Connect with us

ECONOMIA

Javier Milei se prepara para salir del cepo al dólar cuando la inflación llegue a este número

Published

on



El presidente Javier Milei visualiza un cepo abierto en el arbolito de Navidad. En su entorno más íntimo aseguran que existe un «número mágico» que comenzó a circular el primer piso de la Casa Rosada y en Olivos: cuando la inflación alcance el 2,5% mensual, ese mes se producirá la salida del cepo cambiario. Y eso ocurrirá entre diciembre y enero próximos, según estima el Presidente.

«El dato puede ocurrir en noviembre, diciembre o enero. Pero va a llegar. La inflación está terminada, es un tema técnico», señaló a iProfesional una alta fuente del entorno de Milei, en medio del optimismo por las variables macroeconómicas.

Javier Milei espera que la inflación baje a 2,5% para salir del cepo

«Estamos muy cerca de abrir el cepo. Eso ocurrirá cuando la inflación llegue al 2,5%», afirmó tajantemente el funcionario. El número mágico, entonces, es 2,5%, y llegaría posiblemente con Papa Noel, que llega los 25 de diciembre.

En la última semana, se conoció que la inflación de septiembre bajó a 3,5% y podría llegar a 3% en octubre. El blanqueo, además, aportó dólares al sistema y bajaron los dólares paralelos, el riesgo país, y subieron bonos y acciones.

La convalidación del veto de Milei a la Ley de Financiamiento Educativo fortaleció el optimismo en los mercados. Del otro lado, profundizó la tensión social y parlamentaria.

Interpretaron que el Presidente puede bloquear iniciativas que aumenten el gasto público y la ley educativa lo incrementaba en 0,14% del PBI, 730.000 millones de pesos.

Advertisement

Sin embargo, todavía queda pendiente la economía real: el índice de pobreza de junio de 53% y la débil recuperación del consumo en unos sectores y la caída en otros no alcanzan a configurar una recuperación económica para salir de la recesión. En lo político, aún Milei debe enfrentar la discusión del proyecto de Ley de Presupuesto 2025, donde la oposición intentará incrementar partidas sociales, jubilatorias, educativas y provinciales y reducir el «gasto tributario».

En medio de ello, existen crecientes presiones de economistas y actores del mercado para salir del cepo cambiario como condición indispensable para activar las inversiones, al menos las de los grandes jugadores en energía y minería.

Qué condiciones espera Luis Caputo para salir del cepo cambiario, según economistas

Según economistas cercanos al Gobierno, las condiciones para salir del cepo cambiario son tres:

  • Que la inflación baje al 2,5%, tal como adelantó un funcionario a iProfesional.
  • Que se achique decisivamente la brecha cambiaria entre el dólar libre y el oficial, algo que está en vías de suceder: el oficial cerró este jueves a $1.011 para la venta y el blue $1.180.
  • Fortalecimiento de las reservas que el gobierno de Milei visualiza en camino. El Banco Central estuvo comprando dólares y se espera un aumento por el blanqueo de dólares.

En el entorno presidencial confiaron a iProfesional que no esperan un salto cambiario en la salida del cepo al dólar porque «la inflación ya está terminada» y porque «hoy ya casi no hay brecha cambiaria» ente el tipo de cambio oficial y el paralelo y los financieros. «No sabemos si antes de fin de año, esto será cuando la inflación esté en 2,5%», dijo otra fuente.

¿Puede ser durante el verano, antes o después? «Será en el corto plazo», señaló a iProfesional otro funcionario del entorno de Javier Milei, orejeando una carta.

El Gobierno quiere evitar corridas bancarias y saltos bruscos del dólar

De todos modos, el secreto se mantiene bajo siete llaves para que no se produzcan corridas cambiarias y cuando ocurra será sin anuncios previos. Otros analistas lo visualizan más para enero próximo y que se buscaría establecer un «dólar link» para evitar saltos bruscos en el tipo de cambio.

El economista Fausto Spotorno, exasesor del presidente Javier Milei, dijo en estos días que están dadas las condiciones que necesita el país para finalmente salir del cepo cambiario. «Estamos cerca de lograr las condiciones que el Gobierno quiere. Estamos cerca de que sea a fin de año. Por eso se ve cierto entusiasmo en el mercado», dijo en una entrevista con Radio El Observador.

Advertisement

Señaló que hay «dos cuestiones que juegan a favor de la Argentina». Uno, que el contexto externo favorece a los bonos argentinos, los cuales registraron un fuerte avance en los últimos meses. Dos, «las condiciones para que la Argentina levante el cepo empiezan a ser cada vez mejores, entonces el mercado empieza a adelantarse» a esa noticia.

«Con esto no me refiero a que el Gobierno haya hecho algo, sino que a que las condiciones efectivamente son mejores», aclaró el economista jefe de la consultora, Orlando Ferreres y Asociados.

En un reportaje reciente con el Financial Times, no obstante, Milei negó que tenga una fecha fija para levantar el cepo: «No puedo fijar fechas porque no pienso como un planificador central. Pensamos en términos de un régimen de libertad».

El cepo cambiario había sido instrumentado en medio de una crisis económica y restringe las compras de dólares tanto para individuos como para empresas.

Otra de las condiciones que visualiza Milei para salir del cepo es que los bancos locales deberán reducir sus exposiciones a los bonos del Gobierno y usar esos recursos para aumentar el crédito a las empresas, lo que ayudaría a satisfacer la demanda acumulada de dólares en el mercado. Señaló también en diversos medios que no está condicionado por las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI), al que Argentina le debe u$s43 mil millones y con el cual siempre está latente una ayuda que por ahora no se produjo de 10.000 millones de dólares, algo que la Casa Rosada parece haber descartado.

«Ya hemos comenzado a levantar algunas de las regulaciones que conforman los controles, y lo estamos haciendo por nuestra cuenta», afirmó Milei recientemente en declaraciones periodísticas. «Si alguien viene y nos da mucho dinero, mañana mismo los abrimos. Ahora trabajamos como si no fuera a pasar, como si tuvieran una aversión extrema al riesgo», explicó Milei, al descartar una ayuda del FMI.

En ese sentido, Caputo siempre analiza la posibilidad de negociar con el Fondo Monetario Internacional (FMI) un paquete de préstamos con «efectivo fresco» que le permita «aumentar las reservas netas del Banco Central y que ayudaría a levantar los controles». Pero el FMI sólo le daría unos 820 millones de dólares previstos en el programa y que vienen demorados de hace tres meses.

Advertisement

En el medio, Milei y Caputo mantuvieron una fuerte disputa con el negociador del Fondo, Rodrigo Valdés, al que lograron desplazar de las negociaciones con la ayuda de la directora gerente del organismo, Kristalina Giorgieva, aunque esta designó a Luis Cubeddu, que tiene las mismas premisas de Valdés, que en realidad son las del propio organismo financiero internacional.

Lo cierto es que Milei y Caputo ya visualizan a corto plazo la salida del cepo cambiario, en parte presionados por los reclamos de los grandes inversores que tardan en hundir sus dólares en la Argentina a la espera de la salida del cepo y de una señal contundente de que Milei pueda controlar la política y ganar las elecciones de medio término en las legislativas de 2025 para garantizar la continuidad de las políticas de ajuste. Esto último, por ahora, está más atado a otras circunstancias.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media, javier milei,cepo,dolar,luis caputo

ECONOMIA

Reconocida economista aseguró que el Gobierno «le marcó la cancha» al FMI

Published

on


Pese a que el FMI le solicita al Gobierno una devaluación en puerta, Luis Caputo rechazó el pedido y afirmó que no se incrementará el valor del dólar

05/02/2025 – 19:31hs


El Gobierno de Javier Milei enfrenta retos económicos importantes este año, sobretodo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Las negociaciones para un nuevo acuerdo aún no tienen plazos claros para desembolsos frescos, lo que genera incertidumbre en el ambiente financiero.

Recientemente, un informe del Bank of America (BofA) señalo que Argentina podría enfrentarse a una devaluación del 30% para obtener US$ 20.000 millones. Sin embargo, Luis Caputo, ministro de Economía, negó el hecho, afirmando que «ni el plazo, ni el desembolso, ni las condiciones son correctos«.

¿El Gobierno devaluará?

La economista Marina Dal Poggetto, de la consultora EcoGo, señaló que las negociaciones entre el Gobierno y el FMI han sido complicadas. Hasta hace poco, no había un acuerdo claro entre las demandas de Milei y las exigencias del FMI sobre el esquema cambiario.

La economista resaltó dos movimientos importantes que el gobierno realizó para «marcale la cancha» al FMI:

Advertisement
  • Cambio en el Ritmo de Devaluación: el gobierno decidió que el ritmo de devaluación pasara del 2% al 1%, haciendo que el tipo de cambio sea cada vez más semi-fijo
  • Baja en las retenciones: se bajaron las retenciones, lo que indica que el esquema cambiario se mantiene

Estas decisiones podrían facilitar un entendimiento entre el Gobierno y el FMI, a través de un acuerdo stand by de corto plazo. Según Dal Poggetto, esto ayudaría a descomprimir los vencimientos que Argentina tiene con el FMI y ofrecería un marco para refinanciar deudas con otros organismos.

No obstante, la economista advierte que no habrá mucho margen para discutir cambios en el esquema cambiario. «La suma de intereses más amortizaciones rondan los 9.000 millones de dólares y ese esquema eventualmente podría funcionar con algo parecido al esquema actual. A mí me resulta muy difícil pensar que el Gobierno pueda negociar un esquema cambiario distinto una vez que se lanzó con este», señaló.

Javier Milei le puso fecha a la salida del cepo al dólar 

«Sin la ayuda del Fondo, en el 2026 el cepo lo levantamos», dijo Milei, quien resaltó: «El 1° de enero de 2026 el cepo no existirá. Si hay un desembolso del Fondo podemos hacerlo más rápido. Hay que ver cómo queda estructurado el programa, cómo se calzan los fondos, eso va a determinar la salida del cepo», agregó.

«Estamos trabajando en avanzar con un acuerdo, pero tenemos la convicción de que para que a Argentina le vaya bien, depende de Argentina. Nuestra estrategia de dureza en la política fiscal, que no se negocia el déficit cero, y seguir con una política monetaria dura, creemos que tenemos que armarnos como si dependiera de nosotros mismos». No obstante, señaló que si se consiguen «puentes financieros», ese proceso de mejora económica puede acelerarse.

Además, resaltó algunos logros de su gestión económica: «Los datos del tercer trimestre lo que tenés es que la economía está viajando a niveles de 17% si lo anualizaras. El consumo al 20%, la inversión al 50%, el último dato del PBI te estaría mostrando el desestacionalizado a una velocidad del 11%. Sacamos de la pobreza a 10 millones de argentinos», comenzó Milei una fuerte defensa de su gestión. Sin embargo, aclaró que «el tema de la inflación no está resuelto».

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,fmi,devaluación,dólar

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad