ECONOMIA
Fed guidance, BOE, Resultados de Meta: 5 claves de Wall Street Por Investing.com
Investing.com — La Reserva Federal dejó los tipos de interés sin cambios, pero dejó entrever la posibilidad de una reducción para el próximo mes. El Banco de Inglaterra tomará su decisión más adelante en la jornada. Meta Platforms sorprendió con sus resultados trimestrales, y Apple (NASDAQ:) será la siguiente en anunciar sus cifras después del cierre.
1. La Reserva Federal reaviva la confianza en una bajada de tipos en septiembre
Como se preveía, el banco central estadounidense mantuvo los tipos de interés sin cambios al finalizar su última reunión de política monetaria este miércoles. Sin embargo, reconoció los avances recientes en la inflación, lo que ha elevado las expectativas de los inversores de que podría haber una reducción de los tipos en el corto plazo.
El Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) mantuvo su tasa de referencia en un rango de 5,25% a 5,5%, como ha hecho durante el último año mientras combatía la alta inflación.
No obstante, los datos recientes muestran avances en la inflación, lo que sugiere que las políticas restrictivas de la Fed están teniendo efecto.
«La inflación ha disminuido algo en el último año, pero sigue siendo algo elevada», señaló la Reserva Federal el miércoles en su declaración de política de julio. La inclusión de la palabra «algo» marca un sutil cambio respecto a la declaración de junio.
Ahora se espera casi con certeza un recorte de tasas de 25 puntos básicos en septiembre, según la herramienta de seguimiento de tipos de la Reserva Federal de Investing.com, Sin embargo, los traders también apuestan cada vez más a que la Reserva Federal hará un recorte aún más contundente cuando se decida por fin reducir tipos.
Los precios de los futuros de tipos de interés ahora reflejan aproximadamente un 17% de probabilidad de un recorte de 50 puntos básicos en septiembre, frente a alrededor del 5% registrado antes de la reunión del miércoles.
La Reserva Federal también ha reconocido una desaceleración en el mercado laboral, señalando que el comité está «atento a los riesgos que pueden correr en el cumplimiento de sus dos objetivos principales»: mantener la estabilidad de precios y alcanzar el pleno empleo.
El viernes se publicará el esperado informe mensual de empleo no agrícola, mientras los inversores intentan determinar si las recientes señales de enfriamiento en el mercado laboral continuaron durante el mes de julio.
Los expertos creen que la economía de EE. UU. ha generado 177.000 empleos en julio, en contraste con los 206.000 registrados en el mes anterior.
2. Los futuros se mantienen estables tras la reunión de la Reserva Federal
Los futuros de las acciones de EE. UU. cotizaron de manera estable el jueves, mientras los inversores digerían la última reunión de la Reserva Federal, así como más ganancias corporativas.
Hacia las 04:25 ET (08:25 GMT), el contrato de futuros del Dow bajaba 40 puntos, o un 0,1%, mientras que los subían 7 puntos, o un 0,1%, y los del avanzaban 45 puntos, o un 0,2%.
Los índices de Wall Street cerraron al alza el miércoles, con el ganando un 16%, su mejor día desde febrero, el subiendo un 2,6% y el Promedio Industrial un 0,2%.
Estas subidas se produjeron después de que la Reserva Federal anunciara que podría recortar los tipos en septiembre si la inflación sigue enfriándose.
El miércoles habrá más resultados que digerir, como los de Apple (NASDAQ:AAPL) [véase más abajo] y Amazon (NASDAQ:) después del cierre. Otras empresas que publicarán cifras son Intel (NASDAQ:), Booking Holdings (NASDAQ:BKNG) y Moderna (NASDAQ:MRNA).
Los datos económicos que se publicarán el jueves incluyen las solicitudes semanales de subsidio por desempleo, el gasto en construcción de junio y el Índice de Manufactura del ISM para julio, en preparación para el ampliamente seguido informe mensual de empleo que se publicará el viernes.
3. Meta remonta tras un impresionante segundo trimestre
Tras el cierre del miércoles, Meta Platforms (NASDAQ:META) presentó unos resultados significativos para el segundo trimestre, rompiendo con la reciente tendencia de informes financieros desfavorables entre las principales empresas tecnológicas.
Meta Platforms, la empresa propietaria y operadora de Facebook (NASDAQ:), Instagram, Threads y WhatsApp, entre otros productos y servicios, batió las expectativas del mercado en cuanto a ingresos del segundo trimestre, al registrar un crecimiento trimestral del 22%.
La directora financiera de Meta, Susan Li, dijo a los analistas en una llamada telefónica que la empresa «sigue viendo una saludable demanda publicitaria global», beneficiada por sus planes de utilizar inteligencia artificial para mejorar los sistemas de segmentación, clasificación y entrega de anuncios digitales en sus plataformas.
El gigante tecnológico también emitió una previsión de ventas optimista para el tercer trimestre, señalando que el fuerte gasto en publicidad digital en sus plataformas de redes sociales puede cubrir el coste de sus inversiones en inteligencia artificial.
Aunque los costes de Meta aumentaron un 7% en el segundo trimestre, el incremento de los ingresos superó con creces el de los gastos, lo que se tradujo en un aumento del margen operativo de 9 puntos, del 29% al 38%.
Las acciones de Meta se dispararon más de un 7% después del cierre, lo que contrasta con las pérdidas que sufrieron tanto Microsoft (NASDAQ:) como Alphabet (NASDAQ:) cuando publicaron estas cifras en los últimos días.
4. Los ingresos de Apple repuntarán en el tercer trimestre
Es el turno de Apple (NASDAQ:AAPL) de enfrentarse a escrutinio de los inversores, ya que el fabricante del iPhone dará a conocer sus resultados del tercer trimestre después del cierre de los mercados el jueves.
Se espera que los ingresos de Apple hayan aumentado un 3,3% en el tercer trimestre con respecto al año anterior, recuperándose tras un descenso del 4,3% en el segundo trimestre, ya que recuperó algunos clientes en China con grandes descuentos en el iPhone.
Se espera que las ventas del iPhone, que representan casi la mitad de los ingresos de Apple, hayan disminuido un 2,2% en los tres meses finalizados en junio, una gran mejora respecto al descenso del 10,5% del segundo trimestre, según datos de LSEG.
Presionada por el resurgimiento de Huawei en China, Apple ofreció importantes descuentos en algunos modelos de iPhone en mayo, lo que ayudó a mitigar la caída en las ventas en ese mercado.
Por otro lado, se estima que las ventas de iPad crecieron un 14,1%, el incremento más rápido desde el trimestre festivo de 2022. Este aumento se produjo después de que Apple lanzara en mayo un nuevo iPad Pro enfocado en la inteligencia artificial y un iPad Air de mayor tamaño para revitalizar la demanda en esta categoría de productos.
Las acciones de Apple han subido casi un 30% en los últimos tres meses, aunque una reciente corrección del mercado, impulsada por las grandes tecnológicas, ha hecho que el valor de sus acciones caiga más de un 7% desde el máximo alcanzado el 15 de julio.
5. ¿Bajará el Banco de Inglaterra los tipos?
Esta semana, el Banco de Inglaterra cerrará el ciclo de decisiones sobre tipos de interés de los principales bancos centrales. La reunión está programada para el jueves, y sigue a la reciente subida de tipos por parte del Banco de Japón, que ha aumentado los tipos por segunda vez en 17 años, y a las señales de que la Reserva Federal de EE. UU. podría reducir sus tipos en septiembre, después de haber mantenido los tipos sin cambios.
Mientras que los movimientos del Banco de Japón y de la Reserva Federal eran en gran medida de prever, la reunión del Banco de Inglaterra genera más incertidumbre. Esto se debe a que los responsables de la política monetaria británica no han hecho declaraciones públicas en más de dos meses, en el período previo a las elecciones generales programadas para principios de julio.
El año pasado, el Banco de Inglaterra mantuvo su tipo de interés de referencia en el 5,25%, el nivel más alto en 16 años, para contrarrestar una inflación que alcanzó el 11,1% en octubre de 2022, el nivel más alto en 41 años.
Sin embargo, en mayo de este año, la inflación en el Reino Unido volvió al objetivo del 2% establecido por el Banco de Inglaterra y se mantuvo en ese nivel en junio. Esto sugiere que un recorte de tipos podría ser una opción viable en la reunión del jueves.
En la reunión de junio, el Comité de Política Monetaria votó 7 a 2 a favor de mantener los tipos de interés sin cambios. No obstante, las actas de la reunión indicaron que varios miembros del comité estaban considerando seriamente votar a favor de un recorte.
ECONOMIA
Esta aerolínea lowcost aprovecha la caída de Aerolíneas Argentinas
Mientras que la estatal redujo su participación en el cabotaje, la firma chilena aumentó 5 puntos su porción de mercado. Nuevos destinos, desde abril
06/02/2025 – 13:08hs
La desregulación del mercado aerocomercial sigue apuntalando la expansión de varias empresas en el cabotaje, un nicho que promete ampliarse aún más a partir de los sucesivos acuerdos de «cielos abiertos» que el Gobierno viene cerrando en los últimos meses. Al mismo tiempo, la decisión de La Libertad Avanza (LLA) de reducir la operación de Aerolíneas Argentinas, mientras sigue adelante con su plan de privatización de la línea de bandera, es aprovechada por compañías que siguen haciendo del país una plaza clave para la conectividad aérea regional. En ese plano, JetSmart anticipó que activará nuevas rutas a partir de abril y prevé aumentar su flota en el transcurso del año. La «low cost» ya posee el 17% del mercado doméstico y viene de cerrar un convenio con Aerolíneas Argentinas para hacerse con los servicios de rampas de la estatal.
En el marco de una conferencia de prensa de la que tomaron parte Gonzalo Pérez Corral, country manager de la aerolínea, representantes de las gobernaciones de Chaco y Chubut, y Daniel Scioli, actual secretario de Turismo de la Nación, JetSmart informó que ya explota alrededor de 80 rutas en toda la región.
JetSmart aumenta su participación en el cabotaje
Con relación a sus movimientos en la Argentina, la firma elevó su número de aviones de 3 a 12 en el transcurso de 6 años, y sólo de 2023 a esta parte su volumen de asientos disponibles a nivel doméstico subió cerca del 95 por ciento.
«Operamos 14 rutas en la Argentina, que subirán a 16. Y unas 5 internacionales. Hoy JetSmart posee una cuota del mercado de cabotaje del orden del 17 por ciento. Argentina ya es el mercado más importante de la compañía en esta región, superando incluso a Chile y Perú», afirmó Pérez Corral.
Según el último informe publicado por la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), a diciembre de 2024 la estatal Aerolíneas Argentinas alcanzó una participación en el mercado doméstico cercana al 59 por ciento. Un año antes, ese guarismo era del 67 por ciento.
En contrapartida, el «market share» de Flybondi subió a 23%, mientras el de JetSmart, como se dijo, alcanzó el 17. Ambas «low cost» elevaron sus participaciones 3 y 5 puntos, respectivamente.
Entre el 23 y el 30 de abril, la «low cost» pondrá en marcha servicios con Resistencia (Chaco) y Trelew (Chubut) en conexión con el Aeroparque porteño. La compañía apunta a incentivar la demanda con tickets a $34.600 el tramo y un esquema de 5 frecuencias semanales a esos destinos.
«Para el 2025 pensamos en aumentar la flota con la incorporación de nuevas aeronaves. Eso se traduciría en una ampliación de las frecuencias a los destinos a los que ya llegamos«, dijo Pérez Corral.
JetSmart y el vínculo con Aerolíneas Argentinas por las rampas
Consultado respecto del vínculo establecido con Aerolíneas Argentinas para que la estatal provea a JetSmart de servicios de rampas y «handling» (prestaciones en tierra como, por ejemplo, la carga y descarga de equipaje), el ejecutivo comentó que la opción emergió a partir de la imposibilidad de aumentar la labor con Intercargo.
«Históricamente trabajamos con Intercargo. Pero desde la desregulación del sistema de rampas, que es una medida exitosa, aumentamos nuestra capacidad de aviones en Aeroparque y, precisamente, Intercargo nos dijo que no podía cubrir con sus servicios ese aumento. Para no tener que movernos a otro aeropuerto, en una situación puntual Aerolíneas Argentinas no proveyó ese servicio», explicó.
Vale señalar que previo al cambio en las normativas del sector aerocomercial, las empresas aéreas con capacidad técnica solo podían autoprestarse estos servicios.
A partir de la desregulación del sector, y con la aprobación por parte de la ANAC de la solicitud de prestación de servicios a terceros, Aerolíneas Argentinas obtuvo el aval correspondiente para brindar ese tipo de servicios a compañías locales y extranjeras.
Al margen de este negocio, la estatal ya venía ofreciendo mantenimiento de aviones de otras compañías y proveyendo servicios de capacitación a través del Centro de Formación de Pilotos y Tripulantes de Aeronaves (CeFEPRA).
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,aerolíneas argentinas,low cost,jetsmart,turismo
-
CHIMENTOS2 días ago
Julieta Prandi contó lo que nunca antes sobre Poné a Francella: “Pasé situaciones incómodas”
-
POLITICA3 días ago
Ola de calor: casi 50.000 usuarios se quedaron sin luz en el AMBA y hubo apagones en el interior
-
POLITICA2 días ago
José Luis Espert, polémico sobre la inseguridad: «A los chorros hay que llenarlos de agujeros y colgarlos en una plaza pública»
-
POLITICA2 días ago
El Gobierno denunció a Cristina Kirchner por cobrar en sus jubilaciones el plus por zona austral mientras reside en la Ciudad
-
POLITICA2 días ago
«Lanus en la oscuridad: Cortes de luz eternos y gestión cuestionada de Julián Álvarez»
-
POLITICA1 día ago
Tras la salida de la OMS, Javier Milei evalúa ahora que Argentina abandone el Acuerdo de París