Connect with us

ECONOMIA

Inversores pactan un precio del dólar de $978 para junio en el mercado de futuros

Published

on


El dólar sigue un ritmo bajista que no encuentra piso, situación poco creíble a principios de diciembre pasado cuando inversores se abalanzaban sobre el blue y activos financieros en moneda dura, y al mismo tiempo se refuerzan las expectativas de que la plaza de pesos continuará secándose, lo que implica menor volumen disponible para migrar hacia la divisa estadounidense.

Además de que cobra relevancia la posibilidad de que la inflación alcance un dígito en marzo o abril, se espera una lluvia de dólares del sector agro y el desarme inminente del cepo. Así, el mercado de futuros continúa sacudido, con menor cantidad de agentes buscando cobertura, marcando un panorama claro: se desinflan las perspectivas devaluatorias al punto de que recién a partir de julio los contratos comercializados en Rofex superan los $1.000.

La bonanza cambiaria ocurre en medio de que la promesa de Caputo en sostener un crawling peg del 2% mensual se extienda a rajatabla, lo cual funciona positivamente para la gestión en el ámbito local como intenacional, y muestra claramente las cartas de juego del Gobierno hacia los inversores que ven consistentes las mini devaluaciones diarias con la política macroeconómica donde el BCRA se ata las manos para la emisión monetaria mientras se defiende incansablemente el déficit 0.

Para más detalle, el grupo de estrategia de Cohen, declaró a iProfesional que la víspera finalizó con un ritmo de devaluación mensualizado de 2,0%, que se desaceleró en comparación con el 2,4% con el que culminó la semana pasada. Es decir, el sendero de depreciación parecería cumplirse prolijamente, aunque muchos expertos adelantaban en los primeros meses del año que la inflación sería tan abultada, en el primer trimestre, que el Ministro de Economía no tendría más alternativas que romper con su palabra y devaluar con un salto, para evitar un desfazaje del dólar con el nivel de precios y perder los logros del ajuste cambiario de diciembre.

No hay dudas de que la economía de la era Milei trajo sorpresas: como una inflación que se derrumba hasta probablemente alcanzar un tercer descenso consecutivo y quizás posicionarse en un dígito en marzo. Por lo pronto, la consultora Eco Go ubica a la suba generalizada y sostenida de precios para ese mes en un 13,1%, mientras que con un resultado más optimista, desde la Fundación Libertad y Progreso (LyP) indicaron que el IPC se ubicaría en 10,6%.

Lo cual, estaría en línea con que la estadística final que comunicará el INDEC se acercaría prontamente a un dígito; tal como lo vaticinó Domingo Cavallo hace más de tres meses, en su blog personal, donde expresó que el número mágico para la inflación era 8% y la fecha se remitía a abril.

Advertisement

Ante un panorama macro favorable, las expectativas devaluatorias siguen bajando

Por otra parte, la liberación del cepo, que se hace cada vez más viable con las tratativas intensas desde Economía por conseguir u$s15.000, cifra objetivo para un levantamiento inmediato de restricciones cambiarias, según el presidente de la Nación.

Al respecto, transcendió en las últimas horas que Luis «Toto» Caputo viajará a Washington, posiblemente para la búsqueda de mínimamente unos u$s5.000 millones, que representan una cifra razonable para la buena conducta que la administración doméstica demostró en el primer trimestre, ya que sobrecumplió las metas acordadas con el FMI. En tanto que otros u$s5.000 millones estarían siendo negociones a través de un préstamo bilateral con otros países y el resto del dinero que se necesita, pretende obtenerse  e fondos de inversión internacionales conocidos como hedge founds, donde la Argentina empieza a tener mejor aceptación luego del shock de confianza en los mercados evidenciado en la enorme caída del riesgo país a mínimos de 3 años.

Dólar futuro: cómo variaron los contratos

En este panorama, los precios del derecho a acceder a una divisa estadounidense al cambio oficial finalizaron sin modificaciones en la jornada hasta los $889,8 para abril. Aunque para los restantes plazos cayeron notoriamente hasta los $931 (-0,21%) para mayo y hasta $978 (-0,86%) para junio.

 

Recién a partir de julio los contratos plasmaron un valor superior a los $1.000, del orden de los $1.035, con una leve caída del 0,86%. También descendieron a $1.094 (-0,36%) para agosto y a $1.145 (-1,08%) para septiembre.

Para los últimos tres meses del año la dinámica fue dispar, subió hasta $1.200 (+0,38%) para octubre, culminó sin variaciones en $1.245 para noviembre y se desvaneció hasta $1.280 (-1%) para diciembre.

Advertisement
Esta tendencia está en línea con la caída del dólar paralelo, que operó con brechas en sus valores mínimos de casi 4 meses. De esta manera la búsqueda de cobertura en el blue se encuentra en baja, por una significativa escasez de pesos para la compra y pocas posibilidades de ahorro de la clase media. Esto lleva a que la diferencia entre el informal con el oficial se ubique en el 16,1%. 

 

 

Al respecto Alexis Annaratone, trader de LDT Brokers, señaló a iProfesional que la cobertura cambiaria por temor acérrimo a una devaluación que se traslade a precios sigue frenada, lo cual puede verse reflejado en los precios los dólares de la economía, y especialmente en los contratos de futuros donde las expectativas para los siguientes meses convergen a un valor del oficial que no tiene mucho margen para dispararse. Esto lo asocia principalmente a que la inflación se desacelera rápidamente, panorama que es convalidado por entidades financieras prestigiosas como JP Morgan, que calculan una acumulación de aumento de precios en el orden del 35% anual para 2025.

Dólar futuro: caída de hasta un 5% desde fines de marzo hasta hoy

El recorte entre los valores pactados en los contratos de dólar futuro de marzo hasta octubre resultó prominente, si se comparan las puntas de precios de del 18 de marzo hasta la última sesión.

La brecha para junio y julio coincidieron en ser las mismas y las más altas, al igual que para septiembre, de un desplome del 5% en el recorte de los precios de los contratos pactados para esos meses. Es decir que luego de que los títulos transados se derrumbaron hasta 28% en los primeros cien días del mandato libertario, las perspectivas de una devaluación siguen sin poder remontar, apalancadas en una macro que encuentra en el ancla fiscal su mejor escape a a los desequilibrios heredados.

Por su parte, el economista Jorge Neyro asegura a iProfesional que las reservas netas podrían pasar a ser positivas próximamente, favorecidas por el accionar del el Banco Central (BCRA) que logró recomponer divisas internacionales, y esta semana empezó con el pie derecho con la compra de u$s245 millones, anotando su mayor saldo positivo en tres semanas, y le sumó la extraordinaria adquisición en la rueda de unos u$s468 millones en mercado mayorista, la más prominente intervención diaria desde que el nuevo Gobierno accedió al poder.

La autoridad monetaria prolonga su atesoro de divisas y ya suma unos u$s12.122 millones adquiridos en la era Milei y estaría a solo unos u$s131 millones para nivelar sus reservas netas, comenta el experto, marcando un frente monetario que se muestra fuerte y evita las chances de una posible corrida cambiaria, otro driver de por qué caen tan velozmente los contratos de dólar futuro.

Advertisement





iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media, dolar futuro,devaluacion,inflacion,reservas

Source link

ECONOMIA

Respaldo al autodespacho: YPF asegura que podría bajar el precio de la nafta

Published

on



En pleno tironeo por la implementación del autodespacho de combustibles, que acaba de recibir la venia oficial pero enfrenta un veto legal en distritos como las provincias de Buenos Aires, Jujuy y La Pampa, YPF salió a respaldar la modalidad alegando que incluso podría redundar en una merma en el valor de la nafta. La postura de la estatal fue expuesta por Horacio Marín, presidente de la compañía, quien sostuvo que la quita de «intermediarios» implicará una reducción de los costos operativos de las estaciones de servicio. El directivo también anticipó que, por cuestiones de seguridad, el autoservicio de combustibles no incluiría el despacho de Gas Natural Comprimido (GNC). Estas declaraciones llegan en momentos en que el sindicato que integra a los playeros evalúa implementar una serie de medidas de fuerza en oposición al autodespacho habilitado.

Marín mencionó, en términos de potenciales beneficios de la modalidad, que la implementación del autoservicio «permitirá a los clientes cargar combustible de manera más rápida y sin intermediarios».

«En el mediano plazo, el autodespacho debería ser más barato que el despacho tradicional, como ocurrió en Estados Unidos. Es lo lógico de esperar, porque reduce costos operativos para la estación», declaró.

El titular de la petrolera estatal comentó que YPF ya cuenta con una estación con autodespacho en Luján de Cuyo, en el gran Mendoza. El punto de expendio, precisó, opera bajo el nombre de estación «Smart» o «Inteligente».

«La experiencia nos muestra que este modelo puede funcionar en Argentina, pero lleva tiempo que los usuarios se adapten«, reconoció.

Para luego añadir: «Vamos a ir acompañando el proceso, porque todavía el usuario necesita acostumbrarse. En Estados Unidos pasó lo mismo, fue un proceso progresivo donde la gente se fue familiarizando con el sistema».

Advertisement

En simultáneo, Marín informó que la modalidad del autodespacho no estará disponible para los conductores de vehículos a GNC. «En cuanto al GNC, no va a haber nunca autodespacho porque es un tema de seguridad. La manipulación de gas requiere protocolos específicos que no pueden ser responsabilidad del usuario», dijo a radio Mitre.

Autodespacho de naftas: oposición en el interior

Al margen de la experiencia en Luján de Cuyo, lo cierto es que predomina la incertidumbre respecto de cómo se implementará la modalidad. Y sí existen certezas respecto de distritos que, al menos en esta fase, no habilitarán el autodespacho.

En ese sentido, la provincia de Buenos Aires mantiene una normativa que, promulgada por Felipe Solá en enero de 2007, veta por completo el autoservicio en las estaciones de servicio. La ley bonaerense 13.623 establece que los puntos de expendio deben «estar atendidos por personal especialmente capacitado».

Y que, de no cumplirse ese aspecto, las estaciones de servicio «serán sancionadas con la clausura preventiva del establecimiento».

Respecto de este marco, Patricio Delfino, referente de la Cámara de Expendedores de Combustibles bonaerense reconoció que «hay tres provincias que prohíben el autoservicio por ley: Jujuy, La Pampa y Buenos Aires. Y eso hace que exista una colisión entre una norma local y una nacional».

«Si un operador de una estación de servicio en, por ejemplo, Mar del Plata dice que tiene todo listo, se preparó y posee el sistema adecuado para el autoservicio, lo más probable es que muy a la brevedad tenga una inspección de autoridades del área de Trabajo que le establezcan una clausura hasta reponer la situación anterior«, declaró.

Autodespacho de naftas: el gremio de playeros evalúa medidas de fuerza

La semana pasada, Carlos Acuña, secretario general del Sindicato de Empleados de Estaciones de Servicio (SOESGyPE), reconoció que la organización evalúa avanzar con una serie de paros en rechazo a la oficialización del autoservicio de combustibles.

Advertisement

El dirigente sostuvo que el autodespacho «sólo generará más desocupación y mayor rentabilidad para las petroleras y estaciones de servicio». Reiteró, además, que la modalidad podría provocar la pérdida de hasta 70.000 puestos de trabajo en todo el país.

«El cliente nunca tomó la idea de ser el playero y además gratuitamente. Argentina está lejos de tener el estado de bienestar que tienen en Europa o Estados Unidos. Nosotros tenemos una desocupación muy grande. Lo que quieren vender como un avance tecnológico no es ningún avance», concluyó.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,nafta,autodespacho,venta,autoservicio,shell,estaciones de servicio,gremio,sindicato

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad