ECONOMIA
La misteriosa relación entre empresa ligada al agro y poderosa criptomoneda
Tras el escándalo con $LIBRA, el mercado cripto sigue dando de qué hablar. Tras la publicación de Javier Milei sobre la memecoin que disparó su precio y que luego se desplomó, ahora una criptomoneda intentará quedarse con un gigante del campo argentino.
Se trata de Adecoagro, que cotiza en Wall Street, está valuada en casi 100 millones de dólares y que hace dos semanas entró en la cartera del Banco Santander. La entidad que lidera Ana Botín cuenta con una participación del 7,8% del capital de la compañía ligada al agro.
La criptomoneda Tether busca quedarse con Adecoagro
Sin embargo, la novedad en este caso tiene que ver con que Adecoagro parece haber generado interés en Tether, la mayor stable coin del mercado de criptomonedas, que viene construyendo protagonismo en la empresa hasta convertirse en el líder de los accionistas.
La semana pasada, Tether superó el 20% del capital de Adecoagro y ahora ha puesto sobre la mesa la posibilidad de hacerse con más del 1% de la propiedad a 12,4 dólares por acción, con una prima suculenta para sus accionistas.
Tal vez no haya sido el momento más adecuado para el anuncio: justo en medio del escándalo cripto que involucra al presidente Javier Milei y cuando grandes actores del sector agropecuario, como Grobo o SanCor, se encuentran en concurso de acreedores; sin embargo, Tether Investments, la firma vinculada al grupo emisor de la stablecoin USDT, ha lanzado una oferta para adquirir el 51% de la agropecuaria Adecoagro, empresa originaria de Argentina con operaciones en todo el Mercosur.
Adecoagro posee marcas de leche como Las Tres Niñas, Apóstoles y Angelita, además de productos como arroz y galletitas Molinos Ala, entre otros. Fundada en 2002 por un grupo de empresarios liderado por Mariano Bosch, la empresa ha adquirido tierras y expandido su negocio hasta contar hoy con 210.400 hectáreas y plantas en Argentina, Brasil y Uruguay, donde produce más de 2,8 millones de toneladas de productos agrícolas y más de 1 millón de MWh de energía renovable.
La compañía informó que el viernes pasado su Junta Directiva recibió una propuesta no solicitada y no vinculante de Tether Investments S.A. de C.V. para adquirir acciones ordinarias en circulación de la empresa a un precio de $12,41 por acción, mediante una oferta pública de adquisición.
Luego de conocerse la oferta, las acciones de Adecoagro subieron 13% en Wall Street.
Tether ingresó como accionista de Adecoagro por primera vez en septiembre del año pasado, adquiriendo cerca del 10% de las acciones por u$s 102 millones.
Posteriormente, amplió su participación hasta el 19,4%, convirtiéndose en el principal accionista minoritario. De concretarse la transacción, Tether pasaría a controlar el 51% de la compañía.
La compañía informó en un comunicado que el directorio «celebró una reunión el 16 de febrero de 2025 para discutir los términos y condiciones de la oferta y decidió contratar asesores legales y financieros para ayudar aún en la evaluación de la propuesta y si es lo mejor para todos los accionistas y la compañía».
Adecoagro, un gigante agropecuario en la región
La empresa Adecoagro tuvo una fuerte irrupción en la escena con la compra de 75.000 hectáreas a Pecom Agropecuaria, del fallecido empresario Gregorio Perez Companc. Tras ese salto, el grupo, cuyo CEO es Mariano Bosch, comenzó una expansión en la Argentina y la región.
Entre Brasil, la Argentina y Uruguay, la compañía maneja 500.000 hectáreas, con un 50% de tierras propias y un 50% alquiladas. Entre otras actividades, en Brasil son muy fuertes en caña de azúcar, con 200.000 hectáreas que se transforman no solo en azúcar sino en energía eléctrica.
«Estamos entusiasmados porque debemos ser más competitivos haciendo alimentos y energías renovables; el mundo lo va a seguir necesitando», apuntaron desde la compañía, y resaltaron: «Vamos a seguir creciendo».
Entre otras actividades, vale recordar que experimentaron un fuerte crecimiento en maní con 25.000 hectáreas sembradas y una moderna planta de procesamiento en Dalmacio Vélez, Córdoba. Todo el grupo agroindustrial tiene 9000 empleados.
En 2006, la firma había impulsado con la cooperativa láctea SanCor un esquema de asociación para pasar a controlarla vía una sociedad. La iniciativa era una salida adecuada para la deuda de SanCor. Sin embargo, el expresidente Néstor Kirchner objetó todo porque en ese momento estaba Soros de inversor: la empresa láctea no tuvo más opción que terminar aceptando un crédito de Venezuela, en ese momento gobernada por Hugo Chávez.
Adecoagro, por su parte, siguió creciendo en lechería y hoy es un gigante. En Chivilcoy tiene una planta de procesamiento con capacidad para 550.000 litros diarios y en Morteros, Córdoba, para 360.000 litros.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,campo,empresa,argentina,criptomonedas
ECONOMIA
El Banco Nación ahora es una sociedad anónima: ¿qué significa la conversión para los usuarios?
El presidente Javier Milei firmó este jueves el decreto que establece la transformación del Banco de la Nación Argentina (Banco Nación) en una sociedad anónima, marcando un cambio estructural en una de las entidades financieras más relevantes del país. Este decreto tiene como objetivo principal modernizar el rol del banco en el sistema financiero y ampliar sus capacidades operativas.
El Banco Nación, fundado en 1891, ha sido tradicionalmente una pieza clave del sistema financiero argentino. Su función ha estado vinculada al apoyo de las pequeñas y medianas empresas (pymes), la promoción del desarrollo productivo y el acceso al crédito para familias de menores ingresos.
Con la nueva estructura como sociedad anónima, el Gobierno busca incrementar la capacidad del banco para captar recursos, aumentar la eficiencia operativa y adaptarse a los estándares internacionales de transparencia.
Según declaraciones oficiales, la transformación responde a una estrategia que busca dinamizar el sistema financiero, reducir las tasas de inflación y facilitar el acceso al crédito. Javier Milei ha destacado que esta medida permitirá fortalecer el financiamiento para sectores productivos clave, promoviendo un sistema económico más competitivo.
Banco Nación S.A.: detalles financieros y estructura tras la conversión
El Banco Nación, al convertirse en sociedad anónima, contará con una estructura financiera renovada. Según el balance presentado, los activos del banco ascienden a $48 billones, mientras que los depósitos y obligaciones representan $33 billones. El patrimonio neto, por su parte, alcanza los $15 billones. Estos indicadores refuerzan su posición como una entidad líder en el mercado financiero nacional.
La apertura del capital a inversores privados es uno de los cambios más significativos. Este modelo permitirá al Banco Nación captar recursos adicionales a través de la emisión de acciones, lo que ampliará su capacidad crediticia. Con estos fondos, se espera una mayor diversificación de su cartera de créditos, enfocada principalmente en sectores productivos y en el financiamiento familiar.
El balance también refleja la capacidad del banco para acompañar proyectos de largo plazo, lo que podría impactar de manera directa en el desarrollo de infraestructuras, tecnología y pymes. Adicionalmente, la nueva estructura administrativa busca garantizar mayor eficiencia en la asignación de recursos y un control más riguroso sobre su gestión.
¿Qué significa la conversión del Banco Nación en sociedad anónima para los usuarios?
Uno de los objetivos principales de la transformación es mejorar el acceso al crédito para pymes y familias. Desde el Banco Nación aseguran que la nueva estructura permitirá aumentar el volumen de préstamos a tasas más competitivas. Esto es especialmente relevante para las pymes, que representan una parte sustancial de la economía argentina y suelen enfrentar limitaciones para acceder a financiamiento.
En 2024, el banco registró un crecimiento de más del 600% en los desembolsos de créditos, lo que refleja una tendencia de crecimiento sostenido que se espera consolidar con la nueva estructura. Este incremento beneficiará no solo a grandes empresas, sino también a pequeños emprendedores y hogares que necesitan financiamiento para consumo, vivienda o educación.
Otro aspecto destacado es la posibilidad de ofrecer productos financieros más diversificados, como préstamos en condiciones más flexibles y cuentas de inversión adaptadas a las necesidades de los clientes. Asimismo, la apertura del capital podría facilitar alianzas estratégicas con otros actores del sistema financiero, tanto a nivel nacional como internacional.
La conversión a sociedad anónima también implica un compromiso con mayores niveles de transparencia. El Banco Nación deberá ajustarse a las normas internacionales de información financiera y a las regulaciones del mercado de valores. Esto incluye la presentación pública de balances y reportes de gestión, así como la implementación de mecanismos más estrictos de auditoría interna.
Además, la nueva estructura podrá atraer inversores extranjeros interesados en participar en el mercado financiero argentino. Este aspecto es considerado clave para aumentar la liquidez del sistema y fomentar el ingreso de capitales que fortalezcan la economía local.
Críticas y desafíos
A pesar de los beneficios proyectados, la medida ha generado diversas opiniones en el ámbito político y económico. Algunos sectores advierten sobre los riesgos de una mayor participación privada en una entidad históricamente estatal, mientras que otros destacan la necesidad de garantizar que los objetivos sociales del banco no se vean comprometidos. La transición también representará un desafío en términos de adaptación administrativa y regulatoria.
Por otro lado, expertos del sector financiero señalan que el éxito de la medida dependerá de cómo se implementen las políticas de crédito y de la capacidad del banco para mantener su competitividad en un entorno cada vez más globalizado. En este sentido, el papel de los nuevos accionistas y su visión a largo plazo será determinante.
La transformación del Banco Nación en una sociedad anónima se inserta en un contexto de reformas más amplias impulsadas por el Gobierno de Javier Milei. Este conjunto de medidas busca modernizar el sistema financiero, atraer inversores y reducir las barreras que enfrentan los usuarios para acceder al crédito.
En términos de impacto económico, la medida podría contribuir a dinamizar sectores estratégicos como la construcción, la industria y el comercio. Asimismo, se espera que el aumento en la oferta de crédito tenga un efecto multiplicador en el consumo y en la inversión privada.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,banco nacion,javier milei
-
POLITICA2 días ago
Jonatan Viale cargó contra Santiago Caputo por la interrupción: “Me faltó firmeza para mandarlo a la m…”
-
ECONOMIA3 días ago
Javier Milei reiteró que este año levantará el cepo y que «el dólar va a caer como un piano»
-
POLITICA2 días ago
El creador de la cripto $LIBRA aseguró tener “control” sobre Javier Milei por enviarle dinero a Karina
-
POLITICA22 horas ago
Miguel Pichetto le contestó a Jonatan Viale: «No hay nadie que te quiera, pibe»
-
CHIMENTOS2 días ago
Picantísimas chicanas de la ex de Lanata a Jony Viale porque Milei le cortó la nota: «¿Te imaginás si se lo hacían a él?»
-
POLITICA3 días ago
Qué dijo Javier Milei sobre el escándalo cripto de $LIBRA: diez frases del Presidente