Connect with us

ECONOMIA

La referencia de precio de dólar que puede modificar el Gobierno para dar más competitividad al campo

Published

on


El precio del dólar se encuentra relativamente calmo, con los antecedentes que en febrero llegó a bajar hasta 13%, mientras que la inflación ascendió 13,2% en el mismo período. En este escenario, los analistas consideran que puede atrasarse el tipo de cambio oficial y que el Gobierno puede «tocar» una referencia clave para que no se genere un nuevo desequilibrio cambiario.

En especial, en una entrevista brindada a iProfesional, Ricardo Delgado, economista y director de la consultora Analytica, sostiene que el oficialismo puede modificar el «mix» que hoy se le paga al campo por la liquidación de los dólares de la cosecha, con el fin de brindarles una mayor competitividad a los productores.

Es decir, hoy se permite a los sojeros cobrar 80% de los dólares que reciben al cambio oficial y 20% restante al contado con liquidación, cuyo precio es más alto. Entonces, este experto considera que ese «blend» puede llegar a equilibrarse en 50% y 50%, para subir de forma indirecta la cotización cambiaria que se abona a los exportadores.

Respecto a las medidas económicas, Delgado considera que el «ajuste» es el principal instrumento de gestión del Gobierno para ordenar las cuentas públicas y para poder eliminar el déficit del gasto. Por eso, considera que el principal desafío es el impacto en los ingresos de los individuos que todo eso tendrá y cuál será la tolerancia social.

-¿De qué manera evalúa el desempeño y el impacto de las medidas del Gobierno en la Economía en los primeros tres meses de gestión?

-En estos tres meses, la política económica viene llevando un clásico y drástico ajuste fiscal y monetario con corrección de precios relativos, devaluación incluida, que inevitablemente aceleran la inflación y reducen la actividad económica.

El superávit fiscal de enero, que probablemente también se repita en febrero, indica que el ordenamiento de las cuentas públicas es la clave de la gestión económica. Por eso, este ajuste repercute en todas las partidas de gasto, desde los jubilados (el ítem principal) hasta las transferencias a provincias o la obra pública. Cuán sostenible es esta modalidad de ajuste está en debate, y ahí la dinámica política juega un papel central.

Advertisement
Ricardo Delgado, economista y director de Analytica, indica que el precio del dólar oficial que se le paga al campo puede llegar a cambiar su

Ricardo Delgado, economista y director de Analytica, indica que el precio del dólar oficial que se le paga al campo puede cambiar.

-El precio del dólar libre se encuentra estable hace varias semanas, ¿qué puede ocurrir con esta referencia y con el tipo de cambio oficial hasta la liquidación de la cosecha?

-La tranquilidad de los dólares financieros responde justamente a la relativa sequía de pesos que provocan la contracción fiscal y la aceleración inflacionaria. Entonces, si las expectativas se mantienen respecto a que este modo de ajuste es sostenible, no debería haber cimbronazos financieros hasta abril o mayo, cuando empiece la cosecha de soja.

La pregunta es qué hará el Gobierno para incentivar la liquidación de los dólares del campo. Es que este nivel de tipo de cambio se acerca al previo a la devaluación, con precios sectoriales no muy interesantes y retenciones. Por lo tanto, una opción es modificar el «blend» entre contado con liquidación y dólar oficial que hoy es 20% y 80%, respectivamente, hasta llevarlo, tal vez, a partes iguales (50%/50%), con una leve corrección cambiaria, de modo de no impactar tanto sobre la tasa de inflación.

Este «blend» y la política de devaluar al tipo de cambio oficial un 2% mensual, como ocurre hasta ahora, harán que en mayo el tipo de cambio real efectivo para los sojeros sea similar al de mediados de 2018.

-Se está hablando mucho de dolarizar la economía o de establecer una canasta de monedas, ¿hay posibilidad de hacerlo en el actual escenario de escasez de reservas netas?

Dolarizar o no, es, en todo caso, el final del camino. No creo en esta solución, ya que no resuelve los desequilibrios reales, tanto desde lo fiscal como desde lo productivo. Y además deja sin herramientas para los futuros shocks externos, que seguramente vendrán.

Más allá de mi opinión, sí creo que el Gobierno está transitando la fase pre-dolarizadora, de hecho lo dijo el propio Presidente. Claro que previo a eso debe resolverse la cuestión de los pasivos remunerados del Banco Central, si no se quiere ir a una «salida» tipo Plan Bonex, reprogramando los depósitos privados en los bancos.

-¿Qué puede suceder con la inflación en este escenario económico de anuncios de ajustes de precios de las tarifas de servicios públicos y menos actividad?

-Si el ajuste fiscal y monetario, y un uso muy restringido de los dólares para pagar importaciones, logran sostenerse, la inflación irá descendiendo, y es factible volver a tener un dígito mensual en junio. La cuestión crítica es cómo hacerlo.

Advertisement
El precio del dólar oficial, para Ricardo Delgado, puede mantenerse estable hasta la liquidación de la cosecha gruesa en abril.

El precio del dólar oficial, para Ricardo Delgado, puede mantenerse estable hasta la liquidación de la cosecha gruesa en abril.

Es que, en estos meses, los impactos sobre la actividad se profundizarán y empezarán a afectar notoriamente el nivel de empleo. Sostengo que parte de la explicación de la tolerancia social a estas primeras medidas tiene que ver con el bajísimo desempleo. Hay grandes problemas en los ingresos de las personas, pero la enorme mayoría tiene un trabajo. Si esto cambia, la situación puede complicarse.

-Si proyecta la situación al mediano plazo, ¿qué puede ocurrir en los próximos meses en la economía y a qué aspectos habría que prestarles atención?

-Justamente, diría que se debe poner mucha atención al nivel de actividad como «buffer» del proceso de ajuste. Si hay dólares para que las importaciones fluyan con cierta normalidad y la brecha cambiaria se mantiene, la producción podrá sostener razonablemente el nivel de empleo. Habrá más problemas en los sectores del comercio y la construcción, también grandes empleadores, pero podría evitarse un crac masivo de puestos laborales.-





iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media, dolar,tipo de cambio,reservas,inflacion,precio

Source link

ECONOMIA

El peor costo del «efecto Trump»: el mercado se pregunta si el plan Caputo dura hasta las elecciones

Published

on



El debut del crawling peg al 1% no podía haber encontrado un momento menos auspicioso, con aumento de la volatilidad en el mercado global: justo cuando se acumulan una serie de datos negativos que les dan argumentos a quienes hablan de retraso cambiario.

Además del consabido «lunes negro» por las medidas arancelarias de Donald Trump que generaron pánico en los mercados globales -y, por lo tanto, cambiaron el flujo de capitales desde las economías emergentes hacia el dólar- hubo también motivos puramente locales que empezaron a erosionar el plan económico.

Para empezar, las noticias de casos puntuales del ámbito empresarial, pero de gran impacto mediático. Principalmente, las presentaciones a concurso de acreedores por parte de la láctea SanCor y de las agrícolas Los Grobo y Agrofina, así como la confirmación de que Nissan deja de fabricar los modelos Frontier y Alaskan en su planta cordobesa de Santa Isabel.

Esta situación empañó el dato de ventas difundido por las concesionarias de ACARA -donde se marca que, con 68.988 vehículos, el sector vivió el mejor enero de los últimos siete años-. Porque, en definitiva, los despidos en la industria tienen mayor impacto político que las cifras de venta, sobre todo si esta mejora se daba por descontada -dado el efecto de «puesta al día» tras un año recesivo- y, además, está impulsada por una mayor participación de autos importados tras el alivio impositivo.

Mientras se debate sobre esos datos de la economía real, cada vez son más los analistas que ponen la lupa sobre el déficit de la cuenta corriente. El último informe del Banco Central confirmó que la pérdida de divisas ya no es una situación accidental sino una tendencia firme: van siete meses consecutivos en los que son más los dólares que salen que los que entran.

Números en rojo

El rojo de las cuentas externas no fue sorpresa para nadie, claro. El incremento de las importaciones se daba por descontado: el nivel de u$s4.000 millones que se había dado a inicios de 2024 -y que permitió al Banco Central hacer masivas compras de divisas- sólo se podía explicar en el marco de una economía recesiva -y con fuerte stock previamente adquirido de manera preventiva-. Para este año, los economistas creen que el promedio mensual no bajará de u$s6.500 millones, aun cuando el país tendrá el gran alivio de romper su dependencia de las importaciones energéticas.

Advertisement

Y el otro dato que se daba por obvio era la explosión del turismo: con los argentinos abarrotando las playas brasileñas, salieron en diciembre otros u$s567 millones netos y se espera una cifra mayor para enero. Y aunque el BCRA volvió a hacer hincapié en que el 60% de ese dinero sale del propio «colchón» de los turistas y, por lo tanto, no afecta a sus reservas, no se terminó de despejar la preocupación entre los analistas.

De hecho, ya son mayoría las consultoras que pronostican para 2025 un resultado de déficit en la cuenta corriente. Y el cambio a un «crawling peg» del 1% mensual agravó más esa expectativa. Según una estimación de Amílcar Collante, para que el tipo de cambio de fin del 2024 vuelva a su nivel promedio del segundo semestre, tendría que subir a $1.129. Y para volver a la cotización real de hace un año, tendría que saltar hasta $1.444.

Un cambio de humor en el mercado

Hasta ahora, la defensa del gobierno consistió en argumentar que no es comparable la situación actual con las de otros momentos de déficit de cuenta corriente, porque ahora hay superávit fiscal y no hay una emisión monetaria destinada a asistir al Tesoro. Sin embargo, es un argumento que suele ser objetado por economistas, y no sólo los que simpatizan con la oposición, sino lo que han pasado por el Fondo Monetario Internacional.

Por caso, fue muy comentado el informe de Alejandro Werner, ex director del organismo, quien recordó otros casos de la historia reciente en los que, incluso que las cuentas fiscales equilibradas, hubo países que terminaron devaluando su moneda después de un período extenso de déficit de la cuenta corriente.

Werner no pronosticó una crisis en el corto plazo, pero dejó en claro que el staff del Fondo no cree en la viabilidad del plan Caputo y que, por lo tanto, solo estaría dispuesto a firmar un acuerdo de corto plazo -en el cual no le aportaría fondos frescos a Argentina- solamente para darle tiempo a Javier Milei a que supere su test electoral en las legislativas de octubre. Y que, recién después de la elección, se plantearía un acuerdo de largo plazo, que incluiría la salida del cepo.

El propio Milei pareció confirmar que ese es el escenario más probable, al afirmar que el cepo ya no existirá en 2026. De esta manera, el presidente envió al mercado el mensaje de que no hay que esperar una modificación en su política de ancla y controles cambiarios este año, y que sí está dispuesto a un cambio más de fondo para la segunda etapa de su mandato.

Mientras tanto, a lo máximo que puede aspirar por parte del FMI es al desembolso de los dólares suficientes como para saldar el pago de intereses que vencen este año.

Advertisement

Sopesando el efecto Trump

El tono del debate cambió en las últimas horas, porque el «efecto Trump» generó dudas sobre cómo se impactarán las cuentas. En definitiva, el déficit de cuenta corriente pudo ser financiado gracias a un fuerte flujo de ingreso de dólares en el plano financiero. Y la continuidad de ese equilibrio dependerá de que el mercado siga confiando en que Caputo mantendrá bajo control al dólar y que, además, siga siendo atractiva la rentabilidad en pesos.

De hecho, después de la última baja de tasas de interés dispuesta por el Banco Central, lo que ocurrirá es una suba de los retornos para los inversores del carry trade. Esto ocurre porque, al mismo tiempo que la tasa baja del 32% al 29%, el dólar pasa de una velocidad del 2% a otra del 1%. Y eso significa que para todo aquel que invierte en pesos -desde los plazos fijos bancarios hasta los títulos del Tesoro-, habrá una ganancia mayor a la anterior cuando saque la cuenta en dólares.

En términos anuales, según la estimación del analista Salvador Vitelli, la nueva diferencia entre la tasa y el dólar -el spread, en la jerga financiera- es de 230 puntos básicos más alta ahora que en el momento en que la tasa estaba en 40% y el crawling peg seguía en 2% mensual.

Esta situación se interpretó como una demanda de mayor tasa por parte de los inversores para seguir apostando al peso. Sin embargo, no llegaba a implicar una amenaza para el libreto de Caputo, que marca una continuidad del plan cambiario durante todo el año y una inflación en franco descenso.

Pero el «lunes negro» de Trump generó nerviosismo, junto con el desplome de los valores en el mercado de capitales. Y la mayor prueba de ello fue el hecho de que el propio Caputo haya tenido que salir a dar un mensaje de calma.

«Siempre contemplamos la posibilidad de que haya shocks externos, como el que estamos viendo en este momento. El mejor antídoto contra esto es garantizarles a los argentinos que este gobierno nunca se va a mover un centímetro del orden fiscal y monetario que llevamos adelante desde el día 1», escribió el ministro en las redes sociales.

¿Y los dólares?

El problema para Caputo es que lo que el mercado está poniendo en duda no es el compromiso del gobierno para mantener el superávit fiscal, sino su capacidad para conseguir dólares que refuercen las reservas del BCRA y, además, su capacidad política de lidiar con una economía en la que el retraso cambiario pase facture en forma de desempleo.

Advertisement

De momento, hay motivos para el nerviosismo. En el nuevo escenario internacional, el dólar se está apreciando frente al resto de las monedas y esto, tradicionalmente, implica una reversión en el flujo de capitales y una caída en los precios de las materias primas.

De hecho, la mayoría de esos efectos han sido deliberadamente buscados por Trump. Especialmente la caída en el precio de la energía. Y fue lo que justificó el pragmatismo con el que negoció con su colega mexicana Claudia Sheinbaum.

Lo que están previendo los analistas es que Trump, ante la posibilidad de que las subas arancelarias -especialmente, las que afecten a China- pueda incrementar los precios de productos de consumo y agravar la inflación, tratará de que el gran factor de compensación sea una disminución brusca del precio del petróleo. De esa manera, la inflación se vería atenuada.

Por lo pronto, la movida de Trump hizo que el barril WTI cayera a u$s72,3, su nivel más bajo en lo que va del año.

En el corto plazo, no es una buena noticia para Caputo, que está apostando a que este año las exportaciones de petróleo le dejen u$s8.000 millones.

Mientras tanto, sigue siendo una incógnita la reacción de los productores agrícolas, los otros grandes proveedores de divisas. Si a Caputo le saliera bien su jugada de baja temporaria de retenciones, podría tener un refuerzo inmediato de hasta u$s5.500 millones, dado el stock de 18 millones de toneladas de soja que hoy duerme en los silobolsas.

Pero en los últimos días el mercado se movió poco, y todavía hay señales de desconfianza por parte de los productores respecto de «la letra chica» del nuevo marco regulatorio.

Advertisement

Con este cambio en el humor del mercado, Caputo dejó en claro cuál será su prioridad: trabajar fuerte sobre las expectativas. De ello depende la suerte de su plan.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar,devaluación,cepo,banco central,tasas,donald trump,luis caputo,petróleo,soja

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad