ECONOMIA
Las acciones de Experian suben tras unos resultados financieros para 2024 que cumplen las expectativas y unas previsiones optimistas para el ejercicio 2025 Por Investing.com
Las acciones de la empresa británica de información crediticia Experian subieron más de un 6% el miércoles después de que la firma anunciara sus resultados financieros para el año fiscal 2024 y ofreciera una previsión positiva para 2025.
En su declaración financiera para el ejercicio que finalizó el 31 de marzo de 2024, Experian reveló un aumento de los ingresos totales de las operaciones continuadas del 8% a tipos de cambio reales y del 7% a tipos de cambio fijos.
La empresa logró un aumento orgánico de los ingresos del 6%, y generó 1.900 millones de dólares (1.500 millones de libras esterlinas) en flujo de caja de las operaciones, ayudada por unos sólidos márgenes de beneficios.
En el ejercicio fiscal, Experian registró unos ingresos de 7.100 millones de dólares (5.600 millones de libras) y unos beneficios estándar antes de intereses e impuestos (EBIT) de 1.900 millones de dólares (1.500 millones de libras). El beneficio estándar por acción fue de 145,5 céntimos (115 peniques).
De cara al futuro, la empresa prevé un aumento orgánico anual de los ingresos de entre el 6% y el 8% para el ejercicio fiscal 2025.
Experian también prevé un aumento de los márgenes de beneficios de 30-50 puntos básicos a valores de divisa estables en comparación con el margen de beneficios del ejercicio fiscal 24 del 27,6%, lo que sugiere un margen de entre el 27,9% y el 28,1%. La estimación media actual es del 27,8%.
En respuesta a esto, los analistas de Morgan Stanley declararon que «prevén que el extremo inferior de las estimaciones medias de margen de beneficios aumente tras el anuncio de hoy».
elimine la publicidad
.
«La nueva orientación a medio plazo de un aumento anual de 30-50 puntos básicos en los márgenes de beneficio y una disminución de los gastos de capital en 2 puntos porcentuales, hasta aproximadamente el 7%, debería ser bien recibida hoy», continuaron.
Este artículo ha sido producido y traducido con ayuda de inteligencia artificial y revisado por un editor. Para más detalles, consulte nuestros Términos y Condiciones.
ECONOMIA
Comercios aún no tienen precios en dólares, pese a apuesta oficial para que compitan monedas
Los locales comerciales de la zona de mayor turismo de Buenos Aires, en los barrios de Retiro y Recoleta, no pusieron todavía los precios nominados en dólares, además de pesos, ni los mecanismos para cobrar o debitar en cuentas de ahorro en esa moneda, y si el consumidor lo pide solo toman el pago en dólares con billetes físicos y al tipo de cambio oficial, entre 1.015 y 1.043 pesos.
Un consumidor o turista desprevenido esperanzado en consumir con dólares, podría comprobar que los supermercados Jumbo, Carrefour y Coto le toman el pago de sus compras al tipo de cambio oficial de 1.043, 1.040 y 1.015 pesos, respectivamente, según pudo comprobar iProfesional en una recorrida por locales.
Supermercados aún no exhiben precios en dólares
Cualquier consumidor podría constatar que más le puede convenir cambiar sus dólares a 1.215 pesos en una casa de cambio al tipo paralelo y luego aplicar los pesos a su compra. Entonces puede quedarse 16% de diferencia, lo que los economistas llaman brecha cambiaria.
Javier Milei quiere que el público vuelque sus dólares de los colchones al circuito de comercio local. El Gobierno nacional, a través de la Secretaría de Comercio del Ministerio de Economía, había oficializado el viernes último la resolución 4/2025, que habilita a los comercios a exhibir los precios de bienes y servicios tanto en pesos argentinos como en dólares estadounidenses.
También permitió recibir pagos en efectivo, tarjeta de débito y QR, aunque los bancos y las tarjetas todavía deben adecuar sus instrumentos de pago a las cajas de ahorro en dólares de los usuarios.
Para tal fin, los comercios deben mostrar en forma legible los precios de sus productos en pesos y en dólares. Esto fue presentado por el presidente Javier Milei como un paso más a la competencia de monedas, una economía bimonetaria, y un paso previo a la dolarización y la eliminación del Banco Central.
Pero por ahora los precios en dólares no se exhiben. «Hola, ¿qué tal, ¿puedo comprar con dólares?», preguntó el cronista de iProfesional. En la mayoría dijeron: «Sí, pero no tenemos el precio en dólares exhibido, se lo tomamos al tipo de cambio oficial». Y en varios locales dijeron secamente: «No, solo recibimos pesos».
Un ejemplo es la farmacia de la cadena Farmacity en Callao y Vicente López, o la librería Cúspide, en Vicente López y Junín: en ambos lugares recomendaron que convenía antes de pagar en dólares, cambiarlos en casas de cambio cercanas al tipo de cambio «blue».
Se puede pagar en dólares, aunque es la opción menos conveniente
De ese modo, con un billete de dólar, el comprador podrá obtener un 16% más de pesos, que es la diferencia entre 1.043 y 1.215 pesos. Además, los comercios señalan que el cliente debe hacer la compra con el monto completo del billete en dólares o bien el vuelto se lo darían en pesos al tipo de cambio oficial.
De ese modo, los comercios se dolarizan al tipo de cambio oficial en lugar de recurrir al mercado paralelo al CCL o al MEP, donde el tipo de cambio es más alto. De ese modo, sortearían el cepo cambiario, es decir, la prohibición de comprar dólares al tipo de cambio oficial.
Precisamente, el cepo cambiario y el tipo de cambio sobrevaluado en pesos es uno de los obstáculos que el Fondo Monetario Internacional (FMI) entrevé para conceder 11.000 millones de dólares al Gobierno en un nuevo programa con el organismo, que ya está avanzado en otros puntos.
También el mismo fenómeno se constató en una dietética en Arenales y Supacha, donde las vendedoras solo dijeron tomar pesos y no tener ningún parámetro para recibir dólares. Lo mismo ocurrió en local de lencería donde la vendedora no sabía ni siquiera a qué tipo de cambio le podía vender.
En Recoleta, en el local gastronómico «Fridays» con los colores de la bandera de Estados Unidos, se exhibía una lista de precios con el título «For you» («para vos», en inglés), pero todos los precios figuraban en pesos. La mesera le dijo al cronista que no aceptaban dólares.
En el supermercado Jumbo, a metros de la Cancillería que dirige Gerardo Werthein, ofrecen recibir dólares al tipo de cambio de 1.043 pesos. De ese modo, no es conveniente para el consumidor y sí para el comercio, que puede cambiarlos en el mercado paralelo y ganar un 16% de diferencia.
Todos los comercios devuelven el «vuelto» en pesos, con lo cual si toman los dólares en billete al tipo de cambio oficial hacen indirectamente una operación de cambio no permitida por el cepo cambiario.
En Carrefour, en Vicente López y Rodríguez Peña, tampoco los precios estaban exhibidos en dólares. Ante una compra, la cajera le dijo a este cronista de iProfesional: «Si me paga con cien dólares se lo tomo al cambio de 1040 pesos y le tengo que dar el vuelto en pesos».
Como la compra era de 21.551 pesos, tenía que darle 20,72 dólares al tipo de cambio oficial, mientras que si lo hubiera podido pagar al tipo de cambio paralelo, como interpretaron muchos economistas que venderían los negocios, le costaría 17,73 dólares. O sea, perdería 3 dólares con el dólar oficial.
Y el vuelto de 79,3 dólares se iba a pesificar al tipo de cambio oficial, o sea 82.472 pesos. Mientras que si cambiaba 100 dólares en el mercado paralelo (1215 pesos) le iban a dar 121.500 pesos y luego de la compra de 21.551 pesos le iban a quedar en la mano 99.949 pesos.
Si el supermercado o comercio se queda con los 100 dólares, con la compra y la entrega del vuelto al tipo de cambio de 1.040 pesos, se queda el costo de 104.000 pesos y después podría vender el mismo billete en el mercado paralelo a 1.215 pesos y obtener 121.500 pesos. Implica un rulo financiero con el cual luego las grandes empresas hacen colocaciones en pesos al 32% anual para ganarle al propio dólar bajo y estable.
En el supermercado Coto, a pocas cuadras, tampoco los precios estaban en dólares, pero le tomaban un tipo de cambio oficial menos conveniente, 1.015 pesos.
En la librería Cúspide, una vendedora simpática le dijo a este cronista: «No aceptamos dólares, solo pesos. Pero tiene una casa de cambio en el tercer piso del shopping y de todos modos si le tomo el pago en dólares le tengo que tomar el tipo de cambio oficial: le conviene cambiarlos antes». Por ahora, no existen compras en dólares, pese a la resolución 4/2025.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,supermercado,precios,comercio
-
POLITICA2 días ago
Corrupción: Axel Kicillof y una sospechosa licitación de 4.000 millones de pesos
-
POLITICA3 días ago
El discurso completo de la toma de posesión de Donald Trump en español
-
ECONOMIA2 días ago
Cómo impactará la llegada de Donald Trump en Argentina y el dólar, tasas, riesgo país, criptomonedas
-
POLITICA3 días ago
Mauricio Macri felicitó a Donald Trump por su asunción: “Pude atestiguar la fuerza de tu liderazgo”
-
POLITICA3 días ago
Con duras críticas a Cristina Kirchner, la AMIA homenajeó al fiscal Alberto Nisman
-
POLITICA2 días ago
Luis Caputo, contra los gobernadores que reclaman bajar retenciones: «No necesitamos que nos recuerden que vinimos a sacar impuestos»