ECONOMIA
El momento en el que prescriben las deudas con AySA

Las deudas por servicios públicos impagos son unas de las más comunes debido al impacto que tienen en la economía doméstica. De hecho, estos servicios registraron un aumento del 248,2% en 2024 (en promedio) convirtiéndose en uno de los mayores incrementos de precios.
Este ajuste superó tanto la inflación del período como el crecimiento de los salarios. Como resultado, y ante la dificultad de muchos trabajadores para llegar a fin de mes, los atrasos en los pagos se han vuelto más frecuentes. No obstante, en algunos casos, las empresas reclaman facturas prescriptas, por lo que es clave verificarlas antes de abonarlas.
¿Cuándo prescribe una deuda con AySA?
Para las obligaciones en general, las deudas prescriben entre dos y 10 años, aunque depende del tipo de obligación, según lo establecido en el Código Civil y Comercial de la Nación.
Es importante mencionar que el plazo de prescripción comienza desde que se ha dejado de pagar y el crédito venció, surgiendo la obligación impaga. En el caso concreto de AySA, se rige específicamente por el artículo 278 de la Ley Orgánica de las Municipales en la cual se establece que las deudas con este tipo de servicio prescriben a los cinco años desde la fecha en la que debieron abonarse.
En otras palabras, si el ente reclama una deuda de 5 años o más, esta prescribe y no puede ser reclamada. Es clave tener en cuenta que el plazo de prescripción se anula si se reconoce expresamente la deuda o si la Municipalidad realiza acciones judiciales o administrativas para cobrarla. En estos casos, el tiempo de prescripción se reinicia.
De este modo, si transcurren más de cinco años desde la fecha en que debías pagar un servicio de AySA y no hubo ninguna acción por parte del municipio, la deuda ya no podrá ser reclamada.
¿Cómo ahorrar en AySA?
Para reducir el costo de la factura de AySA, es clave optimizar el consumo de agua. Desde iProfesional te acercamos los siguientes consejos:
- Detectar y reparar fugas: incluso una pequeña pérdida puede ocasionar el desperdicio de grandes volúmenes de agua con el tiempo, aumentando innecesariamente el monto de la factura y afectando un recurso esencial. Por ello, es recomendable revisar periódicamente tuberías y canillas
- Usar electrodomésticos eficientes: al utilizar electrodomésticos como lavarropas o lavavajillas, es importante verificar que sean modelos de bajo consumo de agua para optimizar su uso
- Reutilizar el agua: siempre que sea posible, es aconsejable reutilizar el agua para disminuir su uso. Por ejemplo, el agua hervida puede aprovecharse para eliminar malas hierbas, y recolectar agua de lluvia puede ser útil para el riego de jardines o patios
- Evitar el derroche: cerrar la canilla al cepillarse los dientes, optar por duchas rápidas en lugar de baños de inmersión son solo algunos de los hábitos responsables en el uso del agua
AySA confirma aumentos para febrero
Las tarifas de AySA (Agua y Saneamientos Argentinos) se incrementarán un 1% a partir de febrero, según lo informado por la Secretaría de Obras Públicas del Ministerio de Economía en el Boletín Oficial.
Este aumento quedó muy por debajo de la fórmula de actualización mensual establecida para las facturas de la empresa estatal que opera en el AMBA, la cual era del 3,29%. De hecho, es la segunda vez consecutiva que el gobierno decide limitar los incrementos tarifarios.
La razón detrás de esta decisión es contribuir a la desaceleración de la inflación y reducirla a menos del 2%. En esta línea, ña Resolución 11/2025 de la Secretaría de Obras Públicas, publicada en el Boletín Oficial, señaló que desde junio se implementó el «Coeficiente K«, una fórmula que regula los aumentos en el servicio de AySA.
Este mecanismo considera la inflación y la evolución de los salarios para realizar las actualizaciones mensuales.
«Que conforme la fórmula establecida en el Artículo 2° de la citada resolución hubiese correspondido modificar en un 3,29% el coeficiente de modificación ‘K’ para el mes de enero de 2025″, aclara la normativa que destaca que la compañía obtuvo el equilibrio económico-operativo que se mantuvo en enero.
«La Concesionaria alcanzó el equilibrio económico-operativo y que se mantiene en el mes de enero la tendencia decreciente observada en los índices de precios en los meses anteriores», añade.
Por este motivo, señala que «lo que es dable considerar que la Concesionaria mantiene el nivel de equilibrio alcanzado en el año 2024 en las condiciones de servicio de eficiencia y sostenibilidad señaladas, ya que no se han producido hechos de relevancia que pudieren alterar la tendencia planteada hasta el presente».
Y agrega que «por ello se señala que resulta viable extender la limitación excepcional del Coeficiente de Modificación K al uno por ciento (1%) mensual dispuesta en el artículo 1° de la Resolución SOP 299/2024 hasta tanto se realice la revisión integral de la situación tarifaria del año 2025, dado que ello no implica deficiencias para la adecuada prestación del servicio y constituye un beneficio a los usuarios».
De esta forma, el incremento en las tarifas será menor al previsto. La modificación en los aumentos de AySA no son la única medida que el Gobierno aplicó para evitar una escalada de precios, sino que se suma a otras como mantener el precio del dólar estable, negándose al pedido del FMI de devaluar.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,aysa,tarifas,deuda,
ECONOMIA
Pecom redobla la apuesta en Chubut con inversión millonaria

El regreso de Pecom como operador petrolero se fortalece con un plan de inversión por más de u$s200 millones en un área convencional histórica de la provincia de Chubut adquirida pocos meses atrás a YPF, a través de su Plan Andes.
La llave del anuncio se dio con la decisión del gobierno provincial de autorizar la baja de regalías del 3% sobre su producción base y del 6% sobre los incrementales obtenidos a partir de nuevas inversiones en el área Escalante-El Trébol.
Allí, la compañía de energía del grupo Pérez Companc, llevará adelante la explotación de reservas no desarrolladas mediante inyección de polímeros, con un plan de trabajo que proyecta técnicas de recuperación secundaria y terciaria que podría mejorar la productividad de campos maduros.
El otorgamiento de incentivos se concretó a través del decreto provincial 325 que firmó el gobernador Ignacio Torres que busca «asegurar el incremento de la actividad y la preservación de las fuentes de trabajo en el sector», mediante beneficios que se extenderá por un periodo de 10 años y establece la realización de inversiones de cumplimiento obligatorio.
La reducción de regalías permitirá a la compañía llevar adelante un plan de inversiones aún más agresivo que el que oportunamente había planificado al momento de la adquisición del área, en medio de tiempos de desafíos económicos locales y fluctuaciones en los mercados energéticos.
Más recientemente, la empresa asumió la titularidad como operador del 50% de la concesión Campamento Central-Cañadón Perdido en Chubut, luego de la aprobación formal por parte del gobierno provincial del acuerdo alcanzado también con YPF, como parte de su proceso de desinversión en la provincia para focalizarse en Vaca Muerta.
En ese mismo bloque, la chilena Enap anunció la venta de su 50% en la concesión en Chubut y del resto de sus activos en la Argentina a Oblitus International, una sociedad inglesa controlada por el grupo financiero Xtellus Partners con sede en Nueva York, por US$ 41 millones.
Pecom y su plan de trabajo en el convencional de Chubut
La promoción de medidas de alivio fiscal que garanticen la sostenibilidad del empleo y la continuidad de las operaciones en la región, es un punto largamente reclamado por el sector que busca consolidar mejores condiciones para los yacimientos maduros de manera de intentar la reversión del declino productivo natural.
En el caso del proyecto de inyección de polímeros en El Trébol, las proyecciones realizadas indican que en el término de tres años la producción podría incrementarse un 50% desde el nivel actual. Si bien la alícuota de regalías es menor, el volumen incremental permite una mejora de la recaudación en el mediano plazo, al mismo tiempo que se garantiza la sostenibilidad laboral.
La regalía standard que se abona en la provincia equivale al 12% del valor de los hidrocarburos y, además, en Chubut se adiciona el pago del Bono Compensación de los Hidrocarburos para el Desarrollo Sustentable, de igual naturaleza, que suma un 3%, resultando en un total del 15%.
Entre los considerandos de la norma se señala que la reducción de regalías posibilitará a la empresa potenciar el plan de inversiones inicial y adelantar la ejecución de los principales proyectos en cartera. La actividad comprometida involucra una inversión estimada de u$s204 millones.
En su conjunto, los proyectos de recuperación secundaria y terciaria a desarrollarse contemplan la perforación 67 pozos nuevos, reparación 46 pozos inyectores, reparación de 46 pozos productores, montaje de dos plantas de inyección de polímeros, construcción de facilites de producción y la perforación de nuevas zonas profundas aún sin explotarse.
La concesión de explotación Escalante-El Trébol inició su producción en la década del 30 y fue adquirida por Pecom en octubre del 2024. En términos de producción, diariamente se extraen 1.010 m3/d de petróleo a través de 673 pozos enfocados en la recuperación secundaria y terciaria.
A partir del traspaso de áreas, se reanudó la actividad contando hoy con 1.150 trabajadores directos e indirectos en función. Recientemente se incorporaron a la operación 6 equipos de torre, incluido un equipo perforador que son la base del desarrollo futuro que prevé la compañía.
La Cuenca del Golfo busca su propia Vaca Muerta
A comienzos de semana, Pan American Energy anunció que comprobó la existencia de shale gas en Cerro Dragón y obtuvo la autorización de la provincia del Chubut para reconvertir el área en una concesión de explotación no convencional de hidrocarburos, pudiendo desarrollar actividad convencional complementaria.
Como parte de ese proceso, la empresa de la familia Bulgheroni compromete una inversión cercana a u$s250 millones para la ejecución de un plan piloto con objetivo shale en el Golfo San Jorge.
Se trata de una formación similar a la de Vaca Muerta en la Cuenca Neuquina, aunque con características propias, y en lo cual Chubut no tiene antecedentes de operaciones no convencionales, por lo cual de confirmarse la reconversión productiva la nueva producción de shale gas resultante permitirá contrarrestar el declino natural de áreas maduras y trazar un nuevo horizonte de inversión.
PAE reconvirtió el área de producción en una concesión no convencional de hidrocarburos tras verificar la existencia de shale gas dentro de la formación D-129. La compañía comprobó que estos recursos se encuentran accesibles con la tecnología actualmente disponible en el área de Cerro Dragón.
La compañía continuará con la actividad convencional que desarrolla desde hace casi 70 años en Chubut, y es precisamente Cerro Dragón la que permite ser la mayor operadora de hidrocarburos convencionales de la Argentina.
Este tipo de reservorios observa en los últimos 15 años una tendencia generalizada a la baja para prácticamente la totalidad de los principales operadores. Como dato se puede destacar que la producción de petróleo convencional se redujo 4.3% i.a. y cayó 5.5% a.a. en los últimos 12 meses.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,pecom,vaca muerta,chubut,cuenca del golfo
ECONOMIA
Atención jubilados: qué hará el Gobierno para cumplir con la reforma previsional que exige el FMI

En un contexto de revisión de los principales componentes del gasto público, el Gobierno nacional evalúa modificaciones al sistema previsional argentino, como parte del compromiso asumido con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en el marco del acuerdo por el cumplimiento de las metas fiscales. Según un informe presentado ante el Congreso, se trata de un diagnóstico técnico que aún no derivó en medidas concretas, pero que incluye una revisión estructural del sistema previsional y la finalización de la última moratoria jubilatoria.
El sistema previsional argentino atraviesa un proceso de revisión impulsado por diversas causas, entre ellas el envejecimiento poblacional, el alto grado de informalidad laboral y los compromisos fiscales asumidos ante el FMI. Según el último informe de gestión presentado por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, la sostenibilidad del sistema requiere una evaluación integral de carácter demográfico, financiero y jurídico, basada en experiencias internacionales.
El acuerdo firmado con el FMI establece entre sus objetivos prioritarios la consolidación del equilibrio fiscal. En ese marco, la titular del organismo, Kristalina Georgieva, expresó que «el programa se centra en fortalecer la calidad y la sostenibilidad del ancla fiscal», a través de reformas que incluyan los sistemas tributario, de coparticipación y de pensiones. También se prevé un uso eficiente del gasto público con énfasis en la asistencia social prioritaria y la inversión en infraestructura.
El informe oficial subraya que «no se ha definido ninguna línea concreta de acción» respecto a la reforma previsional, aunque el análisis en curso se vincula directamente con el objetivo de alcanzar un sistema financieramente sustentable. El Gobierno aclaró que todas las versiones que circularon en torno a posibles cambios son especulaciones y que las decisiones oficiales se comunicarán una vez que finalicen los estudios correspondientes. El cronograma acordado con el FMI establece diciembre de 2026 como fecha límite para la implementación de reformas en este ámbito.
Jubilados:el fin de la moratoria previsional
Entre las modificaciones ya aplicadas se encuentra la finalización del régimen de moratoria previsional. Este mecanismo permitió el acceso a una jubilación a personas que no reunían los 30 años de aportes requeridos por la ley. De acuerdo a datos del Ministerio de Capital Humano, durante 2024 accedieron al Plan de Pago de Deuda Previsional (PPDP) 313.950 personas, sobre un total de 427.505 nuevos jubilados. Desde su implementación hace dos años, la moratoria permitió la inclusión de 580.623 personas, de las cuales el 62% son mujeres y el 38% varones.
Según el informe de gestión presentado ante el Congreso, la decisión de no renovar la moratoria responde a una «revisión estructural del sistema de seguridad social». Sin embargo, continúa vigente la posibilidad de regularizar años de aportes mediante el PPDP para personas que se encuentren a menos de una década de la edad jubilatoria. Además, quienes hayan cumplido los 65 años y no cuenten con los aportes necesarios pueden acceder a la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM). A marzo de 2025, perciben la PUAM un total de 203.521 personas.
En cuanto a los criterios de acceso, el Gobierno señaló que el control socioeconómico aplicado a los solicitantes de la PUAM verifica ingresos, consumos y patrimonio, con el objetivo de direccionar los recursos a quienes se encuentren en situación de mayor necesidad. Según datos oficiales, más del 85% de los solicitantes superan dicho control.
El análisis oficial también menciona la caída en la tasa de natalidad como uno de los factores que comprometen el futuro del sistema previsional. En 2023 se registraron 460.902 nacimientos en el país, lo que representa una baja de 315.000 respecto al pico alcanzado en 2014. Asimismo, la cantidad de hijos promedio por mujer disminuyó de 2,4 a 1,4 en el mismo período. Esta evolución demográfica impacta directamente sobre la relación entre aportantes y beneficiarios, lo que genera tensiones en la sostenibilidad financiera del sistema.
Para Javier Milei, «la reforma previsional no puede pensarse si antes no se arregla la cuestión laboral»
Por otro lado, la informalidad laboral continúa siendo un desafío estructural. Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), en el cuarto trimestre de 2024 el 42% de la población ocupada no registraba aportes al sistema formal, un incremento respecto al 41,4% registrado en el mismo período del año anterior. Las mujeres y los jóvenes menores de 29 años son los grupos más afectados por esta situación.
El presidente Javier Milei sostuvo recientemente que «la reforma previsional no puede pensarse si antes no se arregla la cuestión laboral», en referencia al alto nivel de informalidad. En esa línea, desde el Gobierno se señala que las medidas adoptadas para estabilizar la economía, generar inversión y mejorar la productividad están orientadas también a ampliar el número de trabajadores registrados, lo que impactaría positivamente en el sistema previsional.
En cuanto a la conducción del organismo previsional, la discusión en torno a la reforma se intensificó tras la salida de Mariano de los Heros de la titularidad de la ANSES. El funcionario había afirmado que «el que no llega a los 30 años de aportes, no tiene derecho a la jubilación», y que se analizaba la posibilidad de crear una Prestación de Retiro Proporcional, lo que generó controversia. Su salida del cargo fue interpretada como un intento del Ejecutivo de moderar el tono en un tema sensible para amplios sectores de la población.
Por el momento, el Ejecutivo mantiene una postura de diagnóstico y estudio técnico, en tanto los compromisos con el FMI presionan sobre el rediseño del sistema. La evaluación de alternativas que permitan mantener la cobertura previsional sin comprometer el equilibrio fiscal forma parte de un proceso que, según la información oficial, será presentado en detalle una vez completado. El plazo para definir e implementar posibles reformas se extiende hasta fines de 2026, en línea con los objetivos del programa económico en curso.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,jubilados,anses,reforma previsional
ECONOMIA
Los precios y un mensaje urgente para «Súper Caputo»: más allá de los alimentos, fuertes aumentos en otros rubros

Si fuera un superhéroe al que podría llamarse en caso de aumentos indiscriminados de precios, y Luis Caputo acudiese como hizo en el caso de los alimentos, ahora habría que convocar para que ayude con otros sectores que hicieron ajustes después del fin de semana.
En las últimas horas, el ministro de Economía fue exitoso en la intervención ante las súbitas alzas en los precios de los alimentos y productos de limpieza e higiene de la canasta básica.
«Hoy los supermercados grandes rechazaron la mercadería con lista de precios nueva de unilever y Molinos con subas de 9% a 12%», posteó el ministro el último miércoles por la noche.
Unas horas después festejó: «Molinos retrotrajo toda la suba de precios. Buena reacción. Y sobre todo, gran gestión de los supermercados, cuidando a sus clientes». En su cuenta de X volvió a poner los emojis con los aplausos.
Las subas de precios en los alimentos esenciales son los que generan mayor preocupación por el impacto social y político de la movida. Pero no fueron los únicos registrados en las últimas horas, tras la salida parcial del cepo.
Nuevas listas de precios al ataque: electrónicos
Un informe de la consultora PxQ -dirigida por Emmanuel Álvarez Agis- demostró que la inflación diaria se recalentó, también, por distintos rubros.
El reporte midió que la inflación pasó del 0,1% diario al 0,3% en los primeros días de la semana. No obstante, aclaró que esa aceleración fue inferior a la que se vio en eventos cambiarios anteriores.
PxQ puso el ojo en los precios de los electrónicos.. «Haciendo foco en lo acontecido entre el sábado y el martes, los rubros que más se destacaron fueron aquellos relacionados con componentes electrónicos, tales como: Computadoras, impresoras y monitores (+6,3%), Accesorios para computadoras (+5,7%) y Televisores (+3,0%)».
En otros segmentos se destacó el rubro «comidas fuera del hogar», que el día martes registró un aumento del +6,2%».
También la construcción recalcula sus precios
Los materiales para la construcción también registraron subas de precios. Desde su cuenta en X, la empresa «Corralón Ciudadela» publicó algunos ejemplos:
«Proveedor importador de máquinas DeWalt y Milwaukee +12%. Es el que más aumentó. Áridos, ladrillos y hierros aún sin noticia. Pinturas, durlock y revestimientos 5/8%. Grifería y sanitarios parecido».
Desde la misma cuenta sugirieron que, tras la suba del tipo de cambio, las ventas de materiales habían escalado. Típica conducta de empresas constructoras e individuos, que se apuran para stockear en medio de las turbulencias en el mercado cambiario.
El enojo de los mayoristas
Así como sucedió con las principales cadenas de supermercados, los mayoristas también salieron públicamente a quejarse por los últimos ajustes en los precios, aplicados por las empresas fabricantes, a los que consideraron fuera de lugar y desmedidos.
«Expresamos nuestro rechazo a las listas de precios que están llegando con aumentos injustificados», acusaron desde la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas.
«El mercado no está para dar sablazos en los precios; el consumo viene muy débil. En este contexto, donde no hay problemas para importar y el Gobierno nos abre esa canilla, lo vamos a hacer para ponerle un límite a las industrias locales», dijeron a iProfesional desde una cadena supermercadista con fuerte presencia en el interior del país.
Desde el Gobierno, Fernando Blanco Muiño, subsecretario de Defensa del Consumidor y Lealtad Comercial, fijó su posición, también a través de la red «X»: «No hay motivo, ni cambiario ni tributario, que justifique el aumento en las listas de precios que algunos pretenden imponer a los consumidores. Esas listas serán rechazadas por cadenas nacionales, regionales y almacenes. En el gobierno de Javier Milei no hay lugar para oportunistas».
Algunas de las fábricas líderes del sector alimenticio, como Molinos- ya anunció que va a retrotraer los últimos aumentos de precios. Y que, a partir del lunes, se van a sentar con los comerciantes para consensuar una nueva lista de precios.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,precios,inflacion,luis caputo
-
POLITICA2 días ago
Escándalo en EANA: Controladores denuncian abusos y amenazas de la PSA
-
POLITICA3 días ago
El peronismo busca modificar la ley que limita las reelecciones indefinidas de legisladores en PBA
-
ECONOMIA2 días ago
«El que apuesta al dólar pierde»: el precio al que apunta Milei para ganarle la pulseada al mercado