ECONOMIA
Empleados bancarios tendrán aumento de sueldo en febrero y se preparan para la negociación de marzo
La actualización salarial impacta en todas las categorías. Se discutirá el bono por el Día del Bancario y otros adicionales para los empleados del sector
03/02/2025 – 12:09hs
Los trabajadores bancarios recibirán un incremento del 2,7% en sus haberes de febrero, en línea con la inflación de diciembre. La actualización salarial impacta en todas las categorías y se mantendrá el mecanismo de ajuste mensual. La categoría inicial en la rama administrativa percibirá un sueldo básico de $1.029.885,14, con un conformado total de $1.570.477,77.
Este incremento responde a la inflación de diciembre de 2024 informada por el INDEC y abarcará tanto las remuneraciones habituales como los adicionales convencionales y no convencionales.
Sueldo empleados bancarios: cuánto cobrarán en febrero
Las escalas salariales actualizadas de los bancarios establecen que un empleado de la categoría inicial en la rama administrativa percibirá un sueldo básico de $1.029.885,14, con un conformado total de $1.570.477,77. Los aumentos también impactarán en las funciones de mayor jerarquía, con sueldos que superan los $4.000.000 en cargos de subgerencia departamental.
Además de la actualización salarial, se mantienen beneficios como adicionales por títulos educativos, zona desfavorable y conectividad. Los trabajadores en la región patagónica, por ejemplo, recibirán un extra de hasta $367.144,84, dependiendo de la ubicación. Asimismo, continúa vigente el pago de compensaciones como la falla de caja y guardería.
Las negociaciones salariales seguirán en la segunda quincena de marzo, cuando se definirán los ajustes para los sueldos de enero y febrero, una vez conocido el índice de precios al consumidor (IPC) correspondiente a esos meses. También se discutirá el bono por el Día del Bancario y otros adicionales para los empleados del sector.
Sueldo de empleados bancarios: cómo se negocia la paritaria
La paritaria de los bancarios se rige por el año calendario; es decir, de enero a diciembre. Sin embargo, la modalidad histórica de la negociación era que, durante el primer trimestre de cada año, se pactaba un porcentaje para cada mes y se retomaban las discusiones en marzo para establecer el acuerdo anual.
El proceso inflacionario de los últimos años de gestión de Mauricio Macri, que se profundizó con Alberto Fernández y continuó en el primer año de Javier Milei hizo que La Bancaria aplicará distintos tipos de acuerdos, terminando en 2024 con la aplicación de aumentos mensuales, en paralelo con la suba del costo de vida.
Ese pacto finaliza en marzo, cuando el gremio liderado por Sergio Palazzo se reunirá con los directivos de los bancos privados y públicos para diseñar la paritaria de este año. A diferencia de otros sectores, tanto desde el ministerio de Capital Humano como del Palacio de Hacienda no se puso reparo en cerrar mejoras salariales por encima del 1 por ciento, homologando los acuerdos.
Cómo está conformado el sueldo de los bancarios
De esta forma, los ingresos para los trabajadores y trabajadoras bancaria quedó de la siguiente forma:
- Salario inicial: $1.570.477,77
- Participación Ganancias (ROE): $78.028,32
- Salario conformado: $1.648.506,09
Esta cifra se verá modificada cuando el Ejecutivo difunda la inflación de enero que, según las consultoras rondaría el 2,5 por ciento, que sería el porcentaje a aplicar a los ingresos de la actividad. Cuando se pactó la última mejora, La Bancaria afirmó que «de esta forma garantizamos la aplicación de los índices inflacionarios mensuales para que el personal bancario no pierda contra la inflación, salvaguardando el poder adquisitivo de nuestros representados, representadas».
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,sueldo,bancarios
ECONOMIA
Que se preparen los inversores: anticipan rebote de acciones y bonos pero también, mucha volatilidad
Los analistas prevén que se vienen jornadas de volatilidad en el mercado bursátil. La amenaza de Donald Trump de sumar aranceles a las importaciones de productos provenientes de Canadá, México y China obligará a los operadores a mantener la atención sobre las negociaciones y la incertidumbre generaría inestabilidad en Wall Street.
Sin embargo, de acuerdo con los analistas, los posteriores anuncios respecto a la suspensión de aranceles, primero en el caso de México y luego en el de Canadá, podrían ser bien vistos por los inversores del mercado, lo que impulsaría una jornada positiva este martes, con rebotes de las cotizaciones de los activos bursátiles en Estados Unidos.
De hecho, en las operaciones realizadas después del cierre de la bolsa en Nueva York, conocidas como «aftermarket», las acciones cotizaban con tendencia alcista y recuperaban parte de las caídas del inicio de la semana. Los ETF de los principales índices bursátiles de ese mercado, como el Dow Jones, el Nasdaq y el S&P 500, marcaban repuntes de hasta 0,7%.
Mercados y el efecto Trump: rebote pero con mucha volatilidad
«Al ver los resultados de las primeras negociaciones tanto con México como con Canadá, es posible que el mercado financiero tome como algo positivo el hecho de que Estados Unidos esté abierto a realizar negociaciones con otros países. Esto podría generar una reacción positiva este martes», estima Nahuel Guevara, analista de Inviu, en diálogo con iProfesional.
Más allá de la reacción positiva que podría darse en la jornada de este martes, de acuerdo con Guevara, las negociaciones políticas del equipo de Trump «seguirán generando volatilidad» en los precios de los activos financieros en el mercado estadounidense, por lo que los operadores seguirán de cerca los próximos anuncios oficiales, declaraciones y trascendidos.
«Gran parte del déficit comercial que tiene Estados Unidos con Canadá es por importación de petróleo. Por lo tanto, la aplicación de aranceles del 10% a la importación de petróleo canadiense, lógicamente, induciría a un mayor nivel de precios relativos en un producto tan importante para la economía. También tienen una fuerte importación de autos, que Estados Unidos dice que espera mudar esa producción hacia adentro del país», detalla.
El analista advierte que, probablemente, las negociaciones comerciales se extenderán, no solo con Canadá y México, ya que el mandatario también ratificó la posibilidad de aplicar nuevos aranceles a las importaciones de productos provenientes de los países que conforman la Unión Europea. A la vez, también se prevé que haya negociaciones comerciales con China.
«Esto muestra que, por ahora, las tarifas están siendo una especie de herramienta de negociación, pero probablemente tenga algunos incentivos de ir subiéndolas a nivel universal por la política de ‘America First’. Y esto podría ir anticipando una actividad económica en Estados Unidos menos fuerte de lo que se esperaba», resalta.
En ese sentido, señala que ayer se observó una caída en los rendimientos de los títulos de deuda de mayores plazos del Tesoro de Estados Unidos y recuerda que algo similar se observó con la guerra comercial que generó Trump entre 2018 y 2019, durante su gestión anterior.
Por lo tanto, advierte que, más allá de posibles rebotes en el cortísimo plazo, lo más probable es que en las próximas jornadas el mercado bursátil opere con volatilidad mientras las negociaciones y las políticas de Trump terminan de definirse.
Por lo menos, hasta que «el mercado financiero vea si Trump continúa cediendo ante las distintas negociaciones y vea que la aplicación de tarifas sea algo que efectivamente se lleve adelante, pero con muchísima menos agresividad de lo que se estaba temiendo durante fin de semana pasado», tras los anuncios del mandatario.
Impacto en la Argentina por la tensión global del mercado
En diálogo con iProfesional, Santiago López Alfaro, titular de Patente de Valores, coincide en que en las próximas jornadas probablemente el mercado financiero estadounidense operará con volatilidad porque aún «no hay nada claro» respecto a las políticas comerciales que finalmente se aplicarán, en medio de las negociaciones por los aranceles.
Sin embargo, desestima que las tensiones globales tengan un impacto significativo sobre los activos argentinos, ya que por ahora los inversores locales están mirando principalmente las negociaciones entre el Gobierno y el Fondo Monetario Internacional (FMI) para cerrar un nuevo acuerdo con dólares adicionales.
En ese sentido, destaca que, a pesar de las fuertes caídas de los mercados que se registraron el lunes en los mercados internacionales, los bonos argentinos en dólares retrocedieron de manera moderada y cotizan en niveles similares a los que iniciaron el año. Por lo tanto, sostiene que el impacto internacional se está dando de manera parcial.
«El estilo de Trump siempre fue primero ´pegar´ y después negociar. Sí, habrá más volatilidad en los mercados y habrá perdedores y ganadores«, resume a iProfesional Juan Diedrichs, analista de Capital Markets.
Sin embargo, afirma: «Estoy positivo con Argentina. Es la primera vez que un ministro de Economía no tiene que convencer al Presidente de que no se puede gastar más de lo que ingresa, y el otro punto que es muy importante es que la política quedó subordinada a la economía y no la economía subordinada a la política. A ello se suman las recomendaciones de los bancos de inversión, muy positivas con el país, ante la posibilidad de que a mediados o antes del fin de año, entremos al índice de países emergentes».
Morgan Stanley, en tanto, descarta que las políticas proteccionistas de Trump afecten de manera significativa a las empresas argentinas y a la economía local. En un informe publicado ayer, estimó que sólo el 8% de las exportaciones argentinas tienen como destino Estados Unidos, por lo que el impacto no sería tan fuerte como ocurriría en otros países, como México, que envía el 83% de sus productos al país del norte.
Bajo este nuevo contexto, los analistas consultados por iProfesional indican en qué acciones y bonos invertir durante febrero. Los expertos destacan oportunidades en sectores clave como el consumo masivo, la construcción y la energía. Empresas como Loma Negra, IRSA y Cresud podrían beneficiarse del repunte de la economía, mientras que el sector energético sigue en la mira con YPF, Vista Oil & Gas, Pampa Energía, Central Puerto y Edenor. En particular, las transportadoras de gas como Distribuidora de Gas Cuyana, Distribuidora de Gas del Centro y ECOGAS podrían verse favorecidas por incentivos a la inversión. Además, YPF se destaca como una opción sólida gracias a sus perspectivas ligadas a Vaca Muerta.
En el caso de bonos soberanos, los expertos recomiendan la parte media de la curva, con Global 2035 (GD35) y Global 2038 (GD38), además de opciones en Bopreales y bonos Badlar, ideales para quienes buscan cobertura en pesos y dólares.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar,donald trump
-
POLITICA2 días ago
Denuncia judicial contra Axel Kicillof por la crisis de inseguridad en la provincia de Buenos Aires
-
SOCIEDAD2 días ago
Conurbano salvaje. Hallaron muertos debajo de un puente a dos adolescentes que habían desaparecido el jueves
-
POLITICA3 días ago
El Gobierno cruzó a Axel Kicillof por la inseguridad en la Provincia: “Este es el garantismo kirchnerista”
-
POLITICA21 horas ago
Guillermo Francos cargó contra Kicillof tras el doble crimen de Florencio Varela: «La Provincia está incendiada por la inseguridad»
-
POLITICA3 días ago
Un presidente a contramano que esta vez prefirió pisar el freno
-
POLITICA3 días ago
La difícil pregunta sobre Auschwitz que sigue sin respuesta