Connect with us

ECONOMIA

El sueldo de las empleadas domésticas en mayo de 2025, por mes y por hora

Published

on



Hasta el momento, no se negociaron nuevos aumentos de sueldo para la empleada doméstica y el personal auxiliar de casas particulares. Por lo tanto, de no mediar un nuevo incremento en los días que restan del mes, en mayo estos trabajadores seguirán percibiendo los valores de la escala salarial de abril. 

¿Cuánto cobrará la empleada doméstica en mayo de 2025?

Advertisement

Último aumento de sueldo para la empleada doméstica

El último aumento de sueldo que recibieron las empleadas domésticas en Argentina en 2025 fue acordado a fines de enero de 2025, con carácter retroactivo para diciembre de 2024 y enero de 2025. Estos aumentos fueron formalizados en la Resolución 1/2025 publicada a mediados de febrero de 2025.

Este aumento consistió en un incremento acumulado del 2,51% respecto a los valores de octubre de 2024, distribuido en dos partes:

  • un 1,3% en diciembre de 2024 (con impacto en el aguinaldo del segundo semestre de 2024)
  • un 1,2% en enero de 2025. 

Desde entonces, no se registraron nuevos aumentos para la empleada doméstica, por lo que los salarios mínimos se mantuvieron sin cambios durante marzo y abril de 2025. ¿Podría ocurrir lo mismo en mayo? De ser así, el personal de casas particulares hilará nuevamente cuatro meses sin una actualización salarial. 

Escala salarial de la empleada doméstica en mayo

Si la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares (CNTCP) no define una nueva alza, permanecerá en mayo la escala salarial de abril para las empleadas domésticas, que es la que sigue: 

Advertisement

Supervisor/a

  • Con retiro: $3.495 por hora y $436.048 mensuales.
  • Sin retiro: $3.828 y $485.709 mensuales.

Personal para tareas específicas

  • Con retiro: $3.309 por hora y $405.113 mensuales.
  • Sin retiro: $3.628 por hora y $450.960 mensuales.

Caseros

  • Siempre sin retiro: $3.126 y $440.468 mensuales.

Asistencia y cuidado de personas

  • Con retiro: $3.126 por hora y $395.253 mensuales.
  • Sin retiro: $3.495 por hora y $440.468 mensuales.

Personal para tareas generales

  • Con retiro: $2.897 por hora y $355.447 mensuales
  • Sin retiro: $3.126 por hora y $395.253 mensuales

A la empleada doméstica le corresponde percibir el salario mínimo de la categoría para la cual fue contratada y registrada o uno superior. En caso de prestar tareas en más de una categoría, le corresponde percibir la remuneración de la categoría mejor remunerada.

Sin embargo, sobre estos valores, es necesario hacer una aclaración: son los haberes mínimos garantizados para las empleadas domésticas debidamente registradas en ARCA (exAFIP), cuyo empleador dio de alta y a las cuales se les abonan los aportes. Aquellas empleadas domésticas que trabajan en un esquema informal, no tienen garantizado el valor mínimo por hora o por mes del trabajo doméstico, y es una negociación que deben llevar a cabo con su empleador. 

A la vez, se trata de valores mínimos. Los empleadores que desarrollan las mejores prácticas con sus empleadas domésticas abonan por encima de estos indicadores y a veces, debido al aumento del precio del transporte público, les pagan también un extra para que se movilicen hasta el lugar de trabajo

Cuales son los plus que cobra la empleada doméstica

Por otra parte, a esos valores mínimos legales del trabajo de la empleada doméstica, se suman según corresponda, distintos plus por antigüedad, trabajo en zona desfavorable, entre otros. 

Advertisement

El plus por antigüedad implica un 1% adicional sobre el salario mensual básico por cada año de antigüedad de la empleada doméstica, y se paga desde septiembre de 2021.

A la vez, el plus por zona desfavorable implica un recargo equivalente al 30% del salario mínimo de su categoría, para la empleada doméstica que preste tareas en La Pampa, Río Negro, Chubut, Neuquén, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, o en el Partido de Patagones de la Provincia de Buenos Aires.

Como a cualquier otro trabajador, a las empleadas domésticas registradas les corresponden los mismos derechos laborales de vacaciones pagas, licencias ordinarias y especiales, etc. Esto implica también el pago de horas extras y de feriados.

Advertisement

Las horas extras de las empleadas domésticas se pagan con un recargo sobre el valor de la hora normal cuando se trabaja fuera de la jornada legal, que es de hasta 9 horas diarias y 48 horas semanales. Se calcula de la siguiente manera:

  • En días comunes (de lunes a viernes y hasta las 13 horas del sábado), cada hora extra se paga con un recargo del 50% sobre el valor de la hora habitual.
  • En sábados después de las 13 horas, domingos y feriados nacionales, cada hora extra se paga con un recargo del 100% (es decir, el doble del valor de la hora normal)

Con toda esta información, los empleadores estarán en condiciones de liquidar apropiadamente el pago del sueldo a la empleada doméstica en mayo de 2025, por el trabajo realizado durante abril. De no mediar un nuevo incremento de sueldo para la actividad, estos son los valores a tener en cuenta. 



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,empleada doméstica,sueldo,salario,trabajo,empleo

Advertisement

ECONOMIA

A partir del 1° de mayo, el pasaje de colectivo sube en CABA y Provincia

Published

on


Este tipo de aumentos obedece a un sistema de indexación mensual, que tiene en cuenta la evolución de la inflación del mes anterior

27/04/2025 – 21:13hs

Advertisement

A partir del 1º de mayo, los pasajes de colectivo sufrirán un aumento de cerca del 6% tanto en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) como en la Provincia de Buenos Aires. Esta medida responde a las fórmulas de ajuste tarifario que implementaron ambas jurisdicciones.

En la CABA, el incremento en las 31 líneas de colectivos será del 5,7%, mientras que en el conurbano bonaerense la suba llegará al 5,9%.

Por otro lado, las 103 líneas de colectivos que están bajo la jurisdicción del Gobierno nacional no experimentarán modificaciones en sus tarifas desde agosto de 2024, por lo que se mantendrán sin cambios el próximo mes, según informaron fuentes oficiales.

Advertisement

Durante el mes de abril, las tarifas de colectivos, subtes y peajes experimentaron un incremento promedio del 4,4%, tras un ajuste previo del 10% en marzo. Este tipo de aumentos obedece a un sistema de indexación mensual, que tiene en cuenta la evolución de la inflación del mes anterior, según los datos del Indec, más un 2% adicional.

En el caso de la Provincia de Buenos Aires, se utiliza el índice del IPC del Gran Buenos Aires, mientras que en CABA se considera este indicador para los ajustes de peajes y subtes.

A principios de abril, el secretario de Transporte de la Nación, Franco Mogetta, aclaró en su cuenta de X que no se había dispuesto ningún aumento desde el Gobierno nacional.

Advertisement

Transporte: esto costará el boleto desde mayo, según la jurisdicción

Provincia de Buenos Aires:

  • Sección 1: $450,68
  • Sección 2: $501,49
  • Sección 3: $539,63
  • Sección 4: $580,62
  • Sección 5: $617,74

Ciudad Autónoma de Buenos Aires:

  • Sección 1: $451,98
  • Sección 2: $501,62
  • Sección 3: $539,81
  • Sección 4: $581,64

Nacional (sin cambios):



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,colectivo,boleto,transporte,inflación

Continue Reading

ECONOMIA

Tras la presión oficial, OSDE disminuye el aumento de sus planes en mayo

Published

on


La prepaga informó que la decisión responde a la evolución positiva de algunos indicadores económicos, como la estabilidad del dólar

27/04/2025 – 20:14hs

Advertisement

Luego de recibir críticas tanto del Gobierno como de sus afiliados, OSDE decidió revisar el aumento que tenía revisto aplicar en las cuotas del mes de mayo. 

La prepaga había anunciado el lunes un incremento del 3,4%, superior al aplicado por otras compañías como Swiss Medical y Galeno, que ya habían moderado sus subas tras conversaciones con el Gobierno.

OSDE dio marcha atrás con los aumentos previstos para mayo

La notificación enviada por OSDE, dirigida a más de 2,3 millones de usuarios, provocó malestar y quejas en redes sociales, debido a que la cifra superaba los aumentos pactados por el resto del sector.

Advertisement

Según trascendió, la comunicación ya estaba programada y, aunque hubo intención de detenerla, la empresa optó por respetar los plazos legales asociados a la publicación del índice de inflación.

En una nueva carta emitida este viernes, OSDE corrigió su postura y anunció subas más leves: el plan 210 tendrá un aumento del 2,6%, mientras que los planes 310 y 410 ajustarán 2,9%, con un incremento promedio del 2,74%.

Desde la compañía explicaron que la decisión está vinculada a la evolución positiva de algunos indicadores económicos: «Es un voto de confianza. Observamos variables como la estabilidad del dólar y los acuerdos alcanzados entre el Gobierno y los laboratorios, que permiten una actualización menor», señalaron.

Advertisement

OSDE también destacó que, en los últimos 16 meses, fue una de las empresas que menos subas aplicó en sus tarifas, aunque este mismo argumento también es utilizado por Swiss Medical para defender su política de incrementos moderados.

Ambas prepagas insisten en que su estrategia busca mantener un vínculo «razonable» con sus afiliados, apostando a relaciones de largo plazo y a preservar el acceso a la salud en un contexto económico delicado.

Con esta rectificación, OSDE se suma al esfuerzo por contener los aumentos en servicios esenciales, una prioridad marcada por el Gobierno para aliviar la presión sobre el bolsillo de los consumidores.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,osde,prepagas,inflación

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Se viene el nuevo índice de precios, que incluirá hasta Netflix: ¿medirá mejor la inflación real?

Published

on


El viernes pasado, de manera sorpresiva y en declaraciones radiales, el director del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), Marco Lavagna, anunció los principales cambios que se aplicarán en la nueva base metodológica para medir la inflación minorista mediante el renovado Índice de Precios al Consumidor (IPC).

Inflación: una nueva metodología para corregir distorsiones 

Tal vez, la presentación del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, ante la Cámara de Diputados el 16 de abril pasado reavivó el debate sobre la necesidad de actualizar la metodología.

Advertisement

En su informe de gestión, Francos fue consultado por legisladores sobre la posibilidad de incorporar una canasta que refleje los cambios reales en los hábitos de consumo, lo que permitiría mejorar la precisión del IPC y su relación con el costo de vida.

En esa presentación, Francos informó que el Ministerio de Economía comunicó «que el Indec finalizó en marzo de 2025 todos los desarrollos técnicos y metodológicos del nuevo IPC, así como también las consultas y testeos técnicos del nuevo índice para su implementación».

Y agregó que «actualmente se encuentra a la espera de los avales institucionales para realizar la campaña de sensibilización y alfabetización del nuevo IPC».

Advertisement

Tal vez por esa razón Lavagna salió a dar explicaciones el viernes pasado, acerca de la aplicación futura de una nueva metodología para medir el IPC.

Lavagna explicó que uno de los ajustes más importantes será la actualización de la canasta del Índice de Precios al Consumidor (IPC), que incluirá nuevos productos y servicios de acuerdo con la Encuesta de Gastos de Hogares realizada entre 2017 y 2018 por el Indec.

Advertisement

Brecha entre inflación estimada con nueva canasta y la vigente

Según el titular del organismo, esta actualización tiene como objetivo reflejar con mayor precisión las modificaciones en los hábitos de consumo de la población, en un contexto económico que se modificó drásticamente en los últimos años.

Esto se traducirá en una mayor ponderación de los servicios y una menor incidencia de los alimentos, mientras que rubros como vivienda, tarifas y transporte ganarán relevancia en la nueva fórmula.

Advertisement

«Estas modificaciones buscan corregir distorsiones en la medición del impacto inflacionario, sobre todo en sectores de clase media y media-alta, donde el peso de los servicios regulados y privados es mayor», manifestó Lavagna.

El funcionario destacó que la incorporación de productos como Netflix, celulares y otros bienes o servicios de consumo actuales, no implicará una variación sustancial en los resultados del índice.

«A pesar de que se añadirán nuevos productos y servicios a la medición, el objetivo principal de esta actualización es mejorar la calidad de los datos ofrecidos. Son diferencias pequeñas entre los esquemas. Uno busca el resultado final de la inflación, y por temas internacionales también tenemos que cambiar el esquema», explicó el economista.

Advertisement

Lavagna advirtió que el índice ajustado no mostrará diferencias significativas en el resultado final, lo que implica que la tendencia de inflación seguirá siendo la misma, lo que genera grandes interrogantes en los analistas económicos.

De acuerdo con la información que iProfesional obtuvo de fuentes cercanas al Gobierno, todavía no está decidido a partir de cuándo se comenzará a difundir el nuevo IPC base 2017-2018, que reemplazaría al actual IPC base 2004.

Lavagna señaló también que «este proceso de actualización aún no tiene una fecha precisa para su implementación. Estamos viendo todo el proceso para cuando lo vayamos a implementar, todavía el cambio de metodología no tiene fecha«.

Advertisement

A pesar de que el nuevo índice está en desarrollo, el economista indicó que los cambios son parte de una evolución natural en la medición de los precios, ya que el índice debe adaptarse a los nuevos comportamientos de consumo que marcan la pauta en la sociedad argentina.

De acuerdo con lo que pudo saber iProfesional, el último recálculo de la evolución del IPC sobre la base de las variaciones que informa mensualmente el Indec por grandes rubros, en base a la participación de cada sector que arrojó la última Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo) -noviembre de 2017 a noviembre de 2018 inclusive-, arrojó diferencias poco relevantes en relación con la medición vigente estructurada con la ENGHo 2004/05.

Gastos en los principales rubros de consumo de la población

Gastos en los principales rubros de consumo de la población

Advertisement

La comparación de los resultados que obtuvo el Indec del agregado de esos rubros con la canasta actual, que fue de 117,8% en 2024, con la nueva ponderación de la ENGHo 2017/18 hubiese arrojado aproximadamente 123,5%, casi 6 puntos porcentuales más.

En el caso de tomar el período desde diciembre de 2019 a marzo de 2025, la brecha entre ambas mediciones fue de apenas 2 puntos porcentuales.

Como ejemplo, los técnicos del Indec toman un producto que valía $100.000 en 2019 y ahora cuesta $453.400 con la base 2004/05 y $443.500 si se toma con la base 2017/18.

Advertisement

El nuevo IPC incorpora mejoras metodológicas y un mayor alcance estadístico, ya que pasará de relevar 320.000 precios mensuales a 500.000, y de 16.700 a 24.000 informantes en todo el país.

El nuevo IPC dará más relevancia a nuevos servicios y eliminará otros que ya no se usan

Esta ampliación permitirá capturar con mayor precisión las variaciones de precios y los cambios en el consumo, en un contexto de volatilidad como el actual, marcado por la suba del dólar oficial y la desactivación del cepo cambiario.

En el actual período de ensayo y calibración del sistema informático, que procesa una base de datos con más de 350.000 precios, se incluyen servicios de streaming (Netflix, Disney+, Spotify, Pack Fútbol y otras plataformas digitales) que no formaban parte de la canasta 2004/2005.

Advertisement

Pero desaparecerán otros, como el alquiler de películas en videocasetes (caso Blockbuster) y la compra de CD, reproductores MP4 o walkman, que ya pertenecen al pasado.

También perdieron relevancia en el índice la telefonía fija y el fax, que desaparecieron debido a la fuerte expansión de la telefonía móvil, al igual que los servicios de TV por cable y accesos a internet.

En productos de consumo masivo, el sistema está programado para incorporar los cambios de tamaño en los envases (de alimentos, gaseosas y artículos de limpieza) a fin de obtener precios homogéneos y comparables.

Advertisement

Dentro del gasto por finalidad, en 2017/2018 perdió peso la ponderación del rubro alimentos y bebidas no alcohólicas en comparación con encuestas anteriores, ya que bajó a 22,6% del total desde 25,7% en 2004/2005 (y 28,8% en 1996/97), aunque en las regiones NOA y NEA se mantuvo en torno al 30%.

¿Cuánto pesa cada rubro en el gasto de los hogares?

¿Cuánto pesa cada rubro en el gasto de los hogares?

En tanto, aumentó de 10,6% a 14,5% en vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles; de 11,6% a 14,2% en transporte (donde predomina, con un 8%, el funcionamiento de equipos de transporte personal, como autos y motos) y de 4% a 5,2% en comunicaciones, con ínfima participación de servicios postales.

Advertisement

En cuanto a los lugares de compra de alimentos y bebidas, los datos de la encuesta revelan que, si bien el gasto en super e hipermercados representó 24,8% del consumo de los hogares (con picos de 51% en aceites, 54% en condimentos y 44% en bebidas alcohólicas), al comprar productos frescos no envasados más de la mitad eligió hacerlo en «otros negocios especializados» como fruterías (58,5%) y verdulerías (51,5%).

Lo mismo ocurre con las carnicerías (55,3%), en tanto que en alimentos listos para consumir más del 68% prefiere adquirirlos en pizzerías, restaurantes, bares y heladerías.

El 6 de septiembre del año pasado, en declaraciones a Radio 10, Lavagna había adelantado que el Gobierno lanzaría en dos meses el nuevo IPC con una base de 500.000 precios y 24.000 informantes.

Advertisement

«Estamos en las pruebas finales y en los próximos dos meses podremos estar saliendo con el nuevo IPC. El índice actual tiene 320.000 precios y va a pasar a 500.000 precios, y vamos de 16.700 informantes a 24.000 informantes», explicó. Sin embargo, su salida se retrasó hasta ahora y, al parecer, por las recientes declaraciones del viernes, todavía no hay una fecha prevista por el Indec para que se empiece a publicar.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,ipc,inflación,precios,indec

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad