ECONOMIA
Los rusos arrían las banderas en señal de luto; sospechosos de matanza reciben cargos Por Reuters
© Reuters. Decenas de personas homenajean a las víctimas del ataque contra el Crocus City Hall a las afueras de la sala de conciertos, en la región de Moscú, Rusia. 24 marzo 2024. REUTERS/Maxim Shemetov
2/4
MOSCÚ, 24 mar (Reuters) -Rusia arrió las banderas a media asta el domingo en señal de luto e imputó a cuatro hombres acusados de matar a tiros a decenas de personas en un concierto a las afueras de Moscú en la noche del viernes, en el atentado más mortífero que sufre el país en dos décadas.
El presidente Vladimir Putin declaró el domingo día de luto nacional tras comprometerse a castigar a todos los responsables del atentado, en el que murieron 137 personas, entre ellas tres niños, y 182 resultaron heridas.
Más de 100 personas permanecen hospitalizadas, algunas en estado grave. Un video mostró a un Putin de aspecto sombrío encendiendo una vela en una iglesia de su residencia a las afueras de Moscú por la noche para honrar a los fallecidos.
Durante todo el día, la gente depositó flores en el Crocus City Hall, la sala de conciertos con capacidad para 6.200 personas situada a las afueras de Moscú donde cuatro hombres armados irrumpieron justo antes de que el grupo de rock de la era soviética Picnic interpretara su éxito «Afraid of nothing». Los hombres dispararon sus armas automáticas en ráfagas cortas contra civiles que cayeron gritando.
Estado Islámico reivindicó la autoría del atentado, pero Putin no ha mencionado en público al grupo militante islamista en relación con los atacantes, que, según dijo, intentaban huir a Ucrania. Kiev niega haber participado en el atentado.
El tribunal del distrito de Basmanny, en Moscú, acusó a cuatro sospechosos de actos de terrorismo en relación con el atentado y los nombró Dalerdzhon Mirzoyev, Saidakrami Rachabalizoda, Shamsidin Fariduni y Muhammadsobir Fayzov, según el canal oficial de Telegram de los tribunales moscovitas.
Los cuatro, identificados por los medios rusos como ciudadanos de la ex república soviética de Tayikistán residentes en Rusia, permanecerán en prisión preventiva hasta el 22 de mayo. Tres se declararon culpables de todos los cargos.
Tras la difusión en las redes sociales de brutales videos no verificados de los interrogatorios de los sospechosos, los medios rusos publicaron imágenes de la sala del tribunal en las que se veía a un sospechoso en silla de ruedas al que aparentemente le faltaba un ojo, a otro con una venda donde debería estar su oreja derecha, a otro con un ojo morado y una bolsa de plástico rasgada alrededor del cuello.
Un cuarto sospechoso tenía la cara hinchada, parecía desorientado y luchaba por mantener los ojos abiertos.
El atentado fue el más letal en territorio ruso desde el asedio a la escuela de Beslán en 2004, cuando militantes islamistas tomaron como rehenes a más de mil personas. Esa vez murieron más de 300 personas, más de la mitad de ellas niños.
Dmitri Medvédev, vicepresidente del Consejo de Seguridad ruso, declaró que Rusia perseguiría a los autores de la matanza sean de donde sean y sean quienes sean.
Antes se refirió a la necesidad de enfrentarse «a la muerte con la muerte», y algunos legisladores empezaron a debatir si debe reintroducirse la pena de muerte.
Por todo Moscú, las vallas publicitarias mostraban la imagen de una sola vela, la fecha del atentado y las palabras «Estamos de luto». Países de todo el mundo expresaron su horror por el atentado y enviaron condolencias al pueblo ruso.
(Reporte de Reuters; editado en español por Carlos Serrano)
ECONOMIA
Luis Caputo recibirá a la Mesa de Enlace tras la baja de retenciones al campo
Luis Caputo, ministro de Economía, recibirá este jueves por la tarde a Nicolás Pinto, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), a Carlos Castagnani, presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), a Andrea Sanari, presidente de la Federación Agraria Argentina y a Lucas Magnano, presidente de Coninagro.
La reunión será a las 15, en el Palacio de Hacienda. Cabe mencionar que los dirigentes rurales mantienen reuniones previas con el Gobierno para definir la agenda que le van a llevar al ministro.
La agenda que se definirá en la reunión del Gobierno
Entre los temas que planteará el sector se encuentra la rebaja temporal de retenciones, que quieren que se establezca de manera permanente, y la situación de las economías regionales, esperando en líneas generales más medidas en favor del campo y sus productores.
El 23 de enero, el Gobierno anunció la eliminación de retenciones a las economías regionales y la baja de los derechos de exportación para todos los cultivos hasta junio próximo. De hecho, según el Consejo Agroindustrial Argentino, la reciente modificación de los derechos de exportación generará un impacto significativo en las exportaciones, incentivando una mayor comercialización de los stocks, especialmente durante el primer semestre del año.
Esto permitiría alcanzar exportaciones por 98,1 millones de toneladas, implicando un crecimiento interanual del 11%. En términos de valor, las exportaciones agroindustriales podrían alcanzar los USD 47.954 millones, con un incremento de USD 1.738 millones respecto a la estimación previa a la medida. Este aumento responde principalmente a la comercialización de stocks acumulados, con ventas adicionales concentradas en el primer y segundo trimestre del año.
Retenciones bajas todo el año para que haya más dólares
Allí, los representantes agroindustriales solicitaron la continuidad de la baja de derechos de exportación. Y también la profundización de las medidas, dado que los estudios del Consejo muestran que la continuidad de la reducción de los derechos de exportación enviaría una señal clave de confianza al sector, generando mejores condiciones para la planificación productiva y la adopción de tecnologías.
Así lo presentó el titular de ese consejo, José Martins (Bolsa de Cereales). Pazo estuvo acompañado por el subsecretario de Coordinación de Producción, Santiago Migone y el subsecretario de Mercados de la Secretaria de Agricultura, Ganadería y Pesca, Agustín Tejeda. Junto a Martins asistieron Gustavo Idígoras (cerealeras), Diego Cifarelli (molineros), Fernando Rivara (acopio) y Joaquín de Grazia (avícola).
Primero llegó la buena noticia que esperaba el Gobierno: la rebaja de retenciones permitirá exportaciones por 98,1 millones de toneladas, implicando un crecimiento interanual del 11%. En valor, el sector agropecuario aportará u$s 47.954 millones, con un incremento de u$s1.738 millones respecto a la estimación previa a la medida. Significa una mayor liquidación de divisas que se produciría en el segundo trimestre del año.
Y luego los empresarios buscaron tentar al Gobierno con una alternativa: dijeron que si la medida se extendiera hasta fin de año, permitiría un incremento de entre 4 y 7 millones de toneladas adicionales, y una liquidación de entre u$s1.500 y u$s2.400 millones. Es decir, el campo pondría sobre la mesa la liquidación de más de u$s 4.000 millones, lo que representa el 13% de las reservas internacionales del Banco Central, que no llegan a los u$s 30.000 millones.
En esa línea, los integrantes del Consejo fueron más allá y pidieron incluir en la rebaja de retenciones a productos derivados bovinos, aviares, nutrición animal y de la pesca. Por ahora, todo indica que el Gobierno mantendrá hasta mediados de año el decreto que redujo un 20% las alícuotas de los derechos de exportación para la soja y sus derivados, el trigo y el maíz. No habría margen para conceder más recaudación, y el tema ya habría sido hablado con los enviados del FMI.
No fue el único tema clave de la reunión. Los empresarios también solicitaron la posibilidad de extender el plazo para realizar las liquidaciones de divisas, que por ahora es de 15 días después de la presentación de las declaraciones juradas. «Difícil», fue la respuesta oficial.
Es que el planteo de que la rebaja de retenciones solo hasta el 30 de junio fue conversado con los técnicos del Fondo y el plazo de 15 días está relacionado con que las empresas no registren embarques para el segundo semestre. El plazo de liquidación genera tensión con los exportadores. Desde el decreto, se redujo de 30 a 15 días para cereales y oleaginosas y de 180 a 15 días para productos procesados.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,luis caputo,retenciones
-
CHIMENTOS1 día ago
Julieta Prandi contó lo que nunca antes sobre Poné a Francella: “Pasé situaciones incómodas”
-
POLITICA2 días ago
Ola de calor: casi 50.000 usuarios se quedaron sin luz en el AMBA y hubo apagones en el interior
-
POLITICA1 día ago
José Luis Espert, polémico sobre la inseguridad: «A los chorros hay que llenarlos de agujeros y colgarlos en una plaza pública»
-
POLITICA2 días ago
El Gobierno denunció a Cristina Kirchner por cobrar en sus jubilaciones el plus por zona austral mientras reside en la Ciudad
-
POLITICA2 días ago
«Lanus en la oscuridad: Cortes de luz eternos y gestión cuestionada de Julián Álvarez»
-
POLITICA3 días ago
Guillermo Francos cargó contra Kicillof tras el doble crimen de Florencio Varela: «La Provincia está incendiada por la inseguridad»