Connect with us

ECONOMIA

¿Guiño al FMI?: Milei quiere dejar flotar al dólar y el mercado advierte por diferencias con Caputo

Published

on



Javier Milei dio un paso adelante en lo que puede ser la próxima salida del cepo cambiario. El jefe de Estado reveló que en caso de que se cumplan las condiciones para levantar las restricciones, entonces habrá llegado el momento de aplicar «una flotación limpia» del tipo de cambio.

La postura del jefe de Estado se choca con las últimas declaraciones del equipo de Luis Caputo. Hace algunas jornadas, Federico Furiase —director del Banco Central y economista de confianza de Caputo— había dicho que el ministro estudiaba la posibilidad de una «flotación administrada».

Furiase había mencionado que, si bien no podía dar detalles sobre la liberación del cepo, lo cierto es que Caputo iría por una «flotación administrada que controle la volatilidad de la moneda».

Para pasarlo en limpio, en un régimen de «flotación limpia«, el tipo de cambio lo determina el mercado, por la oferta y la demanda en los mercados de divisas. Es decir que el Banco Central no puede intervenir en el mercado cambiario. Las ventajas, entre otras, son que la autoridad monetaria no requiere «quemar» divisas pero la contra es que no hay forma de evitar la volatilidad. 

Como contrapartida, en un sistema de «flotación sucia«, el tipo de cambio puede fluctuar según el mercado, pero el BCRA puede utilizar su poder de fuego para evitar dichas volatilidades. 

A pocas jornadas del final del año, en el mercado se preguntaban qué significaba esa diferencia en la visión entre Milei y su ministro de Economía.

Advertisement

Cepo al dólar: las condiciones para quitar restricciones

El Presidente insistió en que para levantar el cepo cambiario debe cumplirse con algunas condiciones. Ahí no hubo sorpresas.

«En la medida que repitamos otro mes con inflación en torno al 2,5% mensual, habilita que pasemos a bajar el ‘crawling peg’ al 1%. Ahí vamos a tener una inflación objetivo de 1,5%. Si eso persiste, estamos en condiciones de ir a la flotación limpia y si resolvemos el problema de stock del Banco Central y la base monetaria en el formato tradicional coincide con la base monetaria amplia, estamos en condiciones de abrir el cepo», dijo el jefe de Estado.

Luego concluyó: «Se tienen que cumplir esas tres metas para que podamos abrir el cepo sabiendo que no va a generar inestabilidad de la demanda de dinero».

Las tres condiciones previas al levantamiento del cepo, Milei ya las había mencionado. Lo novedoso tiene que ver con lo que vendría una vez liberado el mercado cambiario: «Una flotación limpia», dijo.

¿Señal del Gobierno al FMI?

Una fuente cercana al equipo económico dijo a iProfesional que la definición de Milei habría que enmarcarla en la negociación que el Gobierno mantiene con el Fondo Monetario.

Para el FMI, una de las claves para rubricar un acuerdo con la Argentina se vincula con el levantamiento de las restricciones cambiarias. Y si bien la apertura del cepo sería paulatina, eso no quita que el organismo quisiera un compromiso del Gobierno para evitar una intervención en el mercado para estabilizar la cotización del dólar en caso de presiones en el mercado.

Advertisement

El economista Eduardo Levy Yeyati agrega un dato a la discusión. Dice que la mayoría de los países impide la libre flotación cambiaria. Da el ejemplo de Australia —uno de los mercados más estables del mundo— que, sin embargo, intervino en el mercado cuando en 2008-2009 hubo turbulencias financieras a nivel global.

De hecho, en las últimas jornadas sucedió lo mismo en Brasil. El país vecino llegó a acumular nada menos que u$s360.000 millones de reservas en el Banco Central.

Frente a una ola dolarizadora y desconfianza en el mercado financiero, el BC de Brasil vendió la friolera de u$s27.800 millones durante la última semana, con el objetivo de evitar una disparada del dólar.

Obviamente, si esa dinámica se extiende en el tiempo, lo más probable es que la devaluación se exacerbe. Sin embargo, la apuesta es a que el mercado se estabilice en el corto plazo.

En el caso del país vecino, la clave será si la administración Lula pueda enviar señales concretas sobre una mejora en el frente fiscal. Depende de eso para estabilizar. Pero, mientras tanto, el Banco Central intenta quitarle volatilidad al mercado cambiario.

¿Hay atraso cambiario?: el Gobierno lo niega

La otra cuestión que descartó el Presidente tuvo que ver con el eventual atraso del tipo de cambio. Para Milei, y a pesar de las advertencias de distintos economistas, no existe tal atraso.

La postura del jefe de Estado es bien concreta, al desestimar un atraso. Vale la pena ver con detenimiento su argumento: «Sobre la discusión concreta de si hay atraso cambiario, primer punto: una forma que refleja que tenés atraso cambiario es que tenés el tipo de cambio fijo y perdés reservas. Argentina en el último año compró cerca de u$s25.000 millones, con lo cual no vendría a ser el caso».

Advertisement

«Otro indicador de atraso cambiario es que lo cubrís con endeudamiento. Argentina en el último año canceló deuda por u$s35.000 millones. Y otra forma es que estés sosteniendo el dólar subiendo la tasa de interés».

«Recibimos la economía argentina con una tasa de interés del 235% y hoy es del 35%. Por lo tanto, no están ninguno de los mecanismos con los cuales generás apreciación cambiaria».

La postura de Milei es clara. Ahora bien, la clave de la dinámica habrá que monitorearla en los próximos meses. ¿Habrá déficit en la cuenta corriente, producto del encarecimiento en dólares de la Argentina? Ahí estará la respuesta definitiva a la polémica.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,javier milei,luis caputo,fmi

ECONOMIA

Febrero arrancó con fuerte suba en los precios y ya anticipan cómo cerrará la inflación este mes

Published

on


Los precios de los alimentos se recalentaron en el arranque de febrero. Si bien últimamente se viene observando la misma tendencia de mayores subas en la primera semana de cada mes, esta vez fue mucho más contundente. No obstante, en el mercado confían en que se mantendrá el proceso de desaceleración de la inflación.

El dato surge de un estudio realizado por LCG. De acuerdo con la consultora, que todas las semanas mide la variación de los precios de la categoría de alimentos y bebidas y suele arrojar cifras cercanas a las que posteriormente informa el INDEC, durante la primera semana de febrero hubo un repunte de 2,3% en el promedio ponderado de estos productos.

Se trata de la suba semanal más alta desde principios de mayo del año pasado, momentos en los que la inflación era alrededor del doble de la actual (ese mes, el Índice de Precios al Consumidor en el nivel general dio un alza mensual de 4,2%, según la medición del INDEC). Desde entonces, según LCG, nunca se había registrado un alza de más de 1,8% semanal.

El recalentamiento de los precios en la primera semana de febrero se explicó principalmente por las remarcaciones que hubo en carnes y bebidas. De acuerdo con la consultora, estos dos productos explicaron aproximadamente el 80% de la variación del índice durante la semana. Luego, se destacaron otros rubros como verduras y lácteos y huevos.

La evolución semanal de los alimentos, según la consultora LCG

Advertisement

Cuál será la inflación de febrero, tras un fuerte aumento en los alimentos

A pesar del pico que se registró esta semana en alimentos y bebidas, en el mercado confían en que el Gobierno logrará su objetivo de seguir reduciendo la inflación. Incluso, a partir de este mes el proceso tendría una ayuda adicional: la desaceleración que empezó a aplicar el Banco Central sobre el ritmo de devaluación oficial, que pasó del 2% al 1% mensual.

En diálogo con iProfesional, los analistas de la consultora EcoGo proyectaron que en febrero el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en el nivel general se ubicará alrededor de 2,1% mensual, lo que implicaría una leve reducción en comparación con el 2,3% que estimó en la medición realizada para enero.

La proyección de EcoGo para febrero está alineada con la de la mediana de los bancos y consultoras que participan del Relevamiento de las Expectativas del Mercado (REM) que elabora todos los meses el Banco Central, que prevé una variación de 2,1% para el nivel general del IPC de febrero.

De acuerdo con el informe del Banco Central, que fue publicado ayer, los participantes del relevamiento prevén que la tendencia bajista de la inflación seguirá vigente durante los próximos meses: tras el 2,1% mensual de febrero, bajaría a 2% en marzo, 1,9% en abril, 1,8% en mayo, 1,7% en junio y 1,6% en julio.

«En febrero, esperamos que siga la desaceleración de la inflación y que el IPC se ubique en torno al 1,7%. Es el mes de debut del nuevo ritmo devaluatorio del oficial, que ayudará a que los precios transables se desaceleren. No obstante, la clave estará en que el resto de la política monetaria deberá ser consistente con que el peso se deprecie a esa velocidad», señala Eugenio Marí, economista jefe de Fundación Libertad y Progreso.

El mercado estima que la inflación continuará en descenso en los próximos meses

El mercado estima que la inflación continuará en descenso en los próximos meses

El mercado espera otra baja de la inflación en la medición de enero

A la espera del dato oficial de enero, que será publicado por el INDEC el jueves de la próxima semana, la mediana de los analistas que participan del informe del BCRA estima que el nivel general del IPC de enero se habría ubicado en 2,3% mensual, cifra que coincide con la que mencionó de manera aproximada el ministro Luis Caputo en una reciente entrevista.

Advertisement

En tal caso, la variación de enero implicaría una desaceleración respecto a la de diciembre, que fue de 2,7% mensual. En el último mes del año, el índice marcó una aceleración desde el 2,4% de noviembre, explicado principalmente por cuestiones estacionales. Una vez pasada la estacionalidad de diciembre, la inflación habría seguido desacelerando en enero.

Según la medición realizada por EcoGo, el índice de enero habría registrado un avance de 2,3% mensual, la misma cifra estimada por los analistas que participan del relevamiento del Banco Central. En tanto, la consultora Orlando J. Ferreres (OJF) lo estimó en 2,4% mensual, con base en su medición propia.

Incluso, tanto la Fundación Libertad y Progreso como la consultora C&T Asesores Económicos coincidieron en estimar el nivel general del IPC de enero en 2% mensual. De haber sido así, significaría la inflación más baja de los últimos 53 meses y la menor para un mes de enero desde el año 2018.

Julián Orué, economista de Fundación Libertad y Progreso, afirma que el dato estimado para enero «refuerza la ya evidente tendencia» de desaceleración de los niveles de inflación que se observa en los últimos 14 meses, tras el cambio de Gobierno y el salto devaluatorio que dispuso el presidente Javier Milei días después de su asunción.

«La disminución del ritmo de devaluación oficial que entró en vigencia en febrero está destinada plenamente a continuar con el proceso de desaceleración de la inflación, quitando presión inflacionaria a la canasta de bienes transables y permitiendo una desaceleración del índice de precios por debajo del 2% mensual«, resalta.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,inflacion,precios

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad