Connect with us

ECONOMIA

Es delito salir del país con más de u$s10.000 cash sin declarar, pero ahora hay una forma legal de hacerlo

Published

on



Por disposición de ARCA, cualquier persona que entre o salga de Argentina no podrá llevar más de u$s10.000, o su equivalente en otra moneda. En caso de necesitar ingresar una suma superior, deberá realizar una declaración especial en Aduana. Y, si se necesita realizar un ingreso superior, deberá hacerse por transferencia bancaria.

De hecho, en caso de superar ese monto y no declararlo, es posible que la acción sea considerada como contrabando. En ese aspecto, hay una posibilidad de «saltear» las restricciones de manera legal: es con las criptomonedas, que pueden representar una posibilidad de transferir o «llevarse» dinero al exterior de manera ágil y sin restricciones.

Es delito salir del país con más de u$s10.000: la forma legal de hacerlo

Ante la duda de qué puede ocurrir si una persona sale del país con más de u$s10.000, el monto permitido por ARCA, días atrás se conoció una noticia al respecto. El 4 de febrero, Gastón Miani, especialista en Derecho Penal, Tributario y Aduanero, publicó en LinkedIn un análisis sobre una reciente decisión de la Cámara Federal de Casación Penal de Argentina, que abordó el tema de si la salida del país con dinero no declarado constituye un delito. En su reflexión, Miani se centró en la cuestión clave de la prueba de la intención criminal.

En este caso específico, una persona intentó salir de Argentina sin declarar una suma superior a los u$s10.000, lo que llevó a las autoridades a evaluar si esta acción podría ser considerada contrabando. Es importante destacar que la legislación argentina establece que cualquier cantidad superior a los u$s10.000 debe ser declarada al momento de salir del país, con el fin de prevenir actividades ilegales como la evasión fiscal o el lavado de dinero.

El análisis también tocó un punto de relevancia creciente: el uso de criptomonedas. Estas, al ser activos digitales, permiten a las personas mover valor sin las restricciones físicas o controles de migración impuestos sobre el dinero en efectivo. Sin embargo, esto no exime a las criptomonedas de estar sujetas a las regulaciones fiscales e impositivas de Argentina y otras jurisdicciones.

La diferencia principal radica en la facilidad con que se pueden trasladar sin incurrir en los controles aduaneros tradicionales.

Advertisement

En el caso que Miani comentó, se destacó que los implicados trataron de ocultar el dinero en efectivo al intentar salir del país. Sin embargo, la Cámara Federal de Casación Penal concluyó que el método de ocultamiento utilizado no era adecuado para considerar el acto como contrabando. Las divisas fueron detectadas mediante una revisión manual y el uso de un escáner corporal (Body Scan), lo que evidenció que no se trataba de un método sofisticado de ocultación.

La defensa alegó que el dinero se transportaba de esa manera por motivos de seguridad personal, dado que las personas involucradas habían sido víctimas de robos previos. Esta justificación no fue refutada de manera contundente por la acusación. Así, no se demostró un dolo claro para eludir el control aduanero, ya que la simple omisión de declarar el dinero no fue suficiente para tipificar el contrabando.

A pesar de ello, es relevante señalar que en Argentina existen sanciones severas bajo el Derecho Penal Tributario para quienes intenten evadir el pago de impuestos. La evasión simple puede acarrear penas de prisión de entre 2 y 6 años, mientras que la evasión agravada -en la que el monto evadido supera los 15 millones de pesos– puede conllevar penas de hasta 9 años de cárcel.

Este fallo abre una importante discusión: ¿la falta de declaración de más de u$s10.000 constituye evasión fiscal? ¿Se trata de un delito penal o una infracción administrativa tributaria? De ser así, las criptomonedas podrían representar una alternativa para quienes buscan evadir los controles sobre el dinero en efectivo, evitando sanciones por delitos como la evasión, el contrabando o el lavado de activos.

Cómo transferir criptomonedas al exterior

Según fuentes privadas, a comienzos del 2024, se estimaba que en Argentina existen unos u$s100.000 millones en criptomonedas que no fueron declarados. Fue Pablo Reyes, CEO de la billetera cripto SaldoAr, quien hizo esa estimación.

En ese sentido, es posible enviar criptomonedas a otros países, con solo algunos pasos: 

  • Elegir una billetera digital confiable: Existen múltiples opciones de billeteras (hot wallets y cold wallets), dependiendo del nivel de seguridad y accesibilidad que se prefiera.
  • Adquirir criptomonedas: Se pueden comprar en exchanges locales con moneda fiduciaria o intercambiarlas por otras criptomonedas.
  • Enviar los fondos: Solo se necesita la dirección del destinatario, que suele ser una serie de caracteres alfanuméricos o un código QR.
  • Convertir a moneda local: Una vez que las criptomonedas llegan al receptor, este puede venderlas en un exchange de su país y recibir la moneda local en su cuenta bancaria o en efectivo.

Entre las ventajas de transferir dinero con criptomonedas al exterior, se destacan: evitan las restricciones bancarias, no dependen de intermediarios financieros que puedan bloquear o rastrear los movimientos de fondos; bajas comisiones, en comparación con las transferencias bancarias internacionales, las tarifas suelen ser mucho menores, especialmente con criptomonedas como Litecoin o XRP; rapidez, mientras que una transferencia bancaria puede demorar varios días, las criptomonedas permiten enviar dinero en cuestión de minutos; mayor privacidad, aunque las transacciones quedan registradas en la blockchain, no están directamente vinculadas a datos personales, lo que brinda un mayor grado de anonimato.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,arca,criptomonedas

ECONOMIA

El Banco Nación ahora es una sociedad anónima: ¿qué significa la conversión para los usuarios?

Published

on



El presidente Javier Milei firmó este jueves el decreto que establece la transformación del Banco de la Nación Argentina (Banco Nación) en una sociedad anónima, marcando un cambio estructural en una de las entidades financieras más relevantes del país. Este decreto tiene como objetivo principal modernizar el rol del banco en el sistema financiero y ampliar sus capacidades operativas.

El Banco Nación, fundado en 1891, ha sido tradicionalmente una pieza clave del sistema financiero argentino. Su función ha estado vinculada al apoyo de las pequeñas y medianas empresas (pymes), la promoción del desarrollo productivo y el acceso al crédito para familias de menores ingresos.

Con la nueva estructura como sociedad anónima, el Gobierno busca incrementar la capacidad del banco para captar recursos, aumentar la eficiencia operativa y adaptarse a los estándares internacionales de transparencia.

Según declaraciones oficiales, la transformación responde a una estrategia que busca dinamizar el sistema financiero, reducir las tasas de inflación y facilitar el acceso al crédito. Javier Milei ha destacado que esta medida permitirá fortalecer el financiamiento para sectores productivos clave, promoviendo un sistema económico más competitivo.

Banco Nación S.A.: detalles financieros y estructura tras la conversión

El Banco Nación, al convertirse en sociedad anónima, contará con una estructura financiera renovada. Según el balance presentado, los activos del banco ascienden a $48 billones, mientras que los depósitos y obligaciones representan $33 billones. El patrimonio neto, por su parte, alcanza los $15 billones. Estos indicadores refuerzan su posición como una entidad líder en el mercado financiero nacional.

La apertura del capital a inversores privados es uno de los cambios más significativos. Este modelo permitirá al Banco Nación captar recursos adicionales a través de la emisión de acciones, lo que ampliará su capacidad crediticia. Con estos fondos, se espera una mayor diversificación de su cartera de créditos, enfocada principalmente en sectores productivos y en el financiamiento familiar.

Advertisement

El balance también refleja la capacidad del banco para acompañar proyectos de largo plazo, lo que podría impactar de manera directa en el desarrollo de infraestructuras, tecnología y pymes. Adicionalmente, la nueva estructura administrativa busca garantizar mayor eficiencia en la asignación de recursos y un control más riguroso sobre su gestión.

¿Qué significa la conversión del Banco Nación en sociedad anónima para los usuarios?

Uno de los objetivos principales de la transformación es mejorar el acceso al crédito para pymes y familias. Desde el Banco Nación aseguran que la nueva estructura permitirá aumentar el volumen de préstamos a tasas más competitivas. Esto es especialmente relevante para las pymes, que representan una parte sustancial de la economía argentina y suelen enfrentar limitaciones para acceder a financiamiento.

En 2024, el banco registró un crecimiento de más del 600% en los desembolsos de créditos, lo que refleja una tendencia de crecimiento sostenido que se espera consolidar con la nueva estructura. Este incremento beneficiará no solo a grandes empresas, sino también a pequeños emprendedores y hogares que necesitan financiamiento para consumo, vivienda o educación.

Otro aspecto destacado es la posibilidad de ofrecer productos financieros más diversificados, como préstamos en condiciones más flexibles y cuentas de inversión adaptadas a las necesidades de los clientes. Asimismo, la apertura del capital podría facilitar alianzas estratégicas con otros actores del sistema financiero, tanto a nivel nacional como internacional.

La conversión a sociedad anónima también implica un compromiso con mayores niveles de transparencia. El Banco Nación deberá ajustarse a las normas internacionales de información financiera y a las regulaciones del mercado de valores. Esto incluye la presentación pública de balances y reportes de gestión, así como la implementación de mecanismos más estrictos de auditoría interna.

Además, la nueva estructura podrá atraer inversores extranjeros interesados en participar en el mercado financiero argentino. Este aspecto es considerado clave para aumentar la liquidez del sistema y fomentar el ingreso de capitales que fortalezcan la economía local.

Críticas y desafíos

A pesar de los beneficios proyectados, la medida ha generado diversas opiniones en el ámbito político y económico. Algunos sectores advierten sobre los riesgos de una mayor participación privada en una entidad históricamente estatal, mientras que otros destacan la necesidad de garantizar que los objetivos sociales del banco no se vean comprometidos. La transición también representará un desafío en términos de adaptación administrativa y regulatoria.

Advertisement

Por otro lado, expertos del sector financiero señalan que el éxito de la medida dependerá de cómo se implementen las políticas de crédito y de la capacidad del banco para mantener su competitividad en un entorno cada vez más globalizado. En este sentido, el papel de los nuevos accionistas y su visión a largo plazo será determinante.

La transformación del Banco Nación en una sociedad anónima se inserta en un contexto de reformas más amplias impulsadas por el Gobierno de Javier Milei. Este conjunto de medidas busca modernizar el sistema financiero, atraer inversores y reducir las barreras que enfrentan los usuarios para acceder al crédito.

En términos de impacto económico, la medida podría contribuir a dinamizar sectores estratégicos como la construcción, la industria y el comercio. Asimismo, se espera que el aumento en la oferta de crédito tenga un efecto multiplicador en el consumo y en la inversión privada.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,banco nacion,javier milei

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad