ECONOMIA
Luis Caputo logró renovar los vencimientos de la deuda en pesos en medio de incertidumbre política
El ministro de Economía, Luis Caputo, consiguió este miércoles 12 de junio en la primera licitación de deuda del Tesoro de este mes fondos por un valor efectivo de $5,4 billones, que era el monto que pretendía colocar en esta subasta, con lo cual pudo cubrir los vencimientos de esta semana por $5,2 millones.
La cartera económica informó que «el total de la adjudicación se realizó en la LECAP con vencimiento el 13 de septiembre de 2024 priorizando reforzar la señal de tasa de referencia del 4,25% TEM -era la tasa mínima que se ofrecía en ese título- dado que consideramos que el proceso de tasa real negativa ha llegado a su fin, habiendo cumplido el doble objetivo de contribuir al saneamiento de la hoja de balance del Banco Central y ser un pilar fundamental en la reducción de la inflación durante estos 6 meses de gestión».
La licitación se desarrolló en medio de la expectativa en el mercado por el tratamiento de la Ley de Bases en el Senado, donde se consiguió el quórum para iniciar el debate. Pese al clima de incertidumbre reinante en los últimos días, los analistas no preveían dificultades en la renovación de los vencimientos.
En esta licitación otra vez solo se ofrecieron Letras del Tesoro Capitalizable (LECAPs, instrumentos a tasa fija), pero la novedad fue que en esta oportunidad solo la de más largo plazo ofrece una tasa mínima mensual de colocación que supera al valor de la tasa monetaria, a diferencia de las anteriores oportunidades en que ese rendimiento mínimo se brindaba en la letra de más corto plazo.
Además, en esta subasta, el monto máximo de emisión fijado refleja que se limitará buscar renovar los vencimientos, lo que los analistas interpretan como «una pausa» en la estrategia orientada a migrar la liquidez bancaria hacia los bonos del Tesoro con el fin de avanzar en la licuación del stock de pasivos remunerados del BCRA, unos de los requisitos que el ministro de Economía, Luis Caputo, mencionó que hay que solucionar para poder abrir el cepo cambiario.
La contracara de esa estrategia es un aumento del stock de la deuda del Tesoro y una concentración de vencimientos en muy corto plazo que había empezado a generar algo de inquietud en el mercado.
Deuda en pesos: este fue el menú que presentó Luis Caputo
Economía consiguió los $5,4 billones que buscaba en esta licitación
Para enfrentar esta licitación, la secretaría de Finanzas elaboró un escueto menú de 3 opciones. El Tesoro solo ofrecerá LECAPs -reaparecieron en las licitaciones primarias en marzo por primera vez desde agosto de 2019, tras haber sido incluidas en el reperfilamiento de deuda- de corto plazo.
Los analistas de Facimex Valores destacaron que «es la segunda vez consecutiva en que no se ofrecen instrumentos indexados al CER y/o al tipo de cambio oficial; con un menú de instrumentos prácticamente idéntico al de la última licitación».
La canasta ofrecida contempla tres LECAPs que vencen todas este año: el próximo 12 de julio (S14L4), otra que caduca 16 de agosto (S16G4), en ambos casos sin tasa mínima, y una más que expira el 13 de septiembre con una tasa mínima mensual de 4,25%.
Los analistas de Delphos Investment señalaron que «la estrategia parece estar enfocada en extender la duración de los vencimientos, ofreciendo tasa mínima únicamente en el título de mayor plazo. Esta medida también podría ser una forma de traer calma a un mercado que viene con semanas de elevada volatilidad. Al no fijar tasa mínima en las letras cortas, no se generan expectativas de aumento de tasas y suba de inflación, a diferencia de lo que venía descontando el mercado en estos días», evaluaron.
Por su parte, Mateo Reschini, analista de Inviu, consideró que el propósito de haber ofrecido una tasa mínima en la letra de mayor plazo «es para ir distribuyendo los vencimientos en el tiempo». En tanto, Fernando Baer, economista jefe de Quantum Finanzas, sostuvo que solo ofrecieron LECAPs «porque el objetivo del Gobierno, es ir armando la curva en pesos y al mismo tiempo ir desindexando la economía».
Asimismo, en Facimex resaltaron que haber fijado el monto máximo a colocar es de $5,4 billones, frente a vencimientos por $5,2 billones, implicó que «la migración de pases a LECAPs entra en pausa».
La licitación se desarrolló en medio del clima de incertidumbre por el debate de la Ley de Bases en el Senado
Al respecto, Juan Manuel Franco, economista jefe del grupo SBS, comentó que el monto máximo a emitir entre los 3 papeles ofrecidos, puso de manifiesto que priorizó en esta ocasión el rollover de la LECAP a vencer (S14J4), antes de seguir canalizando liquidez bancaria desde pases del BCRA hacia LECAPs», al tiempo que remarcó que «esta vez, la TEM mínima garantizada no es la de la LECAP más corta, a diferencia de la licitación pasada, y creemos que el Tesoro tiene como objetivo tratar de distribuir un poco más los vencimientos».
Deuda en pesos: inflación y tasa de interés
En la licitación de este miércoles se recibieron 5.107 ofertas por un valor de $16,4 billones, de los cuales se adjudicó $5,4 billones, informó Economía. La totalidad se adjudicó a la LECAP de más largo plazo del menú, con vencimiento en septiembre, y que ofrecía una tasa minina mensual de 4,25%. Y se resolvió dejar desierta las LECAP con vencimiento el 12 de julio 2024 (S12L4) y el 16 de agosto 2024 (S16G4).
El analista financiero Gustavo Ber señaló que «como era previsto, la licitación resultó satisfactoria al adjudicar solo los fondos que se buscaban, aun cuando se vuelven a recibir ofertas muy superiores ante el elevado apetito inversor existente por estos instrumentos». Y destacó que «se dejan despierta las LECAPs más cortas, y se adjudica la totalidad, en la más larga, a la tasa de interés de 4,25% mensual como señal de tasa y buscando marcar el fin del proceso de tasa real negativa
Pedro Siaba Serrate, jefe estratega de PPI, comentó que «otra vez volvimos a ver mucha demanda, probablemente de bancos» y consideró «llamativa la decisión de dejar desiertos los plazos más cortos y volcar toda la colocación a la licitación más larga (y nueva) que contaba con una TEM mínima (4.25%) por encima de lo que marcaba la curva en el mercado secundario».
A su vez, Pablo Repetto, jefe de research de Aurum Valores, sostuvo que «la demanda de los inversores estuvo fuertemente focalizada en la LECAP de septiembre que recibió la mayor parte de las ofertas porque la tasa de interés era mejor en ese tramo» y «al gobierno le convenía porque además de estirar el plazo, en septiembre hay pocos vencimientos de deuda en pesos».
«Buscan usar la tasa como referencia y anuncian que se termina la tasa real negativa, pero con la tasa licitada considerando la inflación de estos meses, esa afirmación luce prematura porque los últimos datos de inflación de alta frecuencia dan cuenta de una aceleración de la inflación. Implícitamente, queda claro que no habría nuevas bajas de tasas en el corto plazo», remarcó.
Juan Manuel Franco, economista jefe del grupo SBS, sobre lo que manifestó en el comunicado el Tesoro en relación con que considera que el proceso de tasa real negativa ha llegado a su fin, enfatizó que «la determinación se da luego de varios meses en que el gobierno se apoyó en la tasa real negativa para reducir el stock real de pesos, aunque nos mantenemos a la espera de los registros de inflación futuros y a las futuras decisiones tanto del BCRA vía tasa de referencia como del Tesoro vía tasas convalidadas en licitaciones para evaluar el cambio anunciado por el Gobierno».
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media, luis caputo,tasa de interés
ECONOMIA
Cuánto cobran en las Fuerzas Armadas de Argentina en febrero 2025
Tras el último aumento en diciembre del año pasado, los integrantes de las Fuerzas Armadas cobraron nuevamente con la actualización del último mes de 2024
05/02/2025 – 09:40hs
Las Fuerzas Armadas han tomado una relevancia mayor en el gobierno de Javier Milei respecto a lo que venía sucediendo en los últimos años y es por eso que a fines del 2024, una resolución conjunta entre el Ministerio de Economía, encabezado por Luis Caputo, y el Ministerio de Defensa, bajo la orden de Luis Petri, decretó el último aumento para los integrantes del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea, que ya cumplen el tercer mes cobrando con la última actualización, luego del último ajuste del año pasado, dictaminado para los meses de noviembre y diciembre.
Tras esta recomposición salarial, acordada a fines de noviembre en la resolución 56/2024, no se ha vuelto a hablar de aumentos en lo que va del inicio de este 2025, y es por eso que el salario del primer mes del nuevo año se paga por estos días de febrero bajo la misma escala que se determinó establecer cada sueldo en el último ajuste. De esta manera, hay sueldos que van desde los casi $280.000 hasta los 2,3 millones de pesos, según la jerarquía correspondiente.
Cabe mencionar que los gastos necesarios para el cumplimiento de lo dispuesto por la resolución que determinó el último aumento para las Fuerzas Armadas son cubiertos con los créditos correspondientes a las subjurisdicciones respectivas del Presupuesto General de la Administración Pública Nacional del Ministerio de Defensa, según indica el tercer artículo de la normativa nacional, publicado en el Boletín Oficial.
Todos los sueldos de las Fuerzas Armadas de Argentina en febrero de 2025
Dependiendo de la jerarquía de cada integrante de las distintas fuerzas (Ejército, Marina y Fuerza Aérea) estos son los salarios del personal militar para el actual mes:
- Teniente General, Almirante, Brigadier General: $ 2.330.871
- General de División, Vicealmirante, Brigadier Mayor: $ 2.078.622
- General de Brigada, Contralmirante, Brigadier: $ 1.893.832
- Coronel, Capitán de Navío, Comodoro: $ 1.658.831
- Teniente Coronel, Capitán de Fragata, Vicecomodoro: $ 1.442.272
- Mayor, Capitán de Corbeta: $ 1.136.271
- Capitán, Teniente de Navío: $ 941.057
- Teniente Primero, Teniente de Fragata, Primer Teniente: $ 837.015
- Teniente, Teniente de Corbeta: $ 754.597
- Subteniente, Guardiamarina, Alférez: $ 683.418
- Suboficial Mayor: $ 1.165.434
- Suboficial Principal: $ 1.033.184
- Sargento Ayudante, Suboficial Primero, Suboficial Ayudante: $ 915.932
- Sargento Primero, Suboficial Segundo, Suboficial Auxiliar: $ 805.664
- Sargento, Cabo Principal: $ 723.304
- Cabo Primero: $ 649.122
- Cabo, Cabo Segundo: $ 600.800
- Voluntario 1ra., Marinero 1ra.: $ 547.248
- Voluntario 2da., Marinero 2da.: $ 506.427
A su vez, para el personal policial de los establecimientos navales, esta es la escala:
- Comisario Inspector: $718.518
- Comisario: $689.665
- Sub Comisario: $641.483
- Oficial Principal: $559.462
- Oficial Inspector: $508.953
- Oficial Subinspector: $425.663
- Oficial Ayudante: $352.591
- Oficial Subayudante: $310.098
- Subescribiente: $506.335
- Sargento Primero: $382.517
- Sargento: $366.554
- Cabo: $293.925
- Agente de Primera: $284.102
- Agente de Segunda: $279.502
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,sueldo,paritarias
-
CHIMENTOS1 día ago
Julieta Prandi contó lo que nunca antes sobre Poné a Francella: “Pasé situaciones incómodas”
-
POLITICA2 días ago
Ola de calor: casi 50.000 usuarios se quedaron sin luz en el AMBA y hubo apagones en el interior
-
POLITICA1 día ago
José Luis Espert, polémico sobre la inseguridad: «A los chorros hay que llenarlos de agujeros y colgarlos en una plaza pública»
-
POLITICA2 días ago
El Gobierno denunció a Cristina Kirchner por cobrar en sus jubilaciones el plus por zona austral mientras reside en la Ciudad
-
POLITICA2 días ago
«Lanus en la oscuridad: Cortes de luz eternos y gestión cuestionada de Julián Álvarez»
-
POLITICA3 días ago
Guillermo Francos cargó contra Kicillof tras el doble crimen de Florencio Varela: «La Provincia está incendiada por la inseguridad»