ECONOMIA
Luis Caputo afronta primera licitación de deuda del Tesoro y un nuevo canje de deuda en medio de la baja del dálar

El ministerio de Economía enfrentará este miércoles 14 de mayo la primera licitación de deuda del Tesoro de este mes, en la que deberá conseguir fondos para cubrir vencimientos por un monto de $5,4 billones, según las estimaciones privadas.
La novedad en esta oportunidad es que, además, la Secretaría de Finanzas lanzó un canje de deuda en el que ofrece la conversión de un bono CER -que ajusta por inflación- que vence el 30 de junio de 2026 (TZX26) por un bono Dual ajustado por TAMAR (la tasa de referencia que publica el Banco Central de la República Argentina (BCRA) para los plazos fijos mayoristas) que caduca el 15 de diciembre de 2026 (TTD6).
Será el tercer test tras la salida parcial del cepo, y se desarrollará en un escenario favorable, dado que la inflación de abril que difundirá el INDEC mañana mostraría una desaceleración fuerte frente al 3,7% de marzo, según las estimaciones de consultoras privadas.
Además, en la antesala de esta licitación, el dólar mayorista cerró para la venta en $1.125, con lo cual tuvo una baja diaria de $6,50 y se acerca gradualmente al piso de la banda de flotación que actualmente está cerca de $990.
En este entorno benigno, el foco del mercado estará puesto en el porcentaje de roll over, dado que en la anterior colocación de deuda realizada el 24 de abril renovó el 70% de los vencimientos, y también en la tasa que el Tesoro estará dispuesto a convalidar.
Deuda en pesos: estas son las opciones de inversión
Para enfrentar esta licitación, la secretaría de Finanzas elaboró un amplio y variado menú de 7 opciones, en el que reaparecen las LECAPs a corto plazo.
La canasta contempla cuatro LECAPs, con vencimientos este año: el 30 de junio (S30J5), el 31 de julio (S31L5),el 29 de agosto (S29G5), y el 28 de noviembre (S28N5).
El menú también ofrece un Bono del Tesoro cupón cero ajustado por CER (BONCER), que caducan el 30 de octubre de 2026 (TZXO6), y un Bono del Tesoro Capitalizable en pesos (BONCAP) que expira el 30 de enero de 2026 (T30E6).
También incluye una Letra del Tesoro TAMAR (LETAMAR)con vencimiento el 30 de abril de 2026.
Los analistas de Facimex Valores precisaron que lo que vence en esta licitación asciende a $5,4 billones tras el canje que el BCRA realizó el lunes de la LECAP S16Y5 (que explicaba la mayor parte de los vencimientos) por la LECAP de septiembre. Y estimaron que de los $5,4 billones, un 9% está en poder del Fondo de Garantía de Sustentabilidad, un 42% en manos de bancos privados y un 15% en Fondos Comunes de Inversión.
La recepción de las ofertas para la licitación comenzará a las 10.00 horas de este miércoles y finalizará a las 15.00 horas, mientras que para la presentación al canje arrancará a las 11.30 horas y terminará a las 15.00 horas.
La visión de expertos sobre el canje de deuda y expectativas
Los analistas del Delphos Investment señalaron que el canje apunta a «contribuir a la estrategia de desindexación y extensión de duración de la deuda».
«Consideramos que esta conversión está pensada especialmente para beneficiar a instituciones financieras, muchas de las cuales mantienen en cartera una gran proporción de títulos CER contabilizados a valor amortizado. El canje les ofrecería una vía atractiva para rotar parte de esas posiciones», evaluaron.
En sintonía, Roberto Geretto, head Portfolio Manager de Adcap Grupo Financiero, opinó que el objetivo del canje «es desindexar la deuda, donde también se estaría estirando unos meses el vencimiento».
«No se espera que tenga un gran atractivo este canje, ya que se podía hacer previamente por mercado secundario», alegó.
Lucas Buscaglia, analista de Research de Balanzm concordó que esta operación «apunta principalmente al sector público, como parte del compromiso con el FMI para reducir la indexación de la deuda».
Por su parte, Pablo Lazzati, CEO de Insider Finance juzgó que el Bono Dual TAMAR que se ofrece en el canje es «atractivo porque como la inflación está tardando un poco en converger al 1% y estos activos duales lo que ofrecen es cobertura si el IPC no baja lo planeado -pagando por inflación- y, sino, pagando por tasa fija».
«Es por esta doble cobertura que entendemos que tendrán una buena adhesión», auguró.
Eric Ritondale, economista jefe PUENTE, cree que el canje busca «continuar desindexando los bonos en moneda local, y para el Tesoro implica recibir un instrumento que consideramos está cotizando relativamente caro y colocar otro que cotiza relativamente barato».
A su vez, Alan Versalli research analyst de Cocos Capital, planteó que «se ofrece el canje apostando a que haya apetito por estirar duration a cambio de tasa dual en un marco donde, desde el BCRA, afirman buscar que la oferta y demanda determinen la tasa de interés»
«Ante la expectativa de mayor escasez de pesos en el futuro, deberíamos observar mayores tasas reales. Luce atractivo si la expectativa de la nominalidad es que retome rápidamente el sendero a la baja luego del dato de marzo» de 3,7%, razonó.
Deuda en pesos: ¿Cuáles son las perspectivas para la licitación?
Algunos analistas dudan de que se pueda alcanzar una renovación de los vencimientos del 100% y esgrimen, que no sería problemático porque el Tesoro tiene depósitos en pesos en el BCRA por $13,7 billones, por lo que puede profundizar el roll off de la deuda en pesos. También minimizan que la posibilidad de que los pesos que eventualmente queden afuera puedan presionar sobre el dólar oficial.
Además, la mayoría de los expertos cree que el Tesoro no convalidará tasas más altas que en el mercado secundario para garantizar un rolleo del 100%.
Buscaglia evaluó a iProfesional que «si bien es probable que el roll-over esté por debajo del 100%, en línea con la estrategia de remonetización de la economía, quizá no sea necesario para el Tesoro conceder premio en las tasas».
«Con el tipo de cambio cerca del centro de la banda y un sistema financiero más líquido que en la licitación anterior, no vemos incentivos para convalidar tasas significativamente por encima del mercado para alcanzar un buen nivel de renovación. En caso de ofrecer premio, creemos que podría concentrarse en el tramo largo, aprovechando el rally reciente de la deuda en pesos y la mayor calma cambiaria para extender duration y descomprimir los vencimientos de corto plazo», argumentó.
De igual diagnóstico, Lazzati dijo que «es muy probable que el Gobierno intente no renovar el 100%, dejando pesos en el mercado para continuar con el impulso de reactivación que vienen buscando con las últimas medidas», y aseguró que «una renovación parcial del stock no generaría un impacto directo en el precio de tipo de cambio» oficial.
El economista Federico Glutstein coincidió en que puede haber un roll over inferior al 100%, pero remarcó que «tasas más altas no veo que convaliden, más sabiendo que la inflación volvió en tendencia a la baja».
Asimismo, estimó que «los pesos que queden pueden ir a otras opciones de inversión, no veo que vaya a presionar al mercado de divisas».
Versalli también remarcó que «es esperable que el rollover se ubique por debajo del 100%, como viene sucediendo en las últimas licitaciones, pero el Tesoro dispone de depósitos en el BCRA por $13,7 billones», y sostuvo que «es esperable que haya apetito del mercado por la tasa fija, en especial aquellas con vencimiento anterior a octubre».
En Delphos también enfatizaron que «el Tesoro enfrenta este vencimiento con un colchón de pesos muy significativo, de más de $20 billones, compuesto por los depósitos en el BCRA, en bancos comerciales, y por los $11 billones transferidos semanas atrás por el BCRA en concepto de utilidades, por eso, no sería esperable que convalide tasas con un premio considerable sobre el mercado con el objetivo de alcanzar una tasa de rollover por encima del 100%».
«Por el contrario, la lógica del contexto actual indica que, si el sector financiero demanda pesos como contracara del aumento del crédito, el Tesoro estaría dispuesto a emitir, en línea con su voluntad de continuar reduciendo la tasa de interés de la economía, al tiempo que se profundiza el proceso de desinflación y disminución de la nominalidad», fundamentaron.
Para Geretto, «el escenario base es que renueve todo el vencimiento, ya que principalmente ofrece Lecaps cortas que suelen tener buena demanda, por lo que el dólar no debería verse afectado«. Y coincide en que «no se espera que convaliden tasa más altas, ya que tienen pesos en la cuenta del BCRA para cubrir este vencimiento».
En sintonía, Pedro Siaba Serrate, jefe estratega de PPI, estimó que «van a tener menos dificultades que en las licitaciones anteriores para obtener un ratio de roll over más elevado, dado un nivel de liquidez más alto y mejores perspectivas para la deuda en pesos».
«Asimismo, reabrir instrumentos de corto plazo también juega a favor de obtener más demanda. No creo que busquen incrementar las tasas que refleja el mercado secundario», afirmó.
En Max Capital tampoco auguran dificultades para el rollover: «Los instrumentos ofrecidos son cortos, lo que debe encontrar demanda fácilmente y la liquidez del sistema está en máximos del mes (LEFI $8,3 billones»).
«Todos estos factores deberían tender a que las tasas de corte no se ubiquen muy por encima del secundario, al menos en el tramo corto. Sí podríamos ver algún premio para extender duration o en instrumentos más ilíqiudos como la TAMAR», especularon.
El analista financiero Gustavo Ber tiene expectativas positivas en la licitación «a partir del sostenido apetito por colocaciones en pesos, aun cuando no se cubriera la totalidad de los vencimientos a partir de la mayor demanda de créditos privados, y prevé «las LECAPS serán las más demandadas, ya que siguen siendo los vehículos preferidos, tal como refleja su sostenida curva».
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,deuda,inversión,luis caputo
ECONOMIA
Crecieron los ingresos y volvió la motosierra: el Gobierno logró un nuevo superávit en abril

Las cuentas públicas registraron en abril un superávit primario superior a los $845.000 millones, y así mantuvo el principal eje de la política económica del gobierno nacional.
«Esto se logró habiendo bajado impuestos por el equivalente a 2 puntos del PBI en 2024«, subrayó el ministro de Economía Luis Caputo en un mensaje en redes sociales.
Luis Caputo anunció que el Gobierno repitió el superávit en abril
Según informó el Palacio de Hacienda, el mes pasado el Sector Público Nacional (SPN) registró un superávit primario de $845.949 millones (aproximadamente 0,1% del PBI) y un superávit financiero de $572.341 millones.
De esta forma, acumuló en el primer cuatrimestre un superávit primario de aproximadamente 0,6% del PBI y un superávit financiero de 0,2% del PBI. Asimismo, se registraron pagos de intereses netos de tenencias intra sector público por $273.608 millones.
El parte oficial destacó que «la consolidación del equilibrio fiscal ha permitido la implementación de distintas medidas de baja de impuestos y ordenamiento tributario en los últimos meses».
El mensaje en redes de Luis Caputo para anunciar un nuevo superávit en abril
En esa línea enumeró:
- La expiración del Impuesto PAIS en diciembre de 2024 (0,4% del PIB en el primer cuatrimestre de 2024).
- La baja transitoria de derechos de exportación para exportadores que cumplan con el plazo establecido para la liquidación de divisas, conforme lo estipulado por el Decreto 38/2025
- La derogación a partir del mes pasado de la suspensión de los certificados de exclusión, lo que incidió negativamente en la recaudación de las percepciones aduaneras en IVA y Ganancias.
Por otro lado, el parte oficial recalcó que «en abril las jubilaciones y pensiones y la Asignación Universal por Hijo crecieron 78,5% y 126,4%, interanual, respectivamente».
Mayor recaudación y más ajuste: cómo el Gobierno logró un nuevo superávit
De acuerdo con la información oficial, los ingresos totales alcanzaron los $10.3 billones (52,3% real). Los recursos tributarios presentaron un crecimiento de 57,5%, explicado principalmente por la variación de los ingresos correspondientes a los Derechos de Exportación (123,2%), los Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social (85%), Ganancias (80,2%), los Derechos de Importación (78,3%) y Débitos y Créditos (72,4%). Por su parte, el IVA neto de reintegros tuvo un incremento de 45,5%.
Por otro lado, los gastos primarios alcanzaron los $9.5 billones (45,6%) lo que implicó una baja del orden del 1% respecto de igual mes del año pasado, descontado el efecto inflacionario. Las prestaciones sociales ascendieron a $6.1 billones (57,2%), producto del impacto de la fórmula de movilidad aprobada por la Ley N° 27.609 y el DNU 274/24. Por otra parte, las remuneraciones alcanzaron los $1.2 billones (41,5%) producto de los incrementos otorgados en el marco de las políticas salariales acordadas.
En tanto, las transferencias corrientes alcanzaron los $3.9 billones (25,3%). Aquellas correspondientes al sector privado presentaron un crecimiento de $71.486,9 millones (3%). Por su parte, las transferencias corrientes al sector público realizadas en abril alcanzaron los $898.539,7 millones (204,5% i.a.), explicado mayormente por las transferencias a universidades.
De acuerdo con la información oficial, los subsidios económicos presentaron una caída de $479.327 millones (50,3%), donde los energéticos variaron -$527.950 millones (67,7%), mientras que los destinados al transporte lo hicieron en $56.635 millones (+35,1%).
«El orden en las cuentas públicas permitió reducir impuestos explícitos por el equivalente a 2% del PBI en 2024, además de contribuir decisivamente al proceso de desinflación. En este contexto, el crecimiento del nivel de actividad permitirá continuar con el sendero de baja de impuestos», afirmó el Ministerio de Economía.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,luis caputo,impuestos
ECONOMIA
Paritaria docente: esta provincia acordó un aumento de sueldo del 10% en dos tramos

Así lo anunció este viernes mediante un comunicado. El incremento es del 6% para mayo y 4% en julio: con el aumento de este mes, alcanza el 15,5% en el año
16/05/2025 – 17:06hs
Luego de que los gremios nacionales reclamaran la apertura de la paritaria, el Gobierno de la provincia de Buenos Aires acordó un aumento de sueldo con los gremios que nuclean a los docentes bonaerenses.
Según informó la gobernación, el incremento será del 10% en dos tramos, a cobrarse con los salarios de mayo y julio. Además, se comprometieron a volver a negociar en agosto.
Paritaria: aumento de sueldo confirmado para los docentes bonaerenses
Tal como informó el gobierno de Axel Kicillof, «la provincia de Buenos Aires acordó con los gremios que nuclean a las y los trabajadores docentes de la Provincia dos nuevos tramos de aumento salarial de 6% en mayo y 4% en julio, respecto de los haberes vigentes al mes de marzo». Además, detalló, el acuerdo incluye el compromiso de reapertura de las negociaciones en agosto; y se suma al alcanzado con las y los representantes de la Ley 10430.
De esta manera, con el incremento del 6% en mayo se alcanza un aumento acumulado de 15,5% en lo que va del año; a lo que se sumará el tramo de julio.
«Aún en el complejo contexto fiscal que atraviesa la Provincia, continuidad del iniciado en 2024 producto del recorte de transferencias no automáticas por parte del Gobierno nacional, y profundizado por la caída de la recaudación debido a la recesión y a decisiones unilaterales del Gobierno nacional que atentan contra la coparticipación y generan incertidumbre a las provincias, el Gobierno provincial mantiene su compromiso con la calidad de las condiciones laborales de sus trabajadores y trabajadoras, como desde el inicio de la gestión», señalaron desde la gobernación bonaerense, con dardos directos al Ejecutivo nacional.
Los gremios docentes nacionales reclamaron la apertura de paritarias
La semana pasada, los gremios docentes solicitaron formalmente al gobierno la urgente convocatoria a la paritaria del sector, frente a lo que consideran el «grave deterioro del poder adquisitivo» de los trabajadores y trabajadoras. La demanda fue planteada por la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA), la Unión Docentes Argentinos (UDA), Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET), la Confederación de Educadores Argentinos (CEA) y el Sindicato Argentino de Docentes Particulares (SADOP).
En el caso de la CTERA formalizó su pedido con el envío de una carta documento a la secretaría de Educación de la Nación, donde además advirtió sobre «el congelamiento de fondos destinados a la educación» y la «ausencia de diálogo» por parte de las autoridades nacionales.
Desde el gobierno, en tanto, estarían estudiando la convocatoria después de cerrar los montos del Salario Mínimo, Vital y Móvil. Según fuentes oficiales, el llamado podría ser en el transcurso de la segunda quincena de este mes.
La organización gremial explicó que la paritaria nacional docente «es el ámbito legal e institucionalmente establecido para la discusión y un acuerdo sobre políticas salariales y condiciones laborales que afectan al conjunto de las y los docentes en todo el país».
La CTERA solicitó al Ejecutivo una «urgente recomposición de los ingresos, la restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID), un incremento del presupuesto educativo nacional, la defensa de las obras sociales nacionales y provinciales y un aumento a la jubilación de docentes».
Asimismo, planteó que «la falta de convocatoria a la negociación salarial significa un grave incumplimiento de la Ley de Financiamiento Educativo, lo que constituye una amenaza al derecho social a la educación».
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,sueldo,docentes
ECONOMIA
Empresas mineras le contestan a Barrick: aseguran que el RIGI es decisivo para destrabar inversiones

La mayor cámara empresarial del sector rechazó los dichos de un ejecutivo de Barrick sobre el peso del régimen de incentivo y espera prontas aprobaciones
16/05/2025 – 16:15hs
El presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), Roberto Cacciola, afirmó este viernes que el Régimen de Incentivo de Grandes Inversiones (RIGI) es «fundamental» para la viabilidad de inversión de muchos proyectos mineros, al igualar en términos de competitividad al país con los mercados regionales con los que compite.
Los dichos de Cacciola salen al cruce de las recientes declaraciones de uno de los ejecutivos de Barrick Mining Corporation, el director para Latinoamérica de la compañía, Marcelo Alvarez, quien en el reciente congreso del IAEF expresó que «con el RIGI no alcanza» porque ante la carencia de infraestructura el «inversor prefiere ir a Chile donde las rutas y la línea eléctrica ya están».
Las expresiones del directivo de la empresa que en la Argentina opera la mina de oro de Veladero, en la provincia de San Juan generaron malestar en las empresas integrantes de la CAEM -entidad a la que ya no pertenece Barrick y de la cual Alvarez fue su presidente entre 2015 y 2019-, y que están a la expectativa de que el Gobierno nacional empiece a aprobar alguno de los siete proyectos mineros presentados al nuevo régimen.
«El RIGI es una herramienta fundamental porque iguala los términos de competitividad en materia tributaria con quienes compiten con nosotros para recibir inversiones. Pero hay otro que es tan importante que, teniendo en cuenta los incumplimientos que ha tenido la Argentina en materia de respetar las leyes, da la posibilidad de este de litigar en el exterior», expresó Cacciola.
Más allá de los beneficios técnicos, el presidente de CAEM se refirió a las expresiones del directivo de Barrick y aseveró que «esos dichos no corresponden a la minería sino que hablan por su empresa, que además no es socia de la cámara». No obstante ello, coincidió con Alvarez sobre las necesidades de infraestructura que tiene la Argentina, algo para lo que es necesario trabajar con las empresas y las provincias.
«Hay un escenario donde el Gobierno nacional dijo que no va a intervenir en la obra pública, y en ese contexto sí se le puede pedir que acelere los procesos licitatorios de las obras que le competen en términos jurisdiccionales. La minería es pensar en 100 años y en eso hay carencia de infraestructura, necesidades importantes y hoy tiene que ser resuelto entre privados y gobiernos provinciales, para lo cual hay que ocuparse y empezar a trabajar», agregó el directivo.
Proyectos de minería a la espera del RIGI
El sector minero viene expresando en los últimos días su preocupación respecto a la demora en conocerse las primeras aprobaciones de los proyectos del sector ya presentados para su adhesión al RIGI. «Es un proceso en el que intervienen muchas dependencias del Estado, pero hay ansiedades por empezar a saber cuáles estan autorizados, por eso pedimos como necesidad del sector que empiecen a haber definciones sobre aprobaciones», sentenció.
Tal como reflejó iProfesional esta semana, los proyectos presentados son siete, la mayoría de litio, mientras que se esperan que los grandes desarrollos de cobre también hagan sus presentaciones en los próximos meses. Los hasta hoy elevados al Ministerio de Economía son los siguientes:
- Hombre Muerto Oeste: proyecto de Galan Lithium previsto para la provincia de Catamarca. Comprende la instalación de una planta de producción de cloruro de litio previa inversión de 217 millones de dólares.
- Gualcamayo: emprendimiento de Minas Argentinas previsto para la provincia de San Juan. Comprende la construcción de instalaciones de lixiviado y una planta de cal, exploración y el desarrollo de un parque fotovoltaico. Promesa de inversión de 1.000 millones de dólares.
- Rincón: controlado por la minera Rio Tinto, prevé la construcción de al menos dos plantas para el procesamiento de carbonato de litio. Con foco en la provincia de Salta, demandaría inversiones por 2.700 millones de dólares.
- Salar del Hombre Muerto: otra inversión prevista por la misma minera (Rio Tinto). Desembolso de casi u$s820 millones proyectado para el desarrollo de un yacimiento de litio en Catamarca.
- Proyecto Mariana: con base en la provincia de Salta. Inversión de u$s273 millones fijada por la empresa china Ganfeng. Contempla el desarrollo de una planta de cloruro de litio.
- Los Azules: en la provincia de San Juan. La minera McEwen Cooper pidió exenciones para una inversión de u$s227 millones para la factibilidad de su proyecto de cobre. El desarrollo total del yacimiento implicaría una inyección de capital del orden de los 2.500 millones de dólares.
- Sal de Oro: iniciativa de la coreana Posco en la provincia de Salta. Implica una inversión de casi u$s635 millones para la construcción de una planta de fosfato de litio, hidróxido de litio y carbonato de litio.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,minería,rigi,caem
-
ECONOMIA3 días ago
Caputo juró que la inflación «va a colapsar»: su plan para pulverizar el índice de precios en 12 meses
-
POLITICA1 día ago
Leandro Santoro: El rostro del retroceso para la Ciudad de Buenos Aires
-
POLITICA2 días ago
El Gobierno anunció una reforma migratoria para endurecer el ingreso de extranjeros y deportar a quienes delinquen