ECONOMIA
Luis Caputo quiere tomar la tasa de las LECAPs como referencia para el plazo fijo
El ministro de Economía, Luis Caputo, llamó recientemente a los bancos a tomar como referencia para el rendimiento de los plazos fijos, la tasa de las Letras de Capitalización del Tesoro (LECAPs) en lugar de la de política monetaria que establece el Banco Central (BCRA), que es la de pases. Lo dijo en medio de la corrida cambiaria que se generó en mayo a raíz de la última baja de tasas que realizó el regulador monetario, pero ¿por qué lo hace?
Tal como lo plantea el economista Pablo Ferrari a Ámbito, «el Gobierno está tratando de imponer la tasa de interés de LECAPs como la de referencia, porque lo que busca es un cambio de instrumento en las inversiones de los bancos».
«En definitiva, lo que se propone es que las LECAP, que rinden 4,2% en el corto plazo, se conviertan en instrumento de referencia para el mercado para reemplazar a la de pases porque quieren eliminar los pasivos remunerados del BCRA«, describe el economista de Eco Go Sebastián Menescaldi.
Plazo fijo: la tasa de interés de referencia que Luis Caputo le señala a los bancos
En palabras de Andrés Reschini, analista de F2 Soluciones Financieras, «incentivan con una mejor tasa a que los fondos que están en BCRA fluyan hacia deuda del Tesoro». El objetivo es que termine siendo la tasa que el mercado toma como referencia. Pero, tal como advierte, «esto será transitorio» y anticipa que, «cuando el Tesoro termine de absorber la deuda de BCRA, las tasas tenderán a ser formadas por el mercado».
Sin embargo, por el momento, gran parte de los plazos fijo aún están colocados en pases y la tasa que obtienen es la que determina el límite de lo que pueden pagar por esos instrumentos. Recordemos que el BCRA viene bajando fuerte la tasa de política monetaria (la de pases) y la llevó recientemente al 40% nominal anual.
Eso equivale a un rendimiento efectivo mensual del 3,3%, en tanto que, como se dijo, las LECAP están pagando un 4,2%. Los bancos toman cono referencia el primer valor a la hora de rentabilizar el plazo fijo y están pagando menos del 3% al mes en algunos casos. Eso hizo que muchos ahorristas decidieran salir de la renta en pesos y migraran hacia el dólar en el último tiempo, por lo que se vivió una pequeña corrida cambiaria, que aún hace sentir sus efectos en las cotizaciones de los dólares paralelos.
Luis Caputo llamó a los bancos a tomar como referencia para el rendimiento de los plazos fijos, la tasa de las LECAPs
Hay más plazos fijos en los bancos que LECAPs
El principal problema que tiene en este camino de transición es, «que hay exceso de liquidez y escasez de instrumentos: más plazos fijos que LECAPs«, dice Menescaldi. Eso hace que los bancos no puedan colocar los pesos en todas las letras que quisieran. «Tienen mayor fondeo que activos a los que derivar los pesos y la tasa marginal», resume.
Y es que el fin del Gobierno de bajar las tasas de interés apunta, entre otras razones, a licuar los pasivos del BCRA, por un lado, y hacer, a la vez, más atractivas las Letras del Tesoro, por otro. Busca, así, que, de a poco, los bancos vayan migrando esos pesos de los plazos fijos hacia los instrumentos de deuda de Economía. Y, parte de esa estrategia es cambiar la tasa de referencia.
«Por eso no está funcionando aún, porque todavía no está validado ese activo y por eso le cuesta que el mercado acepte esa tasa de referencia en lugar de la del BCRA«, apunta Ferrari.
Así, tal como sostiene el economista Christian Buteler, «Caputo quiere que las LECAPs de corto plazo sean la tasa de referencia del mercado para que el mayor interés que paga el Tesoro llegue, en parte a los ahorristas, que son los dueños del dinero que los bancos colocan», pero advierte que es poco probable que eso suceda porque la de referencia del plazo fijo sigue siendo la del BCRA.
Una estrategia monetaria con dificultades
Y es que Buteler explica que «el problema es que los bancos no pueden colocar todos esos fondos en esas Letras», por un lado, por un tema de oferta, tal como se dijo, pero, por otro, porque el BCRA tiene regulaciones que limitan la exposición que los bancos pueden tener en títulos del Tesoro. «En la última licitación, hubo una norma que trataba de atenuar ese limitante, pero no al capital total, y eso hace que, por el momento, no funcione esa idea», dice el analista.
Todo indicaría que -dado que la tasa marginal que obtienen los bancos es la que determina el límite de lo que pueden pagar por los plazos fijos-, mientras no puedan ir completamente hacia las LECAP, el plan del Gobierno y la llamada a los bancos para que paguen más por el plazo fijo para contener los pesos y que no vayan hacia el dólar no va a tener una respuesta contundente.
No obstante, hay consenso en el mercado de que, si esta estrategia continúa, el objetivo final es que la de las LECAP sea la nueva referencia de la renta en pesos. Pero el mercado tiene que tener la posibilidad de testear estos instrumentos y no es ninguna novedad, por otro lado, que las letras del Tesoro siempre son más riesgosas como respaldo del ahorro que los instrumentos que tienen el aval del BCRA.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media, plazo fijo,luis caputo,tasa de interes
ECONOMIA
Cuánto cobran en las Fuerzas Armadas de Argentina en febrero 2025
Tras el último aumento en diciembre del año pasado, los integrantes de las Fuerzas Armadas cobraron nuevamente con la actualización del último mes de 2024
05/02/2025 – 09:40hs
Las Fuerzas Armadas han tomado una relevancia mayor en el gobierno de Javier Milei respecto a lo que venía sucediendo en los últimos años y es por eso que a fines del 2024, una resolución conjunta entre el Ministerio de Economía, encabezado por Luis Caputo, y el Ministerio de Defensa, bajo la orden de Luis Petri, decretó el último aumento para los integrantes del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea, que ya cumplen el tercer mes cobrando con la última actualización, luego del último ajuste del año pasado, dictaminado para los meses de noviembre y diciembre.
Tras esta recomposición salarial, acordada a fines de noviembre en la resolución 56/2024, no se ha vuelto a hablar de aumentos en lo que va del inicio de este 2025, y es por eso que el salario del primer mes del nuevo año se paga por estos días de febrero bajo la misma escala que se determinó establecer cada sueldo en el último ajuste. De esta manera, hay sueldos que van desde los casi $280.000 hasta los 2,3 millones de pesos, según la jerarquía correspondiente.
Cabe mencionar que los gastos necesarios para el cumplimiento de lo dispuesto por la resolución que determinó el último aumento para las Fuerzas Armadas son cubiertos con los créditos correspondientes a las subjurisdicciones respectivas del Presupuesto General de la Administración Pública Nacional del Ministerio de Defensa, según indica el tercer artículo de la normativa nacional, publicado en el Boletín Oficial.
Todos los sueldos de las Fuerzas Armadas de Argentina en febrero de 2025
Dependiendo de la jerarquía de cada integrante de las distintas fuerzas (Ejército, Marina y Fuerza Aérea) estos son los salarios del personal militar para el actual mes:
- Teniente General, Almirante, Brigadier General: $ 2.330.871
- General de División, Vicealmirante, Brigadier Mayor: $ 2.078.622
- General de Brigada, Contralmirante, Brigadier: $ 1.893.832
- Coronel, Capitán de Navío, Comodoro: $ 1.658.831
- Teniente Coronel, Capitán de Fragata, Vicecomodoro: $ 1.442.272
- Mayor, Capitán de Corbeta: $ 1.136.271
- Capitán, Teniente de Navío: $ 941.057
- Teniente Primero, Teniente de Fragata, Primer Teniente: $ 837.015
- Teniente, Teniente de Corbeta: $ 754.597
- Subteniente, Guardiamarina, Alférez: $ 683.418
- Suboficial Mayor: $ 1.165.434
- Suboficial Principal: $ 1.033.184
- Sargento Ayudante, Suboficial Primero, Suboficial Ayudante: $ 915.932
- Sargento Primero, Suboficial Segundo, Suboficial Auxiliar: $ 805.664
- Sargento, Cabo Principal: $ 723.304
- Cabo Primero: $ 649.122
- Cabo, Cabo Segundo: $ 600.800
- Voluntario 1ra., Marinero 1ra.: $ 547.248
- Voluntario 2da., Marinero 2da.: $ 506.427
A su vez, para el personal policial de los establecimientos navales, esta es la escala:
- Comisario Inspector: $718.518
- Comisario: $689.665
- Sub Comisario: $641.483
- Oficial Principal: $559.462
- Oficial Inspector: $508.953
- Oficial Subinspector: $425.663
- Oficial Ayudante: $352.591
- Oficial Subayudante: $310.098
- Subescribiente: $506.335
- Sargento Primero: $382.517
- Sargento: $366.554
- Cabo: $293.925
- Agente de Primera: $284.102
- Agente de Segunda: $279.502
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,sueldo,paritarias
-
CHIMENTOS1 día ago
Julieta Prandi contó lo que nunca antes sobre Poné a Francella: “Pasé situaciones incómodas”
-
POLITICA2 días ago
Ola de calor: casi 50.000 usuarios se quedaron sin luz en el AMBA y hubo apagones en el interior
-
POLITICA1 día ago
José Luis Espert, polémico sobre la inseguridad: «A los chorros hay que llenarlos de agujeros y colgarlos en una plaza pública»
-
POLITICA2 días ago
El Gobierno denunció a Cristina Kirchner por cobrar en sus jubilaciones el plus por zona austral mientras reside en la Ciudad
-
POLITICA2 días ago
«Lanus en la oscuridad: Cortes de luz eternos y gestión cuestionada de Julián Álvarez»
-
POLITICA3 días ago
Guillermo Francos cargó contra Kicillof tras el doble crimen de Florencio Varela: «La Provincia está incendiada por la inseguridad»