Connect with us

ECONOMIA

Esto necesita Caputo para volver a tener brecha cero entre el dólar oficial y los paralelos

Published

on



El dólar blue y las divisas financieras, Contado con Liquidación y MEP se recalentaron en la última semana impulsadas por la demanda estacional por efecto aguinaldo y vacaciones, y por factores internacionales, lo que motivó que el Banco Central saliera a intervenir fuerte en el mercado para frenar la escalada y que no superen el techo de $1.200.

Los analistas prevén que en la recta final del mes, los dólares paralelos exhibirán volatilidad, pero sin riesgo de disparada brusca.

Además, los expertos estiman que la eliminación del Impuesto PAIS desde este lunes y, por ende, la baja del dólar tarjeta que puede descomprimir un poco la presión sobre los dólares financieros, al restarle demanda, no tendrá un gran impacto, ni especulan que en el corto plazo vuelvan a converger al valor del dólar oficial.

En cambio, los analistas creen que por efecto de esas medidas podría haber una reducción en el monto de compras del Banco Central, que en lo que va de diciembre acumula un saldo comprador de u$s1.675 millones, por una mayor demanda de divisas en el mercado oficial.

En ese sentido, Maximiliano Ramírez, socio de Lambda Consultores, vaticinó que «con la eliminación del impuesto PAIS, habrá más -y se va a utilizar más- dólar tarjeta, con lo cual el BCRA podría tener un menor nivel de compras, y alterne algún día con ventas».

Para Andrés Reschini, analista de F2 Soluciones Financieras, «probablemente será un factor que quite presión en los dólares alternativos, pero difícilmente pondrá en peligro las compras de BCRA en mercado libre de cambios».

Advertisement

Dólares paralelos: las causas del recalentamiento

El dólar blue cerró el viernes a $1.160, con lo cual bajó $15 pesos contra la jornada previa, luego de haber tocado un máximo en la semana de $1.205. Así, el dólar informal acumuló un alza semanal de $55 y la brecha con el dólar oficial quedó en 13,1%.

En tanto, el CCL y el MEP finalizaron en $1.166,32 y $1.142,20, con una subas diarias de 0,5% y 1%, respectivamente, en una jornada donde, según operadores, el BCRA volvió a intervenir para mantenerlos contenidos, pero en mucha menor magnitud que en las dos ruedas previas. Pese a la mayor intervención oficial, el CCL y el MEP tuvieron una suba semanal de 6,6% y 6,4%, respectivamente.

Sobre las causas del recalentamiento de los dólares paralelos, además del efecto aguinaldo, y vacaciones, el grupo SBS planteó que la repentina suba del CCL «se dio por motivos tanto domésticos como externos».

«Por el lado local, creemos que pudo haber habido algo de presión por parte de inversores que deseaban realizar sus ganancias de carry trade, aunque consideramos que el contexto externo pesó más» en alusión a la devaluación del real en Brasil y a que «las condiciones financieras empeoraron de forma marcada tras conocerse que la Reserva Federal espera menos recortes de tasas» junto a «otros factores exógenos, como un precio internacional de la soja que esta semana tocó mínimos de 2006 en términos reales (ajustados por inflación de EE. UU.), tampoco ayudaron».

En sintonía, un análisis de GMA Capital señaló que «el ruido en otras latitudes y el desarme de algunas posiciones locales llevaron a que el CCL escalara cerca de un 10% en la semana y evaporara casi 4 meses de ganancias de carry trade».

«Si bien la volatilidad financiera no cambia los fundamentos de nuestra economía, la fortaleza del dólar a nivel global y la crisis de nuestro principal socio comercial complejiza la situación», advirtió.

En Max Capital plantearon que «el dólar más fuerte a nivel mundial, un real más débil y unos precios de la soja más bajos, combinados con menores ventas de los exportadores a través del blend, en un período de mayores compras para el turismo y las importaciones, habrían disparado la presión, y el Gobierno probablemente intervino para evitar un salto considerable, buscando mantener una estrecha brecha cambiaria».

Advertisement

«Si persisten los vientos en contra, el Gobierno tendrá que cambiar de estrategia, permitiendo un tipo de cambio oficial más débil. Sin embargo, no creemos que esto ocurra en los próximos meses, ya que Luis Caputo parece decidido a utilizar el tipo de cambio como ancla nominal. De hecho, creemos que el crawl se reducirá al 1% en enero, y la brecha cambiaria aumentará a partir de dicho mes. Mientras tanto, continuarán las intervenciones, esterilizando las compras realizadas en el MULC», analizaron.

Qué necesita Caputo para volver a tener «brecha cero»

El ministro de Economía, Luis Caputo, relativizó el salto de los dólares: «La gente debe comprar porque se va de vacaciones afuera. Es un tema estacional», y aseguró que «no es tema de aversión al riesgo, porque al mismo tiempo en que subió el dólar, bajó el riesgo país» que en la última semana perforó los 700 puntos.

En ese marco, en la cartera económica auguran que los dólares financieros volverán a converger al valor del dólar oficial porque no hay pesos suficientes para alentar una escalada.

Sin embargo, la mayoría de los analistas no avizoran que en el corto plazo vuelva a darse esa convergencia que ocurrió hace un par de semanas cuando la brecha cambiaria tocó niveles mínimos, salvo que se cumpla un factor clave: un ingreso adicional de dólares, como podría ser de la mano de un acuerdo con el FMI que incluya fondos frescos.

Al respecto, Joaquín Marque, director de UG Valores, evaluó que ante en escenario internacional más desafiante, «y reduciendo el crawling peg como prometió el equipo económico, solo podrán converger los dólares financieros al oficial, con un ingreso extraordinario de dólares que generen un shock de confianza adicional».

Por su parte, Buteler argumentó que «la única forma es que tengas nuevamente una convergencia es con una avalancha de carry trade que te permita nuevamente ese ingreso de dólares».

«Si lográs armar otra vez operaciones de carry trade, porque bajás el crawling peg, porque sigue habiendo una diferencia con la tasa en pesos, podría volver a darse, o más intervención oficial podría ayudar, pero en forma natural no debería darse», alegó.

Advertisement

Asimismo, Ramírez  aseveró que «en el corto plazo no creo que los dólares financieros converjan al oficial, porque se va a mantener una brecha por presión de demanda donde estacionalmente vas a tener escasez de oferta de divisas»

«Entonces, por un tema estacional, que en el corto plazo logren bajar la brecha a los niveles que tenían la semana anterior (a la del repunte de los dólares). Y también va a depender mucho de lo que pase en Brasil», fundamentó.

Para Ber, «de tranquilizarse el contexto externo podría en los próximos meses reanudarse la convergencia, sobre todo a medida que sigan llegando señales positivas desde la desinflación, un acuerdo con el FMI y la flexibilización del cepo«.

Dólares paralelos: ¿qué rango de valor esperan en la recta final del mes sin Impuesto PAIS?

El analista financiero Gustavo Ber sostuvo que «la evolución de los dólares financieros y libre estará a corto plazo sujeta a factores externos como la fortaleza global del dólar -y depreciaciones de monedas emergentes- y debilidad de la soja».

«La estrategia de morigerar los deslizamientos puede ser apropiada para amortiguar dichos vaivenes, de resultar transitorios, a fin de no afectar el proceso de desinflación y la confianza de los agentes económicos», señaló.

En ese marco, Ber pronosticó que «de no haber complicaciones desde el contexto externo (depreciaciones, monedas emergentes, debilidad soja, volatilidad en Wall Street), los dólares financieros y el blue oscilarán «en los últimos días del mes, con un rango estimado entre $1.130 y 1.170».

Advertisement

Por su parte, el economista Federico Glustein opinó que «el dólar blue y los financieros tienen efecto de estacionalidad; están volátiles por el momento del mes y por la situación brasileña, y por eso hoy hay presión al alza».

Según su visión, los dólares paralelos tendrán «volatilidad» porque vaticinó que en los últimos días del mes flotarán entre «$1.130 de piso y $1.220 de techo». Y alegó que son «amplias las puntas por la inestabilidad del contexto estacional, sumado a la salida de depósitos en dólares».

Por su parte, el analista financiero Christian Buteler afirmó que el Gobierno, con la intervención lo que está «tratando de evitar no es tanto la suba en sí, sino la velocidad con la cual escalaron, y por eso sale a poner un techo».

Buteler remarcó que «también ayudó que el viernes Brasil logró calmar un poco al real, con una intervención fuerte del Banco Central brasileño, y eso contribuye a traer calma a los tipos de cambio acá».

Según su visión, los dólares paralelos en el tramo final del mes, en el que ya no habrá Impuesto PAIS, pueden fluctuar «entre $1.100 y $1.200», aunque admitió que «es difícil calcular el efecto de las vacaciones, porque son muy fuertes las reservas para viajar Brasil y eso puede traer demanda en los dólares».

A su criterio, la tendencia de fondo de los dólares paralelos «es alcista, porque deberían ir a una brecha más lógica para un país con la cantidad de pesos sobrantes que hay y con el nivel de cepo que tenés».

Para el operador Gustavo Quintana, de Pr Cambios, la reciente baja que mostró el blue luego de tocar a mitad de la semana $1.205 «es producto del contagio de la intervención oficial que logró moderar la suba de los dólares financieros.

Advertisement

Consultado sobre si $1.200 puede ser un valor techo, Quintana consideró que el dólar el informal «por ahora tiene recorrido para hacer; falta para que termine diciembre y puede volver a subir» dado que «hay más demanda por turismo y por cierre de posiciones de mes y del año».



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,luis caputo,impuesto pais

ECONOMIA

Febrero arrancó con fuerte suba en los precios y ya anticipan cómo cerrará la inflación este mes

Published

on


Los precios de los alimentos se recalentaron en el arranque de febrero. Si bien últimamente se viene observando la misma tendencia de mayores subas en la primera semana de cada mes, esta vez fue mucho más contundente. No obstante, en el mercado confían en que se mantendrá el proceso de desaceleración de la inflación.

El dato surge de un estudio realizado por LCG. De acuerdo con la consultora, que todas las semanas mide la variación de los precios de la categoría de alimentos y bebidas y suele arrojar cifras cercanas a las que posteriormente informa el INDEC, durante la primera semana de febrero hubo un repunte de 2,3% en el promedio ponderado de estos productos.

Se trata de la suba semanal más alta desde principios de mayo del año pasado, momentos en los que la inflación era alrededor del doble de la actual (ese mes, el Índice de Precios al Consumidor en el nivel general dio un alza mensual de 4,2%, según la medición del INDEC). Desde entonces, según LCG, nunca se había registrado un alza de más de 1,8% semanal.

El recalentamiento de los precios en la primera semana de febrero se explicó principalmente por las remarcaciones que hubo en carnes y bebidas. De acuerdo con la consultora, estos dos productos explicaron aproximadamente el 80% de la variación del índice durante la semana. Luego, se destacaron otros rubros como verduras y lácteos y huevos.

La evolución semanal de los alimentos, según la consultora LCG

Advertisement

Cuál será la inflación de febrero, tras un fuerte aumento en los alimentos

A pesar del pico que se registró esta semana en alimentos y bebidas, en el mercado confían en que el Gobierno logrará su objetivo de seguir reduciendo la inflación. Incluso, a partir de este mes el proceso tendría una ayuda adicional: la desaceleración que empezó a aplicar el Banco Central sobre el ritmo de devaluación oficial, que pasó del 2% al 1% mensual.

En diálogo con iProfesional, los analistas de la consultora EcoGo proyectaron que en febrero el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en el nivel general se ubicará alrededor de 2,1% mensual, lo que implicaría una leve reducción en comparación con el 2,3% que estimó en la medición realizada para enero.

La proyección de EcoGo para febrero está alineada con la de la mediana de los bancos y consultoras que participan del Relevamiento de las Expectativas del Mercado (REM) que elabora todos los meses el Banco Central, que prevé una variación de 2,1% para el nivel general del IPC de febrero.

De acuerdo con el informe del Banco Central, que fue publicado ayer, los participantes del relevamiento prevén que la tendencia bajista de la inflación seguirá vigente durante los próximos meses: tras el 2,1% mensual de febrero, bajaría a 2% en marzo, 1,9% en abril, 1,8% en mayo, 1,7% en junio y 1,6% en julio.

«En febrero, esperamos que siga la desaceleración de la inflación y que el IPC se ubique en torno al 1,7%. Es el mes de debut del nuevo ritmo devaluatorio del oficial, que ayudará a que los precios transables se desaceleren. No obstante, la clave estará en que el resto de la política monetaria deberá ser consistente con que el peso se deprecie a esa velocidad», señala Eugenio Marí, economista jefe de Fundación Libertad y Progreso.

El mercado estima que la inflación continuará en descenso en los próximos meses

El mercado estima que la inflación continuará en descenso en los próximos meses

El mercado espera otra baja de la inflación en la medición de enero

A la espera del dato oficial de enero, que será publicado por el INDEC el jueves de la próxima semana, la mediana de los analistas que participan del informe del BCRA estima que el nivel general del IPC de enero se habría ubicado en 2,3% mensual, cifra que coincide con la que mencionó de manera aproximada el ministro Luis Caputo en una reciente entrevista.

Advertisement

En tal caso, la variación de enero implicaría una desaceleración respecto a la de diciembre, que fue de 2,7% mensual. En el último mes del año, el índice marcó una aceleración desde el 2,4% de noviembre, explicado principalmente por cuestiones estacionales. Una vez pasada la estacionalidad de diciembre, la inflación habría seguido desacelerando en enero.

Según la medición realizada por EcoGo, el índice de enero habría registrado un avance de 2,3% mensual, la misma cifra estimada por los analistas que participan del relevamiento del Banco Central. En tanto, la consultora Orlando J. Ferreres (OJF) lo estimó en 2,4% mensual, con base en su medición propia.

Incluso, tanto la Fundación Libertad y Progreso como la consultora C&T Asesores Económicos coincidieron en estimar el nivel general del IPC de enero en 2% mensual. De haber sido así, significaría la inflación más baja de los últimos 53 meses y la menor para un mes de enero desde el año 2018.

Julián Orué, economista de Fundación Libertad y Progreso, afirma que el dato estimado para enero «refuerza la ya evidente tendencia» de desaceleración de los niveles de inflación que se observa en los últimos 14 meses, tras el cambio de Gobierno y el salto devaluatorio que dispuso el presidente Javier Milei días después de su asunción.

«La disminución del ritmo de devaluación oficial que entró en vigencia en febrero está destinada plenamente a continuar con el proceso de desaceleración de la inflación, quitando presión inflacionaria a la canasta de bienes transables y permitiendo una desaceleración del índice de precios por debajo del 2% mensual«, resalta.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,inflacion,precios

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad