estacionalidad, y también puede haber jugado un poco la última baja de tasas, que reduce el atractivo de hacer carry trade y a ello se suma un poco de ruido por Brasil».
Por eso completa: «Me parece que el Gobierno tiene buenas herramientas para seguir bajando la inflación, basado en el equilibrio fiscal y el ancla nominal del tipo de cambio. La brecha sigue en niveles bajos y, por ahora, no creo que impacte en la sostenibilidad del crawling peg (depreciación lenta) del tipo de cambio oficial».
En tanto, Jorge Colina, economista de IDESA, suma: «Todavía es prematura esta suba de precio para hacer un análisis, quizás es el comienzo de una fase de aumento del dólar paralelo, y se debe esperar a ver qué pasa en enero».
Por su parte, Fernando Baer, economista de al consultora Quantum, completa: «Mi sensación es que se mantiene la confianza en Luis Caputo. Los movimientos actuales en el precio del dólar pueden estar asociados a la baja marginal de la tasa, pero no hay factores estructurales que indiquen que haya un excedente de pesos tal que presione sobre los tipos de cambio libres».
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,luis caputo,dolar
ECONOMIA
Trump confirmó nuevos aranceles al acero y al aluminio, y así impactará en empresas argentinas
En una movida que intensificó las tensiones comerciales a nivel mundial, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó un decreto que impuso aranceles del 25% a todas las importaciones de acero y aluminio, sin excepciones ni exenciones. Esta medida afectó directamente a países aliados y socios comerciales de larga data, incluyendo a Canadá, México, Brasil y Argentina.
«Hoy simplifico nuestros aranceles sobre el acero y el aluminio», dijo Trump en el Salón Oval mientras firmaba las órdenes ejecutivas. «Es un 25%, sin excepciones ni exenciones», agregó.
«Nos estaban atacando tanto amigos como enemigos. Es hora de que nuestras grandes industrias regresen a Estados Unidos», subrayó.
Trump resaltó también que pensaría imponer aranceles adicionales a automóviles, productos farmacéuticos y chips informáticos.
El asesor comercial de Trump, Peter Navarro, dijo que las medidas ayudarían a los productores de acero y aluminio de Estados Unidos y reforzarían la seguridad económica y nacional de Estados Unidos.
«Los aranceles al acero y al aluminio 2.0 pondrán fin al dumping extranjero, impulsarán la producción nacional y asegurarán nuestras industrias de acero y aluminio como columna vertebral y pilares de la seguridad económica y nacional de Estados Unidos. No se trata sólo de comercio. Se trata de garantizar que Estados Unidos nunca tenga que depender de naciones extranjeras para industrias críticas como el acero y el aluminio», señaló a los periodistas
Durante su primer mandato, en 2018, Trump ya había implementado aranceles similares, aunque posteriormente otorgó exenciones a ciertos países. Sin embargo, en esta ocasión, la administración decidió aplicar la tarifa de manera uniforme, argumentando la necesidad de proteger la industria nacional y reducir la dependencia de importaciones extranjeras.
La reacción internacional no se hizo esperar. La Unión Europea calificó la medida como «ilegal y económicamente contraproducente», señalando que perjudicaría tanto a empresas y consumidores europeos como estadounidenses.
Francia exigió represalias inmediatas por parte de la UE, mientras que China, que ya había aplicado aranceles a productos estadounidenses, criticó el proteccionismo comercial de Trump, enfatizando que no hay ganadores en las guerras comerciales.
El impacto para las empresas argentinas
Para Argentina, la imposición de estos aranceles representó un desafío considerable. Según datos del sector, el país exportaba aproximadamente u$s600 millones anuales en acero y aluminio a Estados Unidos. Empresas emblemáticas como Aluar y Tenaris se pueden ver afectadas directamente. Aluar, por ejemplo, destina alrededor del 40% de su producción al mercado estadounidense.
Según analistas, con un arancel más alto, los productos argentinos se encarecerían, lo que podría reducir la demanda por parte de Estados Unidos o disminuir los márgenes de ganancia para los exportadores locales. A largo plazo, esto podría llevar a una caída en la producción y afectar el empleo en el sector metalúrgico, que ya enfrenta desafíos estructurales.
Asimismo, la posibilidad de que Argentina logre quedar excluida de la medida dependerá de las negociaciones diplomáticas y de la relación bilateral entre ambos países. La falta de una respuesta favorable podría incentivar la búsqueda de nuevos mercados, aunque esto no resultaría inmediato ni sencillo.
En resumen, la decisión de la administración Trump de imponer aranceles del 25% a las importaciones de acero y aluminio sin excepciones generó una ola de reacciones a nivel global. Para Argentina, esta medida implicó desafíos significativos para su industria metalúrgica y planteó interrogantes sobre el futuro de sus exportaciones hacia Estados Unidos.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,donald trump,estados unidos
-
ECONOMIA2 días ago
Pelea por el atraso cambiario: Milei, enojado porque el FMI «no la ve» y lo presiona con una devaluación
-
POLITICA2 días ago
Javier Milei y sus medidas, EN VIVO: Elon Musk volvió a elogiar al Presidente y se declaró «gran fan»
-
SOCIEDAD2 días ago
«Más de 250.000 empleos perdidos: La crisis empresarial en Argentina sigue en aumento»
-
CHIMENTOS2 días ago
El testimonio que complica a Jorge Rial, el papá de Morena: «Un hogar con mucha violencia»
-
SOCIEDAD2 días ago
Incendios en la Patagonia: Chubut ofrece 10 millones de pesos para identificar a quienes iniciaron el fuego
-
ECONOMIA14 horas ago
Tarjeteo récord: desde la City alertan que la salida de dólares por turismo creció de manera «impresionante»