ECONOMIA
La salida del cepo está cada vez más cerca y el mercado debate a cuánto estará el dólar
El buen momento que atraviesa la cotización de los activos argentinos y las últimas declaraciones de los principales funcionarios convencieron al mercado de que, esta vez sí, el levantamiento total de las restricciones cambiarias está a la vuelta de la esquina.
Como viene anticipando iProfesional, la perspectiva es que la eliminación de los últimos controles que quedan se produzca entre febrero y marzo próximos, en paralelo a la firma de un nuevo acuerdo con el FMI que podría liberar unos u$s10.000 millones en fondos frescos para equilibrar las reservas del Banco Central.
El gran momento que atraviesan las valuaciones de las acciones y los bonos de Argentina -en gran medida por la confianza recuperada en el mercado-, y la tranquilidad del mercado cambiario, convencen cada vez más a los operadores de que el «Día D» está llegando.
Ante un escenario favorable, Javier Milei piensa en levantar el cepo
A esto se sumó el presidente Javier Milei, quien dijo que la decisión del Gobierno es que una vez estabilizada la inflación en torno del 1% mensual, llegará la hora de levantar el cepo.
El costo de vida de octubre arrojó 2,7% en octubre y se verificaría una baja aún mayor en noviembre. En ese escenario, el ministro de Economía, Luis Caputo, definiría reducir a la mitad el ritmo del crawling peg, que pasaría del 2% al 1% mensual, lo cual empujaría más a la baja los precios.
Si se llegara a una inflación del 1% en el verano próximo, la intención del Gobierno es ir hacia una eliminación del cepo, la cual se produciría inmediatamente después de que el Fondo Monetario dé vía libre a un nuevo acuerdo, que sería bendecido por la nueva administración de Donald Trump en los Estados Unidos.
Trump acaba de decir que Milei es su «presidente favorito», por lo que la relación entre ambos parece inmejorable.
Con la brecha cambiaria cerca del 10%, la oportunidad aparece ideal para quienes consideran que llegó la hora de levantar las restricciones, en línea con lo que vienen pidiendo las principales empresas, como condición para destrabar flujos de inversión.
A cuánto cotizará el dólar ante una eventual salida del cepo
Esta esperada convergencia entre las cotizaciones del dólar en el mercado formal y en los segmentos paralelos, como el «blue» y las paridades bursátiles, despierta no obstante un debate. Se pregunta si este es realmente el nivel de equilibrio del tipo de cambio. Algunos analistas observan que el tipo de cambio real está hoy bajo en comparación con otros períodos recientes.
En esas discusiones, el valor de un dólar a $1.200 empieza a sonar como razonable en los círculos de discusiones de la city porteña. Para el Gobierno es un nivel alto, teniendo en cuenta que el oficial cotiza a $1.000. Pero las apuestas indican que entre $1.150 y $1.200 terminaría siendo la cotización una vez que se pongan fin de la totalidad de las restricciones.
Es un valor que conformaría, además, a los exportadores, que temen un menor precio de las commodities en el 2025. Allí también reaparecerá la discusión sobre las retenciones agropecuarias, un tema que el gobierno analiza con lupa porque el objetivo de mantener el equilibrio fiscal es innegociable.
Qué hará Luis Caputo tras la eliminación del Impuesto PAIS
Luis Caputo deberá ver cómo reemplaza los ingresos que desaparecerán a partir de enero por la eliminación el impuesto PAIS: ¿se encarecerá el dólar tarjeta? Podría ser, pero iría en contra de la meta de seguir bajando impuestos.
Desde el Gobierno aseguran que el pilar de la política económica es el equilibrio fiscal y la estabilización de las variables, de las cuales la baja de inflación es el primer objetivo.
Por eso, apuntan a medidas estructurales como la desregulación de la economía y una eventual reducción de la carga tributaria.
El Gobierno confía en generar mayores ingresos a partir de exportaciones de minería y energía que, junto con el aporte del agro, dejarán un amplio superávit de divisas en 2025.
A favor del Gobierno, el blanqueo mejoró las perspectivas de la balanza de pagos por su potencial para el crédito en dólares, lo que genera liquidación de divisas en el spot.
El Banco Central superó los u$s20.000 millones en compras acumuladas desde el inicio de la nueva administración, en un contexto de blanqueo y una fuerte del agro.
Según Guillermo Oglietti, subdirector del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica, pocas veces en nuestra historia reciente el dólar ha sido tan barato como ahora. En cambio, la economía sigue siendo cara en comparación con el resto del mundo. Toda una contradicción que refleja la necesidad de mejorar la competitividad de la Argentina en su matriz productiva.
Para Max Capital, levantar las restricciones en el mercado paralelo permitiría tener una estimación más precisa del valor real de la moneda.
Qué necesita el Gobierno para levantar el cepo
El ministro Caputo ya explicó que para levantar el cepo se necesita aumentar las reservas del Banco Central. El nivel al que aspiraría sería de unos u$s10.000 millones, la suma que se terminaría negociando con el FMI.
Para el economista Orlando Ferreres, la salida del cepo cambiario podría producirse hacia febrero de 2025. Sin embargo, advirtió que esto requeriría una acumulación significativa de reservas para evitar una demanda imprevista de dólares, como explicó Caputo.
«Mientras no se elimine el cepo, tampoco van a llegar las inversiones, porque si el dinero no se puede sacar, es difícil que pueda entrar», señaló Ferreres.
Dijo que las reservas netas deberían ser positivas por al menos u$s10.000 millones. Para eso, el Banco Central viene comprando divisas a razón de u$s150 millones diarios. Las reservas brutas superan los u$s30.200 millones.
Según Ferreres, las reservas netas deberían ser positivas por al menos u$s10.000 millones para levantar el cepo.
Qué pasará con el dólar tarjeta, tres el final del Impuesto PAIS
Entre las preocupaciones que tiene el Gobierno, se incluye la salida de reservas que está generando el turismo emisivo, uno de los consumos que los argentinos parecen menos dispuestos a resignar.
Por eso, una vez finalizado el impuesto PAIS en diciembre, el Gobierno estaría analizando aplicar un recargo al dólar tarjeta a partir de una percepción mayor de Ganancias o Bienes Personales.
El vicepresidente del Banco Central, Vladimir Werning, dijo que el Gobierno no demoró el levantamiento del cepo por preocupación o falta de convicción, sino porque hay que hacer mucha tarea en el mercado doméstico antes de incorporar la volatilidad cambiaria.
Señaló que la clave de la transición está en crear un sistema de respaldo para los depósitos genuino y sólido.
Destacó, además, que «la recesión más larga de las últimas cuatro décadas está quedando atrás y empezó una fase de crecimiento».
Explicó que el objetivo es consolidar la estabilidad económica y financiera antes de avanzar en un mercado cambiario más flexible, y aseguró que los avances alcanzados hasta ahora auguran una transición exitosa.
Para Todd Martínez, director senior de la calificadora Fitch, el triunfo de Trump alienta la posibilidad de un «acuerdo rápido» con el FMI y que la llegada de fondos serviría para levantar el cepo, lo que subirá el dólar, aunque no sería «desestabilizante».
«La percepción en los mercados es que la victoria de Trump es buena para la Argentina«, dijo Martínez.
Pero advirtió que la Argentina «se volvió muy cara frente a los países vecinos», aunque dijo confiar en que se puede sostener el tipo de cambio por los dólares que ingresaron del blanqueo.
«Si levantan los controles de capitales, habría una presión para depreciar el peso. El tipo de cambio está sostenido por la intervención del Banco Central y el dólar blend. Es difícil saber si valdrían lo mismo sin cepo, pero levantarlos llevaría inevitablemente a una depreciación significativa, aunque no sería desestabilizante. Están en condiciones de evitar una devaluación», auguró.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media, javier milei,luis caputo,dólar,cepo
ECONOMIA
Luis Caputo ratificó que no habrá un salto del dólar para llegar a un acuerdo con el FMI
El ministro de Economía Luis Caputo se refirió a un posible acuerdo con el Fondo Monetario (FMI) y reiteró cuáles son los requisitos para salir del cepo al dólar: a diferencia de Javier Milei, prefirió no hablar de fechas, sino de condiciones.
También aclaró que el dólar no está atrasado y que un eventual acuerdo con el Fondo no implicará una devaluación.
Luis Caputo aseguró que un acuerdo del FMI no implicará una devaluación
En una entrevista con LN+, Caputo fue consultado sobre cuándo será la salida del cepo. Y, si bien no dio fechas, sí explicó: «Vamos a salir del cepo cuando se den tres variables: cuando la inflación converja al nivel del ritmo del crawling y la inflación internacional, y nos estamos acercando a eso; cuando la base monetaria matchee con la base amplia: es decir, que la demanda de dinero absorba el excedente monetario que heredamos; y cuando podamos recapitalizar el BCRA».
«Ahí viene el acuerdo con el FMI: va a implicar una inyección de fondos adicionales, que va a ser para que se cumpla esta tercera condición. Es una de las tres condiciones», señaló el ministro de Economía, quien aclaró: «El acuerdo con el Fondo no va a implicar ninguna devaluación».
«Tampoco implica que una vez hecho el acuerdo con el Fondo, se sale de las restricciones cambiarias al día siguiente. El acuerdo con el Fondo nos acelera esta recapitalización del Banco Central, que de otra manera nos llevaría un año. También se tienen que cumplir las otras dos variables. Pero no implica que, después del acuerdo con el Fondo, salimos al día siguiente del cepo«, agregó.
En tanto, reiteró que el Gobierno no va a arriesgar «el equilibrio fiscal». Y, al referirse a las retenciones, aseguró: «La decisión fue temporal. Esto es hasta donde nos da la plata». «Había algo de superávit y entonces invertimos esa plata en reducirle algo al campo. El objetivo es que termine siendo algo permanente. En este caso, se vence en junio porque los números dan para eso. El equilibrio fiscal no lo vamos a arriesgar de ninguna forma«, subrayó.
Luis Caputo negó que el dólar esté atrasado y habló del precio de la ropa
Consultado sobre por qué muchos economistas dicen que el dólar está atrasado, Caputo respondió: «Pienso exactamente lo contrario y lo podemos fundamentar. En 2024, el BCRA compró u$s19.000 millones de reservas, récord histórico. Como el BCRA puede comprar reservas con un dólar atrasado. No tiene asidero lo que se dice. Es importante remarcar que la mayoría de los que piensan eso, vienen errados desde el día uno».
«Son los mismos que le erraron con la inflación, que íbamos a devaluar en febrero. Cuando cayó la inflación más rápido, dijeron que iba a ser a costa de una recesión larguísima, pero duró cuatro meses», agregó el ministro.
Al explicar por qué los economistas insisten con pronósticos que considera «erróneos», señaló: «Creo que en algún punto es la complejidad del programa los superó: porque nosotros dijimos que íbamos a hacer ‘A’, vinimos con un programa económico e hicimos exactamente ‘A’. Me tomé la atribución de decir lo que iba a pasar: pasó lo que dijimos que iba a pasar».
«Otra alternativa es que hay gente que quiere hacer daño, que tenga sesgo. La política para la oposición es un negocio y lo tienen que manejar. Para que ellos lo manejen, a vos te tiene que ir mal», agregó Caputo.
En ese marco, fue consultado sobre por qué la ropa, los autos y la comida son más caros en Argentina que en el mundo.
«Sí es cierto que hay algunos precios que están adelantados. No quieren decir que el dólar está atrasado. Los autos no están más caros que en todos lados: en Uruguay están más caros. Nadie habla de atraso cambiario en Uruguay», detalló.
«La ropa es un ejemplo muy bueno: la ropa sí está mucho más cara, porque la ropa fue una industria tremendamente protegida. Hay una empresa argentina que vende en Chile, la misma prenda que vende en Argentina, a mitad de precio. Y la produce acá», explicó, y agregó: «En Chile no la vende más cara porque no se la pagan. Porque hay competencia. En Argentina la vende al doble, porque no hay competencia. El empresario maximiza su ingreso«.
«Entonces, una cosa es que haya precios que estén adelantados porque no hay competencia, y otra cosa es el dólar: ¿Tenemos que devaluar para que la ropa parezca que vale lo mismo en Chile? Pero esta empresa tiene que vender lo mismo acá, que lo que puede bajar en el exterior. Es lo que va a pasar. La indumentaria va a bajar en los próximos doce meses, porque va a entrar la competencia. Pero no es inmediato. Es un proceso largo. Pero va a entrar ropa de afuera y va a caer el precio«.
En cuanto a la comida, sostuvo que «no está mucho más cara que en otros países, es puntualmente en algunas industrias». Y comparó que sale lo mismo comer en un buen restaurante en el exterior que en Argentina.
Y volvió sobre la teoría del dólar atrasado: «Es el daño que hizo el modelo anterior, el kirchnerismo. Es el daño hasta psicológico. Que alguien de clase media pueda veranear en Brasil, no tiene que sorprender a nadie. Debiera ser lo normal».
«Si te va bien, el tipo de cambio se aprecia. Si te va mal, se deprecia. No es una casualidad que recibimos el tipo de cambio más depreciado de los últimos 35 años», subrayó.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,luis caputo,fmi,cepo,dolar
-
CHIMENTOS20 horas ago
Julieta Prandi contó lo que nunca antes sobre Poné a Francella: “Pasé situaciones incómodas”
-
POLITICA2 días ago
Ola de calor: casi 50.000 usuarios se quedaron sin luz en el AMBA y hubo apagones en el interior
-
POLITICA21 horas ago
José Luis Espert, polémico sobre la inseguridad: «A los chorros hay que llenarlos de agujeros y colgarlos en una plaza pública»
-
POLITICA1 día ago
«Lanus en la oscuridad: Cortes de luz eternos y gestión cuestionada de Julián Álvarez»
-
POLITICA1 día ago
El Gobierno denunció a Cristina Kirchner por cobrar en sus jubilaciones el plus por zona austral mientras reside en la Ciudad
-
POLITICA2 días ago
Guillermo Francos cargó contra Kicillof tras el doble crimen de Florencio Varela: «La Provincia está incendiada por la inseguridad»