Connect with us

ECONOMIA

Expertos analizan las chances que tiene Milei de conseguir u$s11.000 millones para levantar el cepo

Published

on



El presidente Javier Milei volvió esta semana a condicionar la posibilidad de salir del cepo a obtener fondos por u$s11.000 millones, y dijo que esos recursos llegarían a partir de un acuerdo con el FMI y/o de fondos privados de inversión.

Para algunos analistas, ese monto es factible de conseguir en el actual escenario de caída del riesgo país mientras que para otros luce desafiante.

Milei, en una entrevista con El Observador, planteó que el Banco Central «tiene un problema de stock de u$s11.000 millones. Si conseguimos unos u$s11.000 millones del FMI o de fondos de inversión, se sale del cepo porque se termina problema de stocks».

De todos modos, algunos expertos consideran que u$s11.000 millones no sería poder de fuego suficiente para poder levantar el cepo y hacer frente a posibles presiones en un escenario en el cual las reservas netas son negativas en torno a u$s10.000 millones, según el cálculo sin restar depósitos del Tesoro en el BCRA y vencimientos de BOPREAL a 12 meses.

¿Es factible obtener fondos por u$s11.000 millones para salir del cepo?

Tras el REPO por u$s1.000 millones que obtuvo de bancos internacionales, y el pago de los vencimientos de deuda de esta semana, el Gobierno dio una señal de fuerte al mercado, que se reflejó en el riesgo país que perforó los 600 puntos, y alcanzó su nivel más bajo desde julio de 2018. Y los analistas prevén que los bonistas reinvertirán los dólares que cobraron en títulos soberanos, por lo cual que el riesgo país seguirá con tendencia descendente.

En ese sentido, Juan Manuel Franco, economista jefe del Grupo SBS dijo que «creemos que buena parte del flujo podría ser reinvertido en los mismos bonos, dada la expectativa optimista que viene mostrando el mercado desde hace meses con relación a Argentina, mientras que otra parte bien podría ir a acciones locales, ON locales o incluso bonos provinciales». Y subrayó que «por ello consideramos que el riesgo país podría seguir bajando post pago«. 

Advertisement

En este contexto, el ex director del Departamento del Hemisferio Occdidental del FMI, Claudio Loser dijo esta semana en declaraciones radiales que «sigo convencido que entre este mes y el que viene vamos a tener nuevos fondos, no tanto como el Gobierno quisiera para salir del cepo, pero ya con el riesgo país reducido y alguna gente mirando esta diferencia pequeña entre el tipo de cambio oficial y el blue, creo que el Fondo va a poner plata para mejorar las reservas y que se podrá empezar a hablar seriamente de salir del cepo».

En ese sentido, Loser estimó que el FMI «no va a dar mucho dinero porque los otros socios, que son los que realmente tienen que poner dinero, van a decir que la Argentina ya nos debe mucho».

Por su parte, Alejo Costa, jefe de Research y Estrategia en Max Capital, sostuvo a iProfesional que «el FMI ha expresado su disposición a apoyar a Argentina, y el respaldo del nuevo gobierno de Estados Unidos, que ya manifestó su intención de colaborar con la gestión de Milei, será un factor clave». En ese marco, el experto consideró que «es posible alcanzar un monto similar al mencionado por el Presidente».

De igual diagnóstico, el analista financiero Gustavo Ber opinó que «podría resultar posible que el FMI otorgue fondos frescos por unos u$s11.000 millones dentro de un nuevo acuerdo en vista a los importantes logros alcanzados dentro del plan económico».

«En la medida que se siga reduciendo el riesgo país, hacia la zona de los 400 puntos básicos, estimo que podrían sumarse recursos también de fondos de inversión, dado que continúa sostenido el apetito de los inversores», alegó.

Asimismo, Aldo Abram, director de la Fundación Libertad y Progreso, evaluó: «Me parece mucha plata fresca (esos u$s11.000 millones) que se adicionaría a la que ya le debemos al FMI, que le debemos un montón».

Sin embargo, afirmó que «no me parece imposible conseguir ese monto en una suerte de combo, porque nos presta el FMI nos van a prestar mucho más los organismos internacionales el resto, y quizás se vuelva mucho más fácil redoblar estas apuestas de estos préstamos contra cierta garantía que puede ser el oro, los bonos como hicieron en el REPO que le prestaron 1.000 millones los bancos internacionales«.

Advertisement

A su vez, el analista financiero Christian Buteler opina que se llegará a un acuerdo con el FMI, pero se muestra escéptico de que el organismo desembolse ese monto: «No creo que haya fondos frescos en forma relevante».

«No creo que el FMI vaya a desembolsar eso porque seguís siendo el país que más le debe, y es verdad que tiene llegada a Trump, pero no me parece que el organismo vaya a seguir abriendo posiciones con Argentina, ya debemos bastante como para seguir incrementando el nivel de deuda. Te puede dar algo simbólico, pero el monto que se habla para salir del cepo, no lo veo», esgrimió.

¿Qué podría pedir el FMI a Luis Caputo?

Isaías Marini, analista de Consultatio Plus, planteó que «veo posible un nuevo acuerdo con nuevo financiamiento, pero es imposible saber qué monto estaría dispuesto a otorgar». Y enfatizó que «a mayor monto, mayores serían las potenciales condicionalidades y creo que por allí pasa la negociación».

Al respecto, el experto señaló que «esta opción probablemente conllevaría algunos ‘priors’ con los que el Gobierno no se sentiría tan cómodo: la eliminación del blend y la intervención en los dólares financieros e incluso, potencialmente, un ajuste del tipo de cambio nominal, algo que tendría especial reticencia por su impacto en la inflación».

Por otra parte, Marini juzgó que «reunir ese monto con fondos de inversión de corto plazo lo veo desafiante, aunque ello dependería de las condiciones de la oferta».

En sintonía, Florencia Fiorentín, economista jefe de Epyca, cree que por «la estabilidad macro que se logró junto con el descenso del riesgo país, el Gobierno va a conseguir los dólares que se propone, de las distintas fuentes (FMI, fondos de inversión)».

Consultada sobre el monto que podría desembolsar el FMI, Fiorentin aseguró que «Trump no es determinante en la decisión del FMI». Y esgrimió: «La disposición del FMI para otorgar un préstamo de u$s11.000 millones de dólares dependerá de factores técnicos, como la viabilidad del programa económico propuesto, las negociaciones en curso y la voluntad de los países miembros de respaldarlo. El cambio en la administración estadounidense podría influir, pero no sería el único factor determinante».

Advertisement

Costa también subrayó que «aún no está claro cuán ágiles serán los desembolsos previstos en el programa ni cuán flexibles será su uso, particularmente en lo relacionado con la intervención cambiaria que el Gobierno parece tener en mente», y afirmó que «el levantamiento del cepo estará condicionado a estos factores».

De igual mirada, un reciente informe de la consultora LCG remarcó que el monto total que podría otorgar el FMI en el marco de un nuevo acuerdo «es todavía una incógnita, pero cuesta creer que el organismo, aun con cambios de aire en la administración estadounidense, vuelva a habilitar un aumento de endeudamiento sin demandas, sobre todo cuando en diversas comunicaciones viene sosteniendo la necesidad de que los flujos de dólares no se deterioren (a raíz del atraso cambiario)».

Salida del cepo: ¿u$s11.000 millones es suficiente para el Gobierno?

Fiorentin consideró que «en términos de levantar el cepo cambiario, tener u$s11.000 millones como poder de fuego no sería suficiente por sí solo«. Y enfatizó que «es necesario incrementar las reservas netas para la salida del cepo».

«Es una cifra significativa, pero levantar el cepo implica no solo contar con reservas suficientes, sino también sostener el proceso de restauración de la confianza del mercado, lo cual depende de una combinación de políticas macroeconómicas coherentes y creíbles», recalcó.

En ese marco, la analista advirtió que «el proceso de apreciación cambiaria le puede jugar en contra por ejemplo, porque se podrían consumir rápidamente esas reservas antes de salir del cepo si no hay un programa sólido detrás».

En ese sentido, alegó que «que no hay un número exacto que garantice la sostenibilidad para salir del cepo». Y acotó que «más que un monto exacto se necesita que converjan estas situaciones de previsibilidad y confianza en el mercado, una demanda de dólares coherente (no masiva digamos) y mayor ingreso de divisas, principalmente por exportaciones».

Advertisement

Maximiliano Ramírez, socio de Lambda Consultores, estimó que «es probable»que puedan conseguir fondos por u$s11.000 millones. Sin embargo, también dudó de si alcanza para salir del cepo.

«No sé si con u$s11.000 millones podés abrir el cepo cambiario y tener poder de fuego, porque hoy las reservas netas son negativas en torno a los u$s10.000 millones. Para que haya estabilidad no alcanza con los u$s11.000 millones que te puedan dar, además hay que ver si te lo van a dar en cuotas», resaltó. Ante ese panorama, vislumbra que «levantar el cepo no lo veo en el corto plazo, para mí lo van a levantar después de las elecciones legislativas y no antes».

Marini coincidió en que «el levantamiento del cepo es más probable que tenga lugar luego de las elecciones para evitar el riesgo de volatilidad cambiaria, pero el Gobierno insiste en mantener el tema de la salida del cepo sobre la mesa para que el mercado no crea que el gobierno se enamoró del cepo».

Para Abramno es necesario conseguir u$s11.000 millones para salir a una unificación cambiaria, pero sí, si lo que se pretende es salir de un día para otro salir del cepo que es mucho más porque implica desregular todas las regulaciones que todavía quedan del esquema que dejó el gobierno anterior».

Según su visión, «se podría en el primer semestre salir a una unificación cambiaria, y el resto de las regulaciones ir sacándolas como se viene haciendo hasta ahora, sacando una capa y que los mercados absorban eso, sacas otra capa».

A su vez, Costa prevé que, en caso de concretarse un acuerdo con el FMI, «a partir de abril podrían tomarse medidas firmes para, progresivamente, eliminar las restricciones vinculadas al cepo a lo largo del año».

«Esto permitiría un acceso gradual al mercado cambiario para fines específicos, como el giro de dividendos acumulados o el pago de deuda comercial», añadió.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,cepo,fmi,reservas

ECONOMIA

La inflación en dólares se repetiría en 2025 y puede ayudar a Milei

Published

on



Ahora que la inflación deja paulatinamente de ser un tema preocupante y que las encuestas demuestran un optimismo de la población sobre su disminución, el gobierno de Javier Milei tiene que lidiar con el otro debate que preocupa a las empresas y consumidores: la inflación en dólares, que promete volver a ser la tónica durante 2025.

Al menos, eso es lo que reflejan encuestas como el REM del Banco Central, donde para la mayoría de bancos y economistas, se va a repetir la situación de precios que evolucionan por encima del tipo de cambio.

La inflación en dólares se mantendría en 2025

Es algo que, en principio, parece contradecir la prédica oficial, que desde la presentación del proyecto de ley para el presupuesto para este año pronosticaba que el IPC y el dólar se moverían casi al unísono.

El REM prevé que en el año la inflación sea del 25,9%, mientras que espera que el tipo de cambio oficial se haya corrido un 16,7%. Esto arrojaría, como resultado, que los precios en Argentina tendrían una suba, medidos en dólares, del 7,8%.

No es un número tan grave si se lo compara con otros momentos históricos -después de todo, durante el gobierno anterior hubo años con inflación dolarizada del 25%- pero está el detalle de que en este mismo momento la economía está embarcada en un intenso debate sobre el atraso cambiario. Es algo lógico si sobre todo si se considera que en 2024, de punta a punta, los precios en dólares aumentaron 27%.

De esta manera, si se consideran los primeros dos años de la gestión de Milei, la inflación en dólares que se acumule podría llegar a 37%.

Advertisement

Hay, de todas formas, un argumento a favor del gobierno: se prevé que en Estados Unidos la inflación tras la asunción de Donald Trump se mantenga en un 2,7% anual. Así que, si se corrige la inflación argentina por el efecto de la inflación internacional, entonces en 2025 la inflación en dólares «real» se acotaría a 5%.

Para colmo, Brasil se abarata en dólar

Pero, por más que el número parezca pequeño, nada indica que el debate por el dólar se aplaque. Porque, además, entra en juego el otro gran dato del momento: los países de la región vienen desde hace tres meses en un proceso de devaluación de sus monedas -lo que implica que sus precios domésticos son más baratos, en términos de dólar-.

Brasil, la referencia más cercana, además de la más relevante a nivel comercial y turístico, tiene números elocuentes: durante 2024 la inflación fue de 4,6%, mientras que el tipo de cambio subió un 15%. Como resultado de esa cuenta, los precios, medidos en dólares, se abarataron un 9% en el año.

Las proyecciones para 2025 indican que la inflación será del 4,12%. Es difícil pronosticar a cuánto cotizará el real brasileño a fines de este año, pero por lo pronto los bancos están señalando un agravamiento en el déficit de la cuenta corriente, que podría llegar a 2,3%, lo cual deja abierto el margen para que la devaluación continúe.

En todo caso, lo cierto es que el mercado ve un año en el que mientras los precios argentinos siguen creciendo en dólares, los brasileños se mantengan, si es que no bajan.

Esa situación en la que todos parecen estar ansiosos por devaluar menos Toto Caputo, que promete frenar lo antes posible su ritmo de crawling peg, hace que el tema cambiario esté en el centro del debate.

La pelea por el nuevo dólar de equilibrio

Los funcionarios del gobierno no solo justifican el hecho de que el peso argentino se esté apreciando, sino que, lejos de admitirlo como una situación problemática, lo presentan como un síntoma de que las cosas están saliendo bien.

Advertisement

Es así como en los frecuentes debates en las redes sociales, los economistas como Federico Furiase, Felipe Núñez y el propio ministro Caputo argumentan que hay un cambio de paradigma, en el que habrá que acostumbrarse a que el nuevo tipo de cambio de equilibrio será más bajo que el de los últimos años.

Los ejemplos que suelen citarse para estos casos son los de los años en que el mercado mostró confianza en Argentina, dándole acceso al crédito. Así, en la convertibilidad, el tipo de cambio rondaba los $800 de hoy.

El argumento del gobierno es que hay margen como para que el tipo de cambio real siga cayendo, y argumentan que lo que permitirá esa situación es la consolidación del déficit fiscal, que a su vez permite cumplir la premisa de mantener la base monetaria congelada en $47 billones.

Según la lógica de esa argumentación, no sería raro, entonces, pensar en un 2025 en el que haya otra vez una inflación en dólares.

Por lo pronto, desde el gobierno se reafirmó que, si se confirma que el IPC se mantenga en línea con los últimos meses -noviembre dio 2,4%, se pasaría rápidamente al crawling peg de 1%. Desde el punto de vista oficial, esto ayudaría a una baja más acelerada de la inflación, porque haría más potente el «ancla cambiaria».

Pero los economistas críticos no se muestran tan de acuerdo con ese argumento. De hecho, la expectativa es que, por lo menos hasta abril, el IPC se ubicará por encima del 2%. Traducido a inflación en dólares, eso implicaría que en un cuatrimestre los precios podrían subir 4% en moneda norteamericana.

La influencia del dólar en un año electoral

El otro dato importante de este año viene por el lado político: hay elecciones legislativas. Y, según rezan los manuales de campañas electorales, nunca un Gobierno ha logrado una buena votación en momentos de descontrol cambiario.

Advertisement

De manera que, si se lo considera desde el punto de vista electoral, la sobrevaluación del peso podría considerarse un factor que jugará a favor de las chances de Milei: tal como les ha pasado a varios mandatarios -desde Néstor Kirchner a Mauricio Macri-, el tipo de cambio bajo genera una mayor sensación de poder adquisitivo en la población, que suele reflejarse en los votos.

Por otra parte, la estadística refleja una correlación bastante directa entre el tipo de cambio y el índice de pobreza. Es después de las grandes devaluaciones cuando se producen los picos de incremento en la pobreza; y también ocurre lo mismo en el sentido contrario, con una mejora de los índices sociales cuando el dólar está «barato».

Si se repitiera ese ciclo histórico, entonces el índice de pobreza correspondiente al primer semestre de 2025 -que se publicará en septiembre, pleno cierre de la campaña electoral- ayudará a los intereses del oficialismo.

Pero claro, del otro lado estarán quienes se quejen por el atraso cambiario, y no son pocas voces las que se alarman ante la suba de los precios en dólares. Sobre todo, por el impacto de ese fenómeno sobre el empleo industrial, dado que las empresas nacionales ven abaratarse los precios de sus competidores importados, que ahora tienen, además, menos barreras de entrada. En los últimos días, connotados directivos de empresas metalúrgicas y textiles pusieron el tema sobre el tapete.

El gran interrogante es cuál de los dos argumentos pesará más a la hora de ir a las urnas. El gobierno, por lo pronto, no niega que el peso pueda seguir revalorizándose. Es decir, no niega que Argentina pueda tener, otra vez, algo de inflación en dólares.

Y en ese debate se juega fuerte. Lo dejó el claro el propio Milei, quien dijo que le daban vergüenza las críticas de su ex admirado Domingo Cavallo, que pidió una corrección devaluatoria. Milei afirma que en los días en que Cavallo era ministro el tipo de cambio real era de $700 -Cavallo dice que era de $900-, con la diferencia fundamental de que aquella gestión no tenía, como esta, un superávit fiscal que mostrar.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar,inflación,javier milei

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad