Connect with us

ECONOMIA

Luis Caputo logró renovar todos los vencimientos de la deuda en pesos en el último test de noviembre

Published

on



El ministro de Economía, Luis Caputo consiguió este miércoles 27 de noviembre, en la última licitación de deuda del Tesoro de este mes, fondos por un valor efectivo de $5,81 billones, con lo cual superó el monto de vencimientos que debía cubrir por $4,22 billones. El secretario de Finanzas, Pablo Quirno, destacó que «esto significa un rollover de 138%» e indicó que «el excedente de $1,59 billones será depositado en la cuenta del Tesoro en el BCRA«.

La novedad de esta licitación fue que el Tesoro volvió a ofrecer instrumentos a tasa fija por primera vez desde principios de octubre, con la reaparición en el menú de Letras del Tesoro capitalizables (Lecaps), y Bonos del Tesoro capitalizables (Boncap).

En la anterior licitación de deuda realizada el 7 de noviembre, en la que se debían renovar vencimientos por u$s2,9 billones, el Tesoro solo logró refinanciar el 52%, equivalente a $4,8 billones ,y el resto se cubrió con fondos de los depósitos del Gobierno en el Banco Central.

Los analistas preveían que en esta subasta se iba a lograr un nivel de roll over más alto que en esa oportunidad porque había mayor liquidez en los bancos, y en el menú se volvieron a ofrecer títulos a tasa fija

Deuda en pesos: estas fueron las opciones de inversión

Para enfrentar esta licitación, donde el monto de vencimientos lucía más desafiante que en la anterior colocación, la secretaría de Finanzas elaboró un menú de 5 opciones.

La canasta ofrecida contempló una LECAP que vence el 16 de mayo de 2025 (S16Y5), dos BONCAPs que expiran el 17 de octubre de 2025 (T17O5)y el 13 de febrero de 2026, y dos Bonos del Tesoro cupón cero ajustados por CER (BONCER), es decir que indexan por inflación, que caducan el 31 de marzo de 2026 (TZXM6) y el 30 de octubre de 2026 (TZXO6)

Advertisement

En Facimex Valores señalaron que con este menú de instrumentos el Gobierno buscó «alargar plazos».

Los analistas de Delphos destacaron que en esta licitación se incluyeron títulos a tasa fija, como LECAPs y BONCAPs ante «la necesidad de afrontar un vencimiento significativo, en un contexto donde las últimas licitaciones ofrecieron únicamente CER y se registraron tasas de rollover inferiores al 100%».

A su vez, los analistas de PPI comentaron que «diversos factores nos indicaban que esta vez el Tesoro sí volvería a licitar tasa fija en su menú».

«Por un lado, los vencimientos por $5,2 billones lucen más desafiantes que los de la última licitación ($2,8 billones). Por otro lado, el Tesoro llega a esta licitación en un contexto de amplia liquidez del sistema bancario. El stock de LEFI en entidades financieras es de $15,3 billones al 25 de noviembre, lo que representa un aumento del 37% respecto a un mes atrás. A su vez, la inflación breakeven se mantiene en 1,8% para los próximos 12 meses y las TEMs de LECAPs y BONCAPs en el rango de 2,5/3,0% lo que nos daba la pauta de que esta vez el Tesoro se podría sentir más cómodo ofreciendo un menú con instrumentos a tasa fija, tras la fuerte compresión de tasas que observamos en el último mes», esgrimieron.

Deuda en pesos: resultado exitoso para Luis Caputo

En la licitación de este miércoles se recibieron ofertas por un valor total de $6,58 billones, de los cuales se adjudicó $5,81 billones.

La cartera económica detalló que los montos de los títulos adjudicados y las tasas de corte convalidadas fueron las siguientes:LECAP con vencimiento 16/05/25 $2,23 billones a 2,95% Tasa Efectiva Mensual (TEM);  BONCAPs que vencen el 17/10/25 $0,85 billones a 2,70% TEM, y el 13/02/26 1,33 billones a 2,60% TEM;y  BONCER CERO CUPÓN que expiran el 31/03/26 $1 billones a +8,20% TIREA, y el 30/10/26 $0,39 billones a +8,50% TIREA.

Advertisement

Quirno destacó que «la demanda por títulos del Tesoro en esta ocasión ha permitido estirar los plazos, reduciendo los costos de refinanciamiento».

El analista financiero Gustavo Ber comentó a iProfesional que «la licitación resultó muy positiva de la mano de una fuerte demanda, distribuida no solo en las LECAPs y BONCAPs sino también en los Boncer, y aprovechando dicho apetito inversor es que se logró extender los plazos, y las tasas se ubicaron prácticamente en línea a la curva».

Pedro Siaba Serrate, jefe estratega en PPI remarcó que «como esperábamos el Tesoro consiguió rollear el total de los vencimientos, habíamos visto que había mucha liquidez por parte del sistema bancario, especialmente en manos de los bancos privados por el crecimiento fuerte de las tenencias en pesos de LEFIS, y en ese escenario el Tesoro no dudó en volver a ofrecer alternativas en tasa fija, incrementó la duration de los plazos ofrecidos, y creo fueron relativamente generosos en las tasas otorgadas».

En sintonía, Fermín Ezequiel López, Portfolio Manager de Cocos Capital, evaluó que fue «un gran logro del Tesoro de colocar tasa fija a más de un año (febrero de 2026), alargando la duration de sus pasivos y, por ende mejorando su perfil de vencimientos», y precisó que en materia de tasas convalidadas «se puede observar cierto premio respecto del mercado secundario».

«Se volvió al rollover mayor al 100% que en las últimas licitaciones no venía ocurriendo, en parte por necesidad de liquidez de los bancos. Este excedente será depositado en la cuenta del Tesoro Nacional en el BCRA», subrayó. 

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media, deuda,inversión,luis caputo

Advertisement

ECONOMIA

Luis Caputo ratificó que no habrá un salto del dólar para llegar a un acuerdo con el FMI

Published

on



El ministro de Economía Luis Caputo se refirió a un posible acuerdo con el Fondo Monetario (FMI) y reiteró cuáles son los requisitos para salir del cepo al dólar: a diferencia de Javier Milei, prefirió no hablar de fechas, sino de condiciones.

También aclaró que el dólar no está atrasado y que un eventual acuerdo con el Fondo no implicará una devaluación.

Luis Caputo aseguró que un acuerdo del FMI no implicará una devaluación

En una entrevista con LN+, Caputo fue consultado sobre cuándo será la salida del cepo. Y, si bien no dio fechas, sí explicó: «Vamos a salir del cepo cuando se den tres variables: cuando la inflación converja al nivel del ritmo del crawling y la inflación internacional, y nos estamos acercando a eso; cuando la base monetaria matchee con la base amplia: es decir, que la demanda de dinero absorba el excedente monetario que heredamos; y cuando podamos recapitalizar el BCRA».

«Ahí viene el acuerdo con el FMI: va a implicar una inyección de fondos adicionales, que va a ser para que se cumpla esta tercera condición. Es una de las tres condiciones», señaló el ministro de Economía, quien aclaró: «El acuerdo con el Fondo no va a implicar ninguna devaluación».

«Tampoco implica que una vez hecho el acuerdo con el Fondo, se sale de las restricciones cambiarias al día siguiente. El acuerdo con el Fondo nos acelera esta recapitalización del Banco Central, que de otra manera nos llevaría un año. También se tienen que cumplir las otras dos variables. Pero no implica que, después del acuerdo con el Fondo, salimos al día siguiente del cepo«, agregó.

Advertisement

En tanto, reiteró que el Gobierno no va a arriesgar «el equilibrio fiscal». Y, al referirse a las retenciones, aseguró: «La decisión fue temporal. Esto es hasta donde nos da la plata». «Había algo de superávit y entonces invertimos esa plata en reducirle algo al campo. El objetivo es que termine siendo algo permanente. En este caso, se vence en junio porque los números dan para eso. El equilibrio fiscal no lo vamos a arriesgar de ninguna forma«, subrayó.

Luis Caputo negó que el dólar esté atrasado y habló del precio de la ropa

Consultado sobre por qué muchos economistas dicen que el dólar está atrasado, Caputo respondió: «Pienso exactamente lo contrario y lo podemos fundamentar. En 2024, el BCRA compró u$s19.000 millones de reservas, récord histórico. Como el BCRA puede comprar reservas con un dólar atrasado. No tiene asidero lo que se dice. Es importante remarcar que la mayoría de los que piensan eso, vienen errados desde el día uno».

«Son los mismos que le erraron con la inflación, que íbamos a devaluar en febrero. Cuando cayó la inflación más rápido, dijeron que iba a ser a costa de una recesión larguísima, pero duró cuatro meses», agregó el ministro.

Al explicar por qué los economistas insisten con pronósticos que considera «erróneos», señaló: «Creo que en algún punto es la complejidad del programa los superó: porque nosotros dijimos que íbamos a hacer ‘A’, vinimos con un programa económico e hicimos exactamente ‘A’. Me tomé la atribución de decir lo que iba a pasar: pasó lo que dijimos que iba a pasar».

«Otra alternativa es que hay gente que quiere hacer daño, que tenga sesgo. La política para la oposición es un negocio y lo tienen que manejar. Para que ellos lo manejen, a vos te tiene que ir mal», agregó Caputo.

En ese marco, fue consultado sobre por qué la ropa, los autos y la comida son más caros en Argentina que en el mundo.

«Sí es cierto que hay algunos precios que están adelantados. No quieren decir que el dólar está atrasado. Los autos no están más caros que en todos lados: en Uruguay están más caros. Nadie habla de atraso cambiario en Uruguay», detalló.

Advertisement

«La ropa es un ejemplo muy bueno: la ropa sí está mucho más cara, porque la ropa fue una industria tremendamente protegida. Hay una empresa argentina que vende en Chile, la misma prenda que vende en Argentina, a mitad de precio. Y la produce acá», explicó, y agregó: «En Chile no la vende más cara porque no se la pagan. Porque hay competencia. En Argentina la vende al doble, porque no hay competencia. El empresario maximiza su ingreso«.

«Entonces, una cosa es que haya precios que estén adelantados porque no hay competencia, y otra cosa es el dólar: ¿Tenemos que devaluar para que la ropa parezca que vale lo mismo en Chile? Pero esta empresa tiene que vender lo mismo acá, que lo que puede bajar en el exterior. Es lo que va a pasar. La indumentaria va a bajar en los próximos doce meses, porque va a entrar la competencia. Pero no es inmediato. Es un proceso largo. Pero va a entrar ropa de afuera y va a caer el precio«.

En cuanto a la comida, sostuvo que «no está mucho más cara que en otros países, es puntualmente en algunas industrias». Y comparó que sale lo mismo comer en un buen restaurante en el exterior que en Argentina.

Y volvió sobre la teoría del dólar atrasado: «Es el daño que hizo el modelo anterior, el kirchnerismo. Es el daño hasta psicológico. Que alguien de clase media pueda veranear en Brasil, no tiene que sorprender a nadie. Debiera ser lo normal».

«Si te va bien, el tipo de cambio se aprecia. Si te va mal, se deprecia. No es una casualidad que recibimos el tipo de cambio más depreciado de los últimos 35 años», subrayó.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,luis caputo,fmi,cepo,dolar

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad