ECONOMIA
Las acciones de chips asiáticas caen en medio de preocupaciones tecnológicas globales Por Investing.com
Los mercados asiáticos experimentaron caídas hoy, lideradas por un descenso en las acciones de chips tras un informe de ganancias decepcionante de ASML (AS:), la mayor empresa tecnológica de Europa.
La proyección de ventas más bajas de lo esperado de la compañía para 2025 ha ensombrecido la industria de semiconductores, impactando las acciones relacionadas en toda Asia.
Las acciones surcoreanas, con gran peso tecnológico, cayeron un 0,6%, mientras que el índice Nikkei de Japón bajó un 1,8% debido al mal desempeño del sector de chips. El mercado de Taiwán también experimentó una disminución del 1,2%.
El sentimiento negativo se vio exacerbado por los débiles resultados de la marca de lujo francesa LVMH, indicando una caída en la demanda china de bienes de lujo. Esta noticia ha amortiguado parte del optimismo generado por las recientes medidas de estímulo de China.
Matt Simpson, analista senior de mercado en City Index, sugirió que los inversores están reevaluando su exposición al riesgo con eventos significativos en el horizonte, como las elecciones de EE.UU. programadas para el 5 de noviembre. Anticipa que los inversores se volverán cada vez más cautelosos a medida que se acerque la fecha.
ASML, un proveedor clave para los principales fabricantes de chips como TSMC, Intel (NASDAQ:INTC), Samsung (KS:KS:), Micron (NASDAQ:MU) y SK Hynix (KS:), reportó una caída en las previsiones de ventas, atribuyéndola a la debilidad prolongada en ciertos segmentos del mercado de semiconductores y la consiguiente cautela de los clientes. Este anuncio ha generado preocupaciones sobre la salud de la industria de semiconductores fuera de los chips relacionados con la IA.
Sumando a la postura cautelosa del mercado, un informe de Bloomberg News indicó que funcionarios estadounidenses están considerando establecer límites en las licencias de exportación de chips de IA a países específicos, lo que podría tener implicaciones para el comercio tecnológico global.
En China, las primeras operaciones vieron una caída en las acciones mientras los inversores esperaban más detalles sobre los planes de estímulo. El índice CSI300 de blue-chips y el índice de Hong Kong experimentaron caídas en las primeras operaciones.
Los inversores ahora esperan la conferencia de prensa del jueves en China, que abordará la promoción del desarrollo estable y saludable en el sector inmobiliario. El estratega de HSBC, Steven Sun, ha alentado a ver los recientes anuncios de políticas como parte de una estrategia integrada, sugiriendo un cambio significativo en la dirección de las políticas.
En el frente macroeconómico, la anticipación de recortes en las tasas de interés de EE.UU. ha captado la atención de los inversores. Con datos recientes que indican una economía estadounidense resistente y un ligero repunte en la inflación, los operadores están inciertos sobre la profundidad de los futuros recortes de tasas.
Las expectativas actuales del mercado apuntan a 46 puntos básicos de flexibilización este año, una desaceleración desde el agresivo recorte de 50 puntos básicos por parte de la Reserva Federal en septiembre.
El mercado ahora está valorando una probabilidad del 96% de un recorte de 25 puntos básicos el próximo mes, un cambio significativo desde hace un mes cuando un recorte de 50 puntos básicos parecía más probable.
Como resultado de estas expectativas, el dólar estadounidense se ha fortalecido, con el índice del dólar estadounidense acercándose a sus niveles más altos desde principios de agosto. El euro ronda mínimos de dos meses, y el yen se ha debilitado, en parte debido a la postura dovish del Banco de Japón.
En cuanto a las materias primas, los precios del petróleo se han estabilizado después de recientes caídas. Los futuros del petróleo crudo Brent y los futuros del crudo West Texas Intermediate de EE.UU. vieron modestos aumentos, mientras el mercado lidia con las tensiones en Oriente Medio y su potencial impacto en el suministro global.
Reuters contribuyó a este artículo.
Este artículo ha sido generado y traducido con el apoyo de AI y revisado por un editor. Para más información, consulte nuestros T&C.
ECONOMIA
Respaldo al autodespacho: YPF asegura que podría bajar el precio de la nafta
En pleno tironeo por la implementación del autodespacho de combustibles, que acaba de recibir la venia oficial pero enfrenta un veto legal en distritos como las provincias de Buenos Aires, Jujuy y La Pampa, YPF salió a respaldar la modalidad alegando que incluso podría redundar en una merma en el valor de la nafta. La postura de la estatal fue expuesta por Horacio Marín, presidente de la compañía, quien sostuvo que la quita de «intermediarios» implicará una reducción de los costos operativos de las estaciones de servicio. El directivo también anticipó que, por cuestiones de seguridad, el autoservicio de combustibles no incluiría el despacho de Gas Natural Comprimido (GNC). Estas declaraciones llegan en momentos en que el sindicato que integra a los playeros evalúa implementar una serie de medidas de fuerza en oposición al autodespacho habilitado.
Marín mencionó, en términos de potenciales beneficios de la modalidad, que la implementación del autoservicio «permitirá a los clientes cargar combustible de manera más rápida y sin intermediarios».
«En el mediano plazo, el autodespacho debería ser más barato que el despacho tradicional, como ocurrió en Estados Unidos. Es lo lógico de esperar, porque reduce costos operativos para la estación», declaró.
El titular de la petrolera estatal comentó que YPF ya cuenta con una estación con autodespacho en Luján de Cuyo, en el gran Mendoza. El punto de expendio, precisó, opera bajo el nombre de estación «Smart» o «Inteligente».
«La experiencia nos muestra que este modelo puede funcionar en Argentina, pero lleva tiempo que los usuarios se adapten«, reconoció.
Para luego añadir: «Vamos a ir acompañando el proceso, porque todavía el usuario necesita acostumbrarse. En Estados Unidos pasó lo mismo, fue un proceso progresivo donde la gente se fue familiarizando con el sistema».
En simultáneo, Marín informó que la modalidad del autodespacho no estará disponible para los conductores de vehículos a GNC. «En cuanto al GNC, no va a haber nunca autodespacho porque es un tema de seguridad. La manipulación de gas requiere protocolos específicos que no pueden ser responsabilidad del usuario», dijo a radio Mitre.
Autodespacho de naftas: oposición en el interior
Al margen de la experiencia en Luján de Cuyo, lo cierto es que predomina la incertidumbre respecto de cómo se implementará la modalidad. Y sí existen certezas respecto de distritos que, al menos en esta fase, no habilitarán el autodespacho.
En ese sentido, la provincia de Buenos Aires mantiene una normativa que, promulgada por Felipe Solá en enero de 2007, veta por completo el autoservicio en las estaciones de servicio. La ley bonaerense 13.623 establece que los puntos de expendio deben «estar atendidos por personal especialmente capacitado».
Y que, de no cumplirse ese aspecto, las estaciones de servicio «serán sancionadas con la clausura preventiva del establecimiento».
Respecto de este marco, Patricio Delfino, referente de la Cámara de Expendedores de Combustibles bonaerense reconoció que «hay tres provincias que prohíben el autoservicio por ley: Jujuy, La Pampa y Buenos Aires. Y eso hace que exista una colisión entre una norma local y una nacional».
«Si un operador de una estación de servicio en, por ejemplo, Mar del Plata dice que tiene todo listo, se preparó y posee el sistema adecuado para el autoservicio, lo más probable es que muy a la brevedad tenga una inspección de autoridades del área de Trabajo que le establezcan una clausura hasta reponer la situación anterior«, declaró.
Autodespacho de naftas: el gremio de playeros evalúa medidas de fuerza
La semana pasada, Carlos Acuña, secretario general del Sindicato de Empleados de Estaciones de Servicio (SOESGyPE), reconoció que la organización evalúa avanzar con una serie de paros en rechazo a la oficialización del autoservicio de combustibles.
El dirigente sostuvo que el autodespacho «sólo generará más desocupación y mayor rentabilidad para las petroleras y estaciones de servicio». Reiteró, además, que la modalidad podría provocar la pérdida de hasta 70.000 puestos de trabajo en todo el país.
«El cliente nunca tomó la idea de ser el playero y además gratuitamente. Argentina está lejos de tener el estado de bienestar que tienen en Europa o Estados Unidos. Nosotros tenemos una desocupación muy grande. Lo que quieren vender como un avance tecnológico no es ningún avance», concluyó.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,nafta,autodespacho,venta,autoservicio,shell,estaciones de servicio,gremio,sindicato
-
POLITICA2 días ago
Denuncia judicial contra Axel Kicillof por la crisis de inseguridad en la provincia de Buenos Aires
-
SOCIEDAD2 días ago
Conurbano salvaje. Hallaron muertos debajo de un puente a dos adolescentes que habían desaparecido el jueves
-
POLITICA3 días ago
El Gobierno cruzó a Axel Kicillof por la inseguridad en la Provincia: “Este es el garantismo kirchnerista”
-
POLITICA19 horas ago
Guillermo Francos cargó contra Kicillof tras el doble crimen de Florencio Varela: «La Provincia está incendiada por la inseguridad»
-
POLITICA3 días ago
Un presidente a contramano que esta vez prefirió pisar el freno
-
ECONOMIA2 días ago
El método para empezar invertir si te faltan 10 años para jubilarte