ECONOMIA
El precio de la opa y la postura de fondos y reguladores, puntos clave para los analistas Por EFE
Madrid, 11 may (.).- Los analistas creen que los factores clave que determinarán el éxito o el fracaso de la opa del BBVA (BME:) sobre el Banco Sabadell (BME:) serán el precio finalmente ofrecido, la evolución bursátil de las dos entidades, la postura de los fondos y las decisiones que adopten los reguladores.
Los antecedentes registrados en España muestran que las opas hostiles que han llegado a buen puerto han pasado por una mejora de las condiciones iniciales.
De hecho, tras el rechazo del consejo de administración del Sabadell a la propuesta del BBVA, los analistas coincidían en que una vía para desbloquear la situación era, precisamente, mejorar el precio incluyendo una parte de la retribución en efectivo.
Después de anunciarse la opa, los analistas de Renta4 señalaban que, con el canje de acciones planteado (una acción del BBVA de nueva emisión por cada 4,83 títulos del Sabadell), la oferta no resultaba atractiva.
«Creemos que la prima ofrecida deberá ser mejorada para que la operación pueda salir adelante», indicaban, en la misma línea, los analistas Banca March.
Diego Morín, de IG, mostraba también sus dudas sobre el éxito de la operación porque la prima planteada ha menguado con la bajada en bolsa del BBVA y la subida del Sabadell.
Desde el 29 de abril, el día antes de que se conociera la propuesta inicial, las acciones del BBVA han descendido casi un 11 %, mientras que los títulos del Sabadell se han revalorizado cerca del 8 %.
En este sentido, la gestora estadounidense Federated Hermes (EPA:) recalcaba que el éxito de la operación dependerá «de la evolución de las acciones del BBVA», aunque recordaba también que los títulos del Sabadell «no están lejos de los máximos de los últimos diez años».
elimine la publicidad
.
Las acciones del BBVA rebotaron un 1,15 % el viernes y cerraron en 9,71 euros (10,9 euros, el 29 de abril), mientras que los títulos del Sabadell subieron un 0,73 % y se situaron en 1,87 euros (1,737 euros, el 29 de abril).
Con el repunte de los dos valores en la última sesión de la semana, el canje ofrecido por el BBVA representa ahora una prima del 7,5 %.
La oferta suponía una prima del 30 % sobre los precios de cierre de los dos valores el 29 de abril, y del 50 % sobre la media ponderada de los últimos tres meses.
La evolución bursátil de los dos bancos ha sido una montaña rusa durante la semana.
El martes, tras conocerse el lunes el rechazo del Sabadell a la propuesta de fusión, la entidad catalana bajó un 0,45 %, mientras que el BBVA subió un 3,61 %.
El miércoles, después de publicarse la carta enviada por el BBVA en la que aseguraba no tener margen para mejorar la oferta, el Sabadell bajó un 4,33 % mientras que la entidad presidida por Carlos Torres subió un 0,93 %.
El jueves, tras el anuncio de la opa, el BBVA perdió el 6,71 % y el Sabadell subió el 3,17 %.
Los analistas de Banca March incidían estos días en otro factor, la postura de los fondos de inversión.
«La clave podría girar en torno a la posición de los grandes fondos», ya que «hasta 71 de ellos cuentan con participaciones simultáneas en ambas entidades», en concreto, un 31 % del capital del BBVA y un 18,4 % del de Banco Sabadell», explicaban.
elimine la publicidad
.
Javier Cabrera, de XTB, ponía el foco en las autorizaciones de los organismos reguladores. La operación debe recibir el visto bueno de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), el Banco de España, el Banco Central Europeo (BCE) y las autoridades británicas, ya que el Sabadell posee un banco en Reino Unido (TSB).
«Los problemas residen en una mayor concentración de mercado y en el riesgo regulatorio de la operación», explicaba Cabrera. «El sector bancario ya está muy oligopolizado, con una cuota del mercado de préstamos de aproximadamente el 56 % entre las tres primeras entidades».
Según sus cálculos, si la operación tuviera éxito, «entre las tres primeras entidades la cuota alcanzaría el 64 %, lo que podría implicar un deterioro en las condiciones ofrecidas a los clientes y una importante disminución de la competencia».
Cabrera recordaba que la remuneración de los depósitos en España «sigue siendo de las más bajas de Europa», lo que, a su juicio, «da pistas sobre las dinámicas del sector».
En cualquier caso, como subrayaban los analistas de Federated Hermes, el proceso será «bastante largo»: «No sabremos si la oferta del BBVA tendrá éxito hasta dentro de unos ocho meses».
(Recursos de archivo en www.lafototeca.com Código 22010145 y otros)
ECONOMIA
El monto máximo que se puede extraer en cajeros en febrero 2025
Con una inflación anual de 3 dígitos en los últimos dos años, las personas requieren de sumas más elevadas para pagar sus compras. Si bien el uso del efectivo baja año a año, debido a las facilidades, descuentos y promociones que suelen otorgar las tarjetas de débito, crédito y las billeteras virtuales, aún hay personas que prefieren pagar con metálico.
Algunos de los gastos más habituales con efectivo son los alquileres, en especial cuando el contrato no está formalizado, para evitar que ARCA rastree los movimientos. Si bien es ilegal y puede ocasionar grandes perjuicios para los dueños de los inmuebles, en la práctica es bastante común.
Asimismo, algunos negocios y comercios ofrecen descuentos por abonar con efectivo, como también hacen recargos por pagos con tarjeta, acciones que también están prohibidas por ley, pero también son habituales.
Con billetes de $500, $1.000 e incluso $2.000, realizar compras grandes era especialmente complicado. Además, los cajeros solían quedarse rápidamente sin efectivo, ya que si bien eran rellenados constantemente, al requerirse grandes cantidades, cada usuario solía retirar muchos billetes.
Por lo tanto, si los bancos habilitaban grandes montos, se ocasionaba que pocas personas puedan retirar su dinero, dejando a las demás sin posibilidad de extraer fondos. Con la llegada de los billetes de $10.000 y $20.000, la mayoría amplió los valores que se pueden extraer.
Cuánta plata se puede extraer en los cajeros automáticos de los bancos
Según la entidad financiera con la que se opere son los valores máximos que se pueden extraer por día. Por ejemplo, el Banco Nación recientemente triplicó el límite de extracción de efectivo por día en sus cajeros automáticos.
En esta línea, el mono máximo que se puede extraer por día es de $500.000, aunque el valor puede variar según las condiciones particulares de cada cliente. En el resto de los bancos, los valores máximos que se pueden extraer son los siguientes:
- Banco Provincia: $400.000
- Banco Ciudad: $300.000
- Banco Santander: clientes SuperCuenta, SuperCuenta3, Infinity, Infinity gold: hasta $600.000 / cuenta Platinum y Black: $1.000.000/ clientes Pymes: $2.500.000 diarios
- Banco Galicia: con tarjeta de débito: $400.000/ con Token Galicia: $1.000.000
- BBVA: $2.100.000
- Banco Macro: $600.000
- Banco Galicia Más (ex HSBC): $400.000 (con Visa débito)
- Banco Credicoop: $170.000
- Banco ICBC: $550.000
Qué operaciones se puede hacer en un cajero automático
Los cajeros automáticos permiten realizar una gran cantidad de operaciones las 24 horas del día los 7 días de la semana y los 365 días del año. En estos se puede extraer efectivo, además de hacer una gran cantidad de trámites como consultar el CBU, hacer transferencias, gestionar claves, entre otras.
Por ejemplo, en el caso del Banco Nación, además del retiro de efectivo, se puede adherirse al débito automático, recargar el celular, la tarjeta SUBE, pagar impuestos y servicios, constituir un plazo fijo, entre otros.
Además, la mayoría de los bancos cuenta con una opción llamada «Punto Efectivo» la cual le permite a los usuarios hacer una extracción sin tener que recurrir a la tarjeta de débito. Para esto, se debe generar de forma previa una Orden de Extracción desde BNA+, Home Banking o cajero automático. Incluso puede retirarla un tercero si se le otorga la clave provisoria y algunos datos.
Qué hacer si el cajero no entrega el dinero
En el caso de que el cajero no te entregue el dinero se debe conservar la calma y realizar el siguiente procedimiento:
- Tomar una foto: en el caso de tener un inconveniente, es importante tomar una fotografía del cajero automático
- Chequear tus fondos: otro de los aspectos que se debe tener en cuenta es chequear la disponibilidad de los fondos. En muchos casos, la transacción falla, pero no debita los fondos de la cuenta
- Retirar el ticket: en el caso de que se haya debitado el dinero o exista una falla técnica, muchas veces el cajero entrega un ticket que se debe conservar para, posteriormente, presentarlo en el banco junto al reclamo
- Llamar por teléfono al banco: la mayoría de los bancos suele indicar un número de emergencia, el cual se encuentra escrito o en carteles cercanos al cajero automático. En estos casos, se debe informar el número de cajero, la transacción realizada y el inconveniente en cuestión
Por último está la opción de comunicarse con la red del cajero con el que se operó y esperar instrucciones sobre cómo continuar. En este sentido, los números para llamar son 4319-5465, en el caso de que se opere con Red Link, y 4320-2500 si la red del cajero es Banelco. Cabe recordar que en ambos casos tienen atención las 24 horas del día, los 365 días del año.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,banco,billetes,
-
ECONOMIA2 días ago
Tarjeteo récord: desde la City alertan que la salida de dólares por turismo creció de manera «impresionante»
-
POLITICA3 días ago
Denuncian que el gobierno de Kicillof gastó 100 millones de pesos en instrumentos para la Policía Bonaerense en medio de la ola de inseguridad
-
ECONOMIA1 día ago
Dura crítica de Cristina Kirchner a Javier Milei, al que calificó de «autoritario»
-
ECONOMIA2 días ago
Milei desmintió al titular de la ANSES: «La reforma jubilatoria no es para este momento»
-
ECONOMIA1 día ago
Esto es lo que aumentaron los medicamentos más consumidos por adultos mayores en enero 2025
-
POLITICA2 días ago
¿DÓNDE ESTÁ LA SEGURIDAD? La Provincia de Buenos Aires sufre un aumento del 20% en homicidios