ECONOMIA
Este es el récord en 30 años que YPF, Vista y Shell se encaminan a romper en el negocio petrolero

Durante 2024, la producción de hidrocarburos de Argentina alcanzó valores que no se registraban desde hace más de 15 años. En petróleo, el país generó 256.268.454 barriles, la mayor producción desde 2003, pero la mirada de la industria se vuelca al presente año en procura de alcanzar su máximo histórico, luego de casi tres décadas.
Es así que en febrero, la producción llegó a los 753,4 miles de barriles diarios, lo que representó un aumento del 10,7% en comparación con el mismo mes del año anterior, una aceleración notable que es lo que hace pensar que es posible romper un récord en casi 30 años: la barrera de los 846.929 barriles diarios que la industria, a lo largo de todas las cuencas, alcanzó en 1998.
Pero lejos de ser una meta, el récord de producción es apenas un punto de partida que deberá conducir en menos de dos años al primer millón de barriles, obviamente impulsado por la productividad de Vaca Muerta, pero también con el aporte de los recursos convencionales, aquellos campos maduros que aún hoy representan poco más del 40% del total nacional.
Precisamente, el shale oil llegó en febrero a un nivel inédito de producción con poco más de 443.000 barriles al día, es decir, un crecimiento del 28,1% interanual, mientras que el convencional sumó 320.000 barriles, con una caída de 6% frente al mismo período de 2024.
El avance de los distintos proyectos de infraestructura en marcha y de las inversiones de las principales petroleras que desembolsarán este año una cifra cercana a los u$s11.000 millones permite pensar que la evolución no demandará mucho tiempo y el récord se alcanzará antes que finalice 2025, de acuerdo al consenso de distintos analistas.
Esa progresión es lo que permite, a la vez, proyectar que la industria de los hidrocarburos estará en condiciones de ofrecer hacia 2027 o a lo sumo en 2028 el primer millón de barriles diarios, un logro notable para el país, pero, a la vez, apenas del 1% del total que se mueve a diario en el mundo que supera los 100 millones de barriles día.
YPF, Vista y Shell, el tridente del no convencional
Pero lo que resta de la década también tiene sus desafíos, ya que la expectativa es que el país logre hacia 2030 o 2031 un volumen de crudo de 1,5 millones de barriles, de los cuales 1,2 millones deberían provenir de la cuenca neuquina, algo que solo es posible con la concreción de las obras de infraestructura en marcha.
A la cabeza de todo este proceso, sin dudas se mantiene YPF, la petrolera que a partir de 2026 tiene el objetivo de convertirse en una compañía exclusivamente del no convencional, y que proyecta para este año alcanzar los 200.000 barriles diarios de producción de shale oil, un crecimiento importante a partir de los actuales 160.000 barriles pese a su desinversión de las áreas maduras.
Un camino similar es el que pretende recorrer la compañía Vista, la cual proyecta cerrar 2025 con unos 100.000 barriles diarios, gracias a la aceleración de sus planes a partir de la productividad de sus actividades en Vaca Muerta, donde concentra todos sus activos. Allí viene de concretar un desempeño con un alza del 39% interanual, el más alto de la formación.
Shell, como tercer productor de la cuenca, también presiona el acelerador y con una inversión cercana a los u$s600 millones al año pretende pasar de los 50.000 barriles diarios, sumando yacimientos propios y operados por terceros, a unos 70.000 aproximadamente para los próximos doce meses, con la incorporación de equipos y facilities.
La otra compañía que busca tener un gran 2025 es Pluspetrol, la compañía que acaba de incorporar los activos de la saliente ExxonMobil y a partir del desarrollo de bloques clave como Bajo del Choique, en el cual inició un proceso de puesta en valor para duplicar su producción actual de 10.000 barriles y elevarlo de manera exponencial para lo que resta de la década.
El lugar de los cinco primeros lo completa Pan American Energy, la petrolera de la familia Bulgheroni, que aún mantiene un importante equilibrio entre sus áreas de Vaca Muerta y la producción de convencional de la provincia de Chubut, en donde es el principal operador de la Cuenca del Golfo de San Jorge con un yacimiento emblemático como Cerro Dragón.
El desafío de la competitividad para Vaca Muerta
Los costos de producción del no convencional en la Argentina son el nuevo foco de la industria que enfrenta un problema de competitividad a la hora de competir en el mercado exportador con el crudo de las cuencas de los Estados Unidos, donde el mismo pozo puede resultar hasta un 35% más económico a pesar de contar con los mismos proveedores.
En ese debate se asegura desde los operadores que hay herramientas que son 300% más caras, lo que genera un problema al tener que competir globalmente, por lo que hay una discusión abierta con las empresas de servicios especiales, tanto los internacionales como locales para reducir los costos operativos en lo que resta del año.
Se trata de un punto clave en el futuro de Vaca Muerta, ya que se afirma que la velocidad del desarrollo estará determinada por la capacidad de reducir esos costos, sin lo cual, los objetivos de producción para 2030 serán difíciles de alcanzar.
Es así que, en detalle, se analiza el impacto de la inflación de costos en dólares, las condiciones contractuales que inciden al momento de evaluar inversiones, además de tiempos de entrega de materiales son más largos que redundan a la vez en costos más altos, además de problemas locales como las regulaciones y las barreras logísticas.
Otro aspecto que se destaca central es la necesidad de infraestructura para optimizar la cadena de suministro. Lo que abarca desde la logística para el transporte de arena hasta la disponibilidad de equipos de alta tecnología, lo que contribuye a ganar competitividad no solo como objetivo sino como condición de crecimiento sostenido.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,vaca muerta,shale oil,no convencional,ypf,vista,shell
ECONOMIA
El potencial de Vaca Muerta es mucho más grande de lo que se pensaba

El conocimiento de la roca que se conoce como Vaca Muerta le llevó a las compañías operadoras casi 10 años poder determinar sus características y definir los mejores métodos técnicos para aprovechar su potencial, algo que se viene comprobando con el crecimiento sostenido de producción que transformó la realidad energética de todo el país.
Pero a la vez, las empresas se vieron interesadas en los últimos dos años a embarcarse en el desafío de encontrar los límites de la formación impulsadas por el interés de las provincias de poder sumar áreas productivas que le permitieran ser parte del boom petrolero que concentra de manera determinante los bloques licitados en Neuquén.
Hoy se afirma que Vaca Muerta es más grande de lo que se pensaba, en torno a los 30.000 kilómetros cuadrados, abarcando además de Neuquén, los extremos de las provincias de Río Negro, Mendoza y La Pampa.
Pablo Bizotto, CEO de Phoenix Global Resources, es uno de los mayores conocedores del terreno por su rol dentro de YPF donde fue nada menos que vicepresidente ejecutivo de Upstream de en tiempos de Miguel Galuccio y trabajó 13 años en Pan American Energy (PAE), y fue precisamente él quien mostró su optimismo sobre el potencial de las nuevas fronteras del shale.
En un evento que se realizó en la provincia de Neuquén, Bizotto explicó los fundamentos técnicos de la extensión de la formación al señalar que hace una década se trabajaba con la premisa técnica de contar con petróleo de 35 grados API (unidad de medición de la densidad del crudo) para poder extraerlo de manera comercial eficiente.
Pero esa límite se fue corriendo con la experiencia y la adaptación de los equipos a 30, luego a 25 y hasta lo 23 grados API, como Bizotto reveló está ocurriendo en las áreas Mata Mora y Confluencia ya en la provincia de Río Negro, donde tiene las concesiones Phoenix, lo que le permite afirmar que esa eficiencia de extracción permite ampliar un 10% la superficie de la ventana de black oil.
Vaca Muerta también es Río Negro y Mendoza
Hace casi dos años, la provincia de Mendoza se embarcó en el desafío de indagar si la superficie de Vaca Muerta era lo suficientemente productiva en el sur de su territorio y acordó con YPF los incentivos condiciones para las primeras tareas de exploración, las que en mayo de 2024 comenzaron a dar buenos resultados con las primeras perforaciones horizontales.
En línea con la estrategia de expandir el conocimiento del no convencional, se asociaron compromisos exploratorios en dos bloques y se perforaron un pozo en Aguada Negra de 2576 metros con rama horizontal de 1074 metros, y en Paso Bardas Norte con otro pozo horizontal de 1059 metros, sumando un total de 25 etapas de fracturas.
A la luz de esos primeros resultados, este año, YPF solicitó los permisos para realizar un tercer pozo, pero ya el escenario resultó también atractivo para la industria. Este 2025 la UTE Quintana – TSB acaban de recibir la concesión del clúster Mendoza Sur del proyecto Andes por el cual la petrolera nacional inició su proceso de desinversión en campos maduros, pero allí mismo en el bloque Cañadón Amarillo la nueva empresa anunció tareas exploratorias de no convencional.
Aconcagua Energy es la tercera compañía que solicitó y logró la concesión para la exploración no convencional dentro del alcance de Vaca Muerta en el sur mendocino, lo que responde a los resultados positivos de la primera etapa de exploración por parte de YPF, y a las medidas de incentivo de inversiones para reducir el riesgo asociado a Vaca Muerta.
Con estos avances registrados en la explotación de recursos no convencionales, las provincias no solo diversifican sus matrices energéticas, sino que también abren nuevas oportunidades para el empleo, el desarrollo de pymes proveedoras, la inversión y la llegada de tecnología a la región.
Los otros convencionales en Chubut y Santa Cruz
Desde comienzos de la década pasada, cuando la industria comenzaba a hablar del potencial de Vaca Muerta, también se destacaba que la Argentina contaba con otras formaciones geológicas no convencionales que podían ser muy importantes en materia de recursos de gas y petróleo.
Desde entonces se indaga en el potencial geológico y eventualmente comercial de rocas madres conocidas como D-129 en la que avanzó YPF en el Golfo San Jorge; Los Molles, en Neuquén; o Los Monos, en el noroeste del país.
De todas ellas se estima que la formación del sur de Santa Cruz es la que mayor potencial tiene para transformar sus recursos en reservas comercialmente explotables, tarea a cargo de YPF y CGC, con proyecciones que la ubican como el cuarto reservorio más importante del mundo, de acuerdo a la International Energy Agency.
Pero el no convencional del Golfo de San Jorge también genera expectativas, o al menos los primeros intentos de exploración que confirmen las condiciones geológicas para darle una segunda vida a la actividad hidrocarburífera de dos provincias históricamente petroleras que en la actualidad se ven fuertemente afectadas por el declino del convencional.
A los ensayos de YPF en el bloque D-129 -en el bloque Diadema que le da su denominación- se suman las tareas incipientes de la principal productora de petróleo del Chubut como lo es Pan American Energy.
Allí la compañía de la familia Bulgheroni concretó un primer pozo en el área Río Chico con una profundidad de 2.347 metros y rama horizontal de 1.500 metros, cuyos resultados dieron lugar a la reciente decisión de avanzar con otros cuatro nuevos pozos en los próximos dos años que permitan confirmar la viabilidad del shale.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,vaca muerta,energia
ECONOMIA
Los controladores se alinean con la CGT y no habrá vuelos durante el paro del 10 de abril

El plan de la Confederación General del Trabajo (CGT) de paralizar toda la actividad durante la jornada del 10 de abril suma más adhesiones. Si bien buena parte de las movilizaciones y acciones de fuerza comenzarán a desplegarse a partir del mediodía del 9, lo cierto es que el epicentro del paro tendrá lugar el jueves de la próxima semana. A la par de recibir el apoyo de organizaciones como La Fraternidad, la Unión Ferroviaria y la UTA, la máxima entidad gremial acaba de añadir la adhesión de Asociación Técnicos y Empleados de Protección y Seguridad a la Aeronavegación (ATEPSA), el sindicato que integra a los controladores aéreos de todo el país, por lo que el 10 tampoco habrá vuelos.
ATEPSA tomó la decisión de plegarse al paro tras denunciar una serie de despidos en la estatal Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA). El gremio asegura que las cesantías ocurrieron en el marco de una asamblea promovida por los empleados de ese segmento, y que la firma envió telegramas a controladores de tránsito aéreo, operadores de información aeronáutica, técnicos en comunicaciones, navegación y vigilancia (CNSE), y personal administrativo.
Paro del 10 de abril: no habrá vuelos
Ante ese escenario, el gremio anticipó que llevaría adelante «todas las medidas legítimas de acción sindical necesarias para exigir la reincorporación de los despedidos y defender los salarios frente a la inflación».
«Estas acciones, que incluirán limitaciones en autorizaciones de despegues, se implementarán respetando los servicios mínimos establecidos en el Convenio Colectivo de Trabajo», informó.
Además de intervenir en el paro del próximo 10, los controladores llevarán a cabo una concentración el viernes 4 que también podría impactar de forma dramática en los servicios aéreos a nivel nacional.
Con relación al paro del jueves de la próxima semana, también se da por descontado que tomarán parte otros sindicatos aeronáuticos como APLA (Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas), APA (Asociación del Personal Aeronáutico) y UPSA (Unión del Personal Superior y Profesional de Empresas Aerocomerciales).
En tanto estos gremios representan a pilotos, personal de servicios en tierra y técnicos, la parálisis de los servicios en los aeropuertos será absoluta. De ahí que, con vistas al 10, las compañías aéreas activarán los protocolos correspondientes para este tipo de casos a los fines de reprogramar o directamente cancelar los vuelos previstos para esa fecha.
Al establecer los motivos del paro, la CGT planteó su firme rechazo a las políticas económicas del gobierno de Javier Milei, especialmente las medidas de austeridad que, según los sindicatos, provocaron despidos y una disminución del poder adquisitivo de los consumidores debido a los recortes en el gasto público.
Paro del 10 de abril: el Gobierno busca debilitar la movilización
En medio de la tensa relación entre el Gobierno y la cúpula de la CGT, la gestión de Milei viene de endurecer su posición frente al paro general convocado por la central obrera para el próximo 10 de abril.
En esa dirección, el oficialismo intenta debilitar la medida de fuerza mediante la conciliación obligatoria que le impide a la UTA dejar de prestar el servicio.
«La conciliación obligatoria implica que el gremio no puede tomar ninguna medida de fuerza por el término de 15 días. Por lo tanto, plegarse al paro general implica tomar una medida de fuerza, cosa que no pueden hacer», argumentaron a iProfesional fuentes de la secretaría de Trabajo de la Nación.
Desde la central obrera se sostuvo que «se pueden sumar al paro general porque la conciliación es estrictamente por ese conflicto» salarial. En ese sentido, las fuentes afirmaron que «si quieren parar pueden, pero hay que ver si quieren«.
Días atrás, la UTA había confirmado que participaría del paro general al considerar que «no se sostiene más la falacia oficial con respecto a una inflación que no existe».
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,controladores,paro,aeropuerto,vuelos,cgt
ECONOMIA
Por las desregulaciones, se abarató la importación una remera desde Asia

Por Decreto 236/2025 del lunes pasado fueron bajados los aranceles de ropa y calzado, que pasarán de 35% a 20%: los de telas del 26% al 18%; los distintos hilados de 18%, a 12%, 14% y 16% y los kits de calzado deportivo y capelladas: 10% a 0%.
Sin embargo, estimaciones privadas indican que los precios de las prendas apenas bajarían promedio 3,6%, lo que significa que en el IPC (Índice de Precios al Consumidor), incidirán en 0,2% de descenso en el nivel general, ya que el rubro «Prendas de vestir y calzado» representa aproximadamente 5,7% de la canasta oficial.
La remera made in Bangladesh de 3 dólares tributaba 1,05 dólares antes que bajaran los aranceles y ahora se abarataría 0,6 dólares, que no mueven el IPC ni la hegemonía comercial de las «Saladas» y ferias en el abastecimiento de esta calidad de ropa.
Repercusión en precios internos
El desgloce de la incidencia de la baja arancelaria en los precios internos, según especialistas del rubro textil y de indumentaria, daría caída del 11,1% en el precio de la ropa actualmente importada (15% del total), del -2,7% en los productos que pasarían a ser importados (otros 15%), del -1% en la ropa nacional por abaratamiento de insumos importados, y del -1,2% adicional en la ropa nacional por mayor competencia.
Desde la industria alertan por el impacto sobre la producción y el empleo, en un sector que genera 539.000 puestos de trabajo al considerar toda la cadena de valor.
A juzgar por los antecedentes inmediatos de la apertura a las importaciones, en el primer bimestre de 2025 se ingresó 136% más en unidades de ropa y el valor que se pagó aumentó 41% comparado a enero y febrero de 2024.
Totalizaron 23,3 millones de prendas por u$s90,2 millones, mientras que en los dos primeros meses del año pasado había sido 9,9 millones de artículos por US$ 61,2 millones.
Más de la mitad (52,4%) vino de China, que en el periodo representó 192% interanual en volumen y 89% medido en dólares.
Le siguen otros países asiáticos: 8% de Vietnam (que creció 42% y 84%, respectivamente), 6,4% de Bangladesh (con aumentos de 191% y 176%), 5,4% de Camboya (con 60% y 52%) y 4,5% de Pakistán (con 334% y 271%).
Pesos versus dólar barato
Entre el estímulo a viajar y comprar en el exterior, la apertura aduanera, el dólar barato y los aumentos en los costos internos, como alquileres y servicios, la competencia del ámbito local queda muy en desventaja.
Según un relevamiento previo de Fundar, sobre una canasta de 33 productos textiles, la ropa era en diciembre un 35% más cara en la Argentina que en seis países de la región.
El empresario textil Marco Meloni adujo que factores externos generan una diferencia de hasta 75% entre el valor del producto en la puerta de la fábrica y el que llega a los consumidores.
«¿Por qué un pantalón de gabardina importada, que tiene un costo de producción de $16.000, se comercializa a $80.000 o más?», cuestionó.
Un cálculo tuiteado por el economista Damián Di Pace, simula que vestir un hombre con jeans, camiseta, zapatilla y perfume, y a una mujer, con short, remera, sandalias, perfume y bolso de la misma marca, daría u$s3.110, contra u$s1.049,86 de si se trajera de Estados Unidos, u$s480,58 desde Chile, u$s594,68 desde Paraguay, u$s610,08 de Brasil y u$s751,22 desde Uruguay.
La diferencia salta asimismo en la ecuación de despachar valijas grandes desde Chile llenas de indumentaria comprada en liquidaciones en Temuco, Concepción, Valparaíso, Quilicura, o directamente en Santiago, por valor de 1.000-1.500 dólares, y pagando el pasaje ida y vuelta 280 dólares, se convierten en 4.000 dólares o más limpios de polvo y paja.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,importacion,vestimenta
-
POLITICA1 día ago
Venció el congelamiento salarial y los senadores cobrarán más de $9 millones de dieta
-
POLITICA2 días ago
«Yo estoy para jugar fuerte»: Cristina Kirchner reapareció en una cumbre K y dejó una amenaza para Axel Kicillof
-
POLITICA2 días ago
Kristalina Georgieva dijo que le parece “razonable” un desembolso inicial del 40% del nuevo programa del FMI