Connect with us

ECONOMIA

Más de la mitad de los menores de 14 años son pobres, pese a la mejora del índice

Published

on



El nivel de pobreza se redujo al 38,1% en el segundo semestre del 2024, según informó este lunes el INDEC. En tanto, la indigencia alcanzó al 8,2% de las personas, presentando también una reducción con respecto al primer semestre.

«El porcentaje de hogares por debajo de la línea de pobreza (LP) alcanzó el 28,6%; en ellos reside el 38,1% de las personas», señaló INDEC. Se trata de 17,9 millones pobres si se proyecta el número oficial a todo el país. Es el porcentaje más bajo desde el primer semestre del 2022.

Advertisement

Y detalló: «Dentro de este conjunto se distingue un 6,4% de hogares por debajo de la línea de indigencia (LI), que incluyen al 8,2% de las personas».

«Esto implica que, para el universo de los 31 aglomerados urbanos de la EPH, por debajo de la LP se encuentran 2.921.811 hogares, que incluyen a 11.337.979 personas; y, dentro de ese conjunto, 649.671 hogares se encuentran por debajo de la LI, lo que representa 2.451.657 personas indigentes», detalló. 

La pobreza cayó en el primer año de Javier Milei

De esta manera, el primer año de Javier Milei cerró con una caída en los niveles de pobreza con respecto al final del 2023: el cierre del gobierno de Alberto Fernández y Cristina Kirchner había cerrado en 41,7%. La indigencia se había ubicado en 11,9%. Es decir, que la pobreza se redujo más de 13 puntos en el primer año de gobierno libertario.

Advertisement

En tanto, el INDEC sostuvo que con respecto al primer semestre de 2024, la incidencia de la pobreza registró un descenso tanto en los hogares como en las personas, de 13,9 y 14,8 puntos porcentuales (p.p.), respectivamente.

«En el caso de la indigencia, mostró una disminución de 7,2 p.p. en los hogares y de 9,9 p.p. en las personas. Evolución A nivel regional se observó una disminución de la pobreza y la indigencia en todas las regiones», agregó.

La baja en los niveles de inflación fue uno de los factores que propició la reducción en los niveles de pobreza e indigencia.

Advertisement

«Dado que la incidencia de la pobreza y la indigencia resultan de la capacidad de los hogares de acceder a la canasta básica alimentaria (CBA) y a la canasta básica total (CBT) mediante sus ingresos monetarios, se observó que, con respecto al semestre anterior: en promedio, el ingreso total familiar aumentó un 64,5%. Las canastas regionales promedio aumentaron 22,2% (CBA) y 26,7% (CBT). Los ingresos en el período estudiado aumentaron a un nivel superior tanto con respecto a la CBT como a la CBA. Así, ambas tasas, pobreza e indigencia, presentan una disminución en el presente semestre, en relación con el semestre anterior», señaló INDEC.

La mitad de los menores de 14 años, están bajo la línea de pobreza

«En cuanto a los grupos de edad según condición de pobreza, se destaca que más de la mitad (51,9%) de las personas de 0 a 14 años formar parte de hogares bajo la línea de pobreza«, señaló el estudio.

En el primer semestre del año pasado, el número había sido todavía mayor: el 66,1% de los menores de 14 años vivían en hogares con ingresos inferiores a una Canasta Básica Total (CBT). Más allá de la mejora, el número sigue siendo muy elevado.

Advertisement

Y detalló: «El porcentaje total de personas bajo la línea de pobreza para los grupos de 15 a 29 años y de 30 a 64 años es de 44,9% y 33,6%, respectivamente. En la población de 65 años y más, el 16,0% de las personas de Grupos de edad ubicó bajo la LP».

En cuanto a las regiones, se destacó que las mayores incidencias de la pobreza en personas se observaron en las regiones Noreste (NEA), 47,0%; yNoroeste (NOA), 42,8%. Las menores, por su parte, se registraron en las regiones Patagonia, 33,5%; y Pampeana, 35,6%.

Cuánto dinero necesita una familia para no ser pobre

En cuanto a las canastas, la Canasta Básica Alimentaria, que mide el umbral de indigencia, aumentó un 3,2% en febrero, la mayor suba desde septiembre, alcanzando los $468.108 para una familia tipo de cuatro personas.

Advertisement

Por otro lado, la Canasta Básica Total, que define la línea de pobreza, subió un 2,3%, y esta misma familia necesitó $1.057.923 para no ser considerada pobre.

Cabe señalar que variaciones de la CBA y de la CBT resultaron del 45% y 53,1% en términos interanuales, respectivamente y, según los datos del organismo, acumulan en el año incrementos del 4,2% y 3,3%, respectivamente. La línea de pobreza para un adulto se ubicó en $342.370, con una variación de $20 respecto del mes anterior. En cuanto a la de indigencia, para un adulto fue determinada en torno a los $151.491 pesos.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,pobreza,javier milei

ECONOMIA

Los controladores se alinean con la CGT y no habrá vuelos durante el paro del 10 de abril

Published

on



El plan de la Confederación General del Trabajo (CGT) de paralizar toda la actividad durante la jornada del 10 de abril suma más adhesiones. Si bien buena parte de las movilizaciones y acciones de fuerza comenzarán a desplegarse a partir del mediodía del 9, lo cierto es que el epicentro del paro tendrá lugar el jueves de la próxima semana. A la par de recibir el apoyo de organizaciones como La Fraternidad, la Unión Ferroviaria y la UTA, la máxima entidad gremial acaba de añadir la adhesión de Asociación Técnicos y Empleados de Protección y Seguridad a la Aeronavegación (ATEPSA), el sindicato que integra a los controladores aéreos de todo el país, por lo que el 10 tampoco habrá vuelos.

ATEPSA tomó la decisión de plegarse al paro tras denunciar una serie de despidos en la estatal Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA). El gremio asegura que las cesantías ocurrieron en el marco de una asamblea promovida por los empleados de ese segmento, y que la firma envió telegramas a controladores de tránsito aéreo, operadores de información aeronáutica, técnicos en comunicaciones, navegación y vigilancia (CNSE), y personal administrativo.

Advertisement

Paro del 10 de abril: no habrá vuelos

Ante ese escenario, el gremio anticipó que llevaría adelante «todas las medidas legítimas de acción sindical necesarias para exigir la reincorporación de los despedidos y defender los salarios frente a la inflación».

«Estas acciones, que incluirán limitaciones en autorizaciones de despegues, se implementarán respetando los servicios mínimos establecidos en el Convenio Colectivo de Trabajo», informó.

Además de intervenir en el paro del próximo 10, los controladores llevarán a cabo una concentración el viernes 4 que también podría impactar de forma dramática en los servicios aéreos a nivel nacional.

Advertisement

Con relación al paro del jueves de la próxima semana, también se da por descontado que tomarán parte otros sindicatos aeronáuticos como APLA (Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas), APA (Asociación del Personal Aeronáutico) y UPSA (Unión del Personal Superior y Profesional de Empresas Aerocomerciales).

En tanto estos gremios representan a pilotos, personal de servicios en tierra y técnicos, la parálisis de los servicios en los aeropuertos será absoluta. De ahí que, con vistas al 10, las compañías aéreas activarán los protocolos correspondientes para este tipo de casos a los fines de reprogramar o directamente cancelar los vuelos previstos para esa fecha.

Al establecer los motivos del paro, la CGT planteó su firme rechazo a las políticas económicas del gobierno de Javier Milei, especialmente las medidas de austeridad que, según los sindicatos, provocaron despidos y una disminución del poder adquisitivo de los consumidores debido a los recortes en el gasto público.

Advertisement

Paro del 10 de abril: el Gobierno busca debilitar la movilización

En medio de la tensa relación entre el Gobierno y la cúpula de la CGT, la gestión de Milei viene de endurecer su posición frente al paro general convocado por la central obrera para el próximo 10 de abril.

En esa dirección, el oficialismo intenta debilitar la medida de fuerza mediante la conciliación obligatoria que le impide a la UTA dejar de prestar el servicio.

«La conciliación obligatoria implica que el gremio no puede tomar ninguna medida de fuerza por el término de 15 días. Por lo tanto, plegarse al paro general implica tomar una medida de fuerza, cosa que no pueden hacer», argumentaron a iProfesional fuentes de la secretaría de Trabajo de la Nación.

Advertisement

Desde la central obrera se sostuvo que «se pueden sumar al paro general porque la conciliación es estrictamente por ese conflicto» salarial. En ese sentido, las fuentes afirmaron que «si quieren parar pueden, pero hay que ver si quieren«.

Días atrás, la UTA había confirmado que participaría del paro general al considerar que «no se sostiene más la falacia oficial con respecto a una inflación que no existe».

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,controladores,paro,aeropuerto,vuelos,cgt

Continue Reading

ECONOMIA

Por las desregulaciones, se abarató la importación una remera desde Asia

Published

on



Por Decreto 236/2025 del lunes pasado fueron bajados los aranceles de ropa y calzado, que pasarán de 35% a 20%: los de telas del 26% al 18%; los distintos hilados de 18%, a 12%, 14% y 16% y los kits de calzado deportivo y capelladas: 10% a 0%.

Sin embargo, estimaciones privadas indican que los precios de las prendas apenas bajarían promedio 3,6%, lo que significa que en el IPC (Índice de Precios al Consumidor), incidirán en 0,2% de descenso en el nivel general, ya que el rubro «Prendas de vestir y calzado» representa aproximadamente 5,7% de la canasta oficial.

Advertisement

La remera made in Bangladesh de 3 dólares tributaba 1,05 dólares antes que bajaran los aranceles y ahora se abarataría 0,6 dólares, que no mueven el IPC ni la hegemonía comercial de las «Saladas» y ferias en el abastecimiento de esta calidad de ropa.

Repercusión en precios internos

El desgloce de la incidencia de la baja arancelaria en los precios internos, según especialistas del rubro textil y de indumentaria, daría caída del 11,1% en el precio de la ropa actualmente importada (15% del total), del -2,7% en los productos que pasarían a ser importados (otros 15%), del -1% en la ropa nacional por abaratamiento de insumos importados, y del -1,2% adicional en la ropa nacional por mayor competencia.

Desde la industria alertan por el impacto sobre la producción y el empleo, en un sector que genera 539.000 puestos de trabajo al considerar toda la cadena de valor.

Advertisement

A juzgar por los antecedentes inmediatos de la apertura a las importaciones, en el primer bimestre de 2025 se ingresó 136% más en unidades de ropa y el valor que se pagó aumentó 41% comparado a enero y febrero de 2024.

Totalizaron 23,3 millones de prendas por u$s90,2 millones, mientras que en los dos primeros meses del año pasado había sido 9,9 millones de artículos por US$ 61,2 millones.

Más de la mitad (52,4%) vino de China, que en el periodo representó 192% interanual en volumen y 89% medido en dólares.

Advertisement

Le siguen otros países asiáticos: 8% de Vietnam (que creció 42% y 84%, respectivamente), 6,4% de Bangladesh (con aumentos de 191% y 176%), 5,4% de Camboya (con 60% y 52%) y 4,5% de Pakistán (con 334% y 271%). 

Pesos versus dólar barato

Entre el estímulo a viajar y comprar en el exterior, la apertura aduanera, el dólar barato y los aumentos en los costos internos, como alquileres y servicios, la competencia del ámbito local queda muy en desventaja.

Según un relevamiento previo de Fundar, sobre una canasta de 33 productos textiles, la ropa era en diciembre un 35% más cara en la Argentina que en seis países de la región.

Advertisement

El empresario textil Marco Meloni adujo que factores externos generan una diferencia de hasta 75% entre el valor del producto en la puerta de la fábrica y el que llega a los consumidores.

«¿Por qué un pantalón de gabardina importada, que tiene un costo de producción de $16.000, se comercializa a $80.000 o más?», cuestionó.

Un cálculo tuiteado por el economista Damián Di Pace, simula que vestir un hombre con jeans, camiseta, zapatilla y perfume, y a una mujer, con short, remera, sandalias, perfume y bolso de la misma marca, daría u$s3.110, contra u$s1.049,86 de si se trajera de Estados Unidos, u$s480,58 desde Chile, u$s594,68 desde Paraguay, u$s610,08 de Brasil y u$s751,22 desde Uruguay.

Advertisement

La diferencia salta asimismo en la ecuación de despachar valijas grandes desde Chile llenas de indumentaria comprada en liquidaciones en Temuco, Concepción, Valparaíso, Quilicura, o directamente en Santiago, por valor de 1.000-1.500 dólares, y pagando el pasaje ida y vuelta 280 dólares, se convierten en 4.000 dólares o más limpios de polvo y paja.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,importacion,vestimenta

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Estos son los mejores descuentos para jubilados de supermercado Día en abril de 2025

Published

on


Día proporciona diversas opciones de descuentos para jubilados mediante sus acuerdos con bancos, pero también con algunas billeteras virtuales

02/04/2025 – 09:05hs

Advertisement

DÍA, una de las principales cadenas de supermercados del país, brinda una amplia gama de descuentos, promociones y ofertas, accesibles tanto en sus tiendas físicas como en su plataforma en línea, incluyendo beneficios especiales para jubilados.

Entre las promociones más destacadas se incluyen descuentos en productos de almacén, bebidas, lácteos, carnes, alimentos frescos, artículos de limpieza, electrodomésticos y más. También se brindan ofertas exclusivas para pagos con tarjetas de débito, crédito y billeteras virtuales, cuyo uso continúa en aumento en Argentina.

En un escenario donde los expertos prevén un leve aumento en la inflación con respecto al mes anterior, estimando que el índice superará el 2,5%, cada descuento y promoción en supermercados representa un respiro para aquellos con presupuestos ajustados, como es el caso de la mayoría de los jubilados.

Advertisement

En ese sentido, ¿qué beneficios estarán disponibles en enero de 2025 para contribuir a reducir los gastos de los consumidores?

Descuentos para jubilados en DIA en marzo de 2025: estas son las promociones de abril 

Supermercado DÍA proporciona diversas opciones de descuentos para jubilados mediante sus acuerdos con bancos.

  • Lunes y martes: los clientes con «Beneficios Anses» pueden disfrutar de un 10% de descuento en la compra total, con un límite de $1.000 por transacción.
  • Martes: quienes paguen con Cuenta DNI obtienen un 30% de descuento.
  • Miércoles: al pagar con Mercado Pago, se aplica un 15% de descuento.
  • Viernes: al pagar con MODO, se obtiene un 25% de descuento, con un límite de $10.000 por semana.

Además, los jubilados podrán acceder a otros beneficios adicionales con estas ofertas que tiene disponibles para el público en general.

Lunes:

Advertisement
  • 20% de descuento pagando con Banco Columbia (aplica en tienda y online), con un tope de $7.000 por transacción
  • 10% de descuento a través de Beneficios Anses (aplica en tienda), con un tope de $1.000 por transacción

Martes:

  • 20% de descuento pagando con Tarjeta Naranja (aplica online) con un tope de $8.000 por semana
  • 25% de descuento pagando con Prex (aplica online) con un tope de $6.000
  • 25% de descuento pagando con tarjeta de débito de Banco del Sol (aplica en tienda y online) con un tope de $5.000 por mes
  • 30% de descuento pagando con Modo de Banco Santa Fe (aplica en tienda y online), con un tope de $10.000 por cuenta, por semana

Miércoles:

  • 15% de descuento pagando con la app Mercado pago (aplica online), sin mínimo de compra
  • 30% de descuento pagando con Modo de Banco Nación (aplica en tienda y online), con un tope de $10.000 por semana y un monto mínimo de $30.000
  • 15% de descuento pagando con la app Mercado Pago (aplica en tienda), sin mínimo de compra

Jueves:

  • 25% de descuento pagando con Modo de Banco Galicia (aplica online), con un tope de $15.000 mensual
  • 30% de descuento pagando con Eminent Modo (aplica online), con un tope de $20.000 Mensual
  • 3 cuotas sin interés pagando con Visa y Mastercard de Banco Galicia (aplica en tiendas y online)
  • 30% de descuento pagando con modo de Banco Entre Ríos (aplica en tiendas y online), con un tope de $10.000 por cuenta, por semana
  • 25% de descuento pagando con la app Persona Pay (aplica en tiendas), con un tope por nivel: Nivel 1: $6000 / Nivel 2: $8.000 / Nivel 3: $12.000 por semana
  • 20% de descuento pagando con Prex (aplica en tiendas), con un tope de $6.000

Viernes:

  • 20% de descuento pagando con Banco Columbia (aplica en tienda y online), con un tope de $7.000 por transacción
  • 25% de descuento pagando con Ualá (aplica en tienda y online), con un tope de $10.000 por mes
  • 3 cuotas sin interés pagando con Visa y Mastercard de Banco Galicia (aplica en tiendas y online)

Sábado:

  • 25% de descuento pagando con Modo de Banco Santander (aplica en tienda y online), con un tope de $20.000 por mes
  • 3 cuotas sin interés pagando con Visa y Mastercard de Banco Galicia (aplica en tiendas y online)
  • 3 cuotas sin interés con tarjetas Visa, Mastercard, American Express y Cabal (aplica en tiendas)

Domingo:

  • 3 cuotas sin interés pagando con Visa y Mastercard de Banco Galicia (aplica en tiendas y online)
  • 10% pagando con Sidecreer en 2 o 3 cuotas sin interés (aplica en tiendas), con un tope de $1.500 por transacción

Otros beneficios con descuentos para jubilados

Para obtener otros beneficios, los jubilados también podrán asociarse a Club DÍA, un programa de fidelización que brinda descuentos personalizados, acumulables y otros beneficios a sus miembros, a través de una tarjeta digital o física, así como cupones exclusivos.

Al unirse al nuestro programa de fidelización, los jubilados podrán recibir cupones personalizados con descuentos exclusivos, productos DÍA gratuitos e invitaciones a eventos especiales.

Para formar parte y gozar de descuentos personalizados, hay que seguir los siguientes pasos:

    Advertisement
  1. Descargá la app DÍA desde Play Store (Android) o App Store (iOS).
  2. Registrate y completa tus datos.
  3. Accedé a la sección «Login» y valida tus datos.
  4. Activá tu cuenta.
  5. Dirigete a la sección «Tarjeta ClubDia» y selecciona la opción «Quiero ser parte».

Las mejores ofertas de DÍA en abril de 2025

Algunas de las ofertas que ofrece la cadena de supermercados DIA en abril son las siguientes:

  • 41% en tabletas de dulce de leche Fredo 50 g: $1.290 (antes $2.190)
  • Hasta 40% en esponjas, guantes y trapos
  • 35% en yogur natural sin azúcar Tregar x 280 g: $1.390 (antes $2.150)
  • 33% en un kilo de limón: $2.490 (antes $3.690)
  • 30% en yogur entero Milkaut sachet sabor frutilla por 900 g: $1.910 (antes $2.735)
  • 30% en Nuggets Chicken x 300 g: $4.490 (antes $6.390)
  • 26% en papas tradicionales McCain x 700 g: $3.890 (antes $5.290)
  • 25% en leche chocolatada La Serenísima Clásico 1 l: $2.835 (antes $3.780)
  • 25% de descuento en Manteca Tonadita Extra calidad 200 g: $2.290 (antes $3.050)
  • 25% de descuento en ñoquis de papa La Salteña por 300 g: $1.080 (antes $1.440)

En resumen, supermercado DÍA ofrece una amplia variedad de descuentos y promociones durante abril de 2025, con beneficios especiales para jubilados y clientes que utilicen medios de pago digitales o tarjetas bancarias. Además, el programa de fidelización Club Día permite acceder a descuentos personalizados y exclusivos, sumando aún más oportunidades de ahorro. En un contexto económico desafiante, estas ofertas representan un alivio significativo para los consumidores, ayudándolos a optimizar su presupuesto en productos esenciales.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,supermercado,dia,descuentos,jubilados

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad