Connect with us

ECONOMIA

Mercados retroceden tras la aprobación de Ley ómnibus: qué anticipan expertos

Published

on


Contra todos los pronósticos, los mercados recibieron con gran baja a la primera aprobación de la Ley ómnibus – en su versión general- y acciones locales cayeron hasta casi 7%, pero bonos soberanos terminaron con mayoría de subas.

El rumbo de la política del Gobierno aumenta la incertidumbre sobre la sostenibilidad del plan económico. Aunque logró la aprobación «del grueso» en la Cámara de Diputados el pasado viernes, pero al no incluir el capítulo fiscal, la ley perdió fuerza, y es probable que experimente más cambios cuando se traten los artículos en particular en el Congreso.

En este sentido, Martín Polo, Estratega en jefe de Cohen sostiene que la batalla será aún más intensa cuando el proyecto llegue al Senado. Mientras tanto, la recaudación adelanta resultados negativos en la actividad económica, lo que complicará aún más el panorama social y económico. Esta inestabilidad se ha reflejado en el hundimiento de los papeles de firmas locales, con un hundimiento del 5% del Merval en pesos.

Esta semana, las miradas estarán puestas en el Congreso, donde se espera un debate intenso para el tratamiento de cada detalle de la ley, y es probable que el espacio de La Libertad Avanza (LLL), deba ceder ante las presiones de los gobernadores y la oposición. Por lo cual la euforia del mercado se haría esperar hasta no recibir más confirmaciones sobre la espalda política de la administración actual, y en especial su capacidad de negociación.

Mercados financieros: las causas del desplome

La caída tan abrupta en la cotización de las firmas argentinas podría tener correlación con rumores esparcidos el fin de semana, da cuenta Mauro Mazza jefe de Research de Bull Market.

«Hubo comentarios de algunos en el mercado el viernes luego de la votación en Diputados, y luego salieron notas el fin de semana sugiriendo que el Presidente, Javier Milei, podría retirar el proyecto si el martes en el Congreso se dieran masivas modificaciones o quita de artículos, aunque los más relevantes incumben al impuesto país coparticipable y las facultades delegadas», comenta.

Advertisement

Uno de los motivos de la caída prominente de acciones locales podría deberse al rumor de que podrían retirar la Ley Omnibus mañana 

El otro problema que anticipa Mazza deviene de que el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, no coordinó con la Vicepresidenta de la Nación Argentina, Victoria Villarruel, que tanto Cámara Baja como en la Alta trataran en paralelo la Ley, y eso da lugar que posteriormente el Senado quiera introducir algunas modificaciones, algo que considera totalmente factible. «Aunque creemos que a diferencia de antes a hoy es que en diputados está el peso fuerte y en Senado se trata más de un poder replicador», avizora optimista sobre las victorias que obtienen los libertarios en materia legal.

Puntualmente, con la tragedia bursátil de la jornada, señala que «creemos que está exagerando el mercado y esto podría ser una oportunidad de compra. No solo la Ley saldrá, sino que creemos que el DNU tendrá éxito en la Cámara Alta cuando sea tratado (gambeteando a la Baja donde más riesgo iba a tener de salir)».

El combo Ley Bases más DNU y reforma fiscal- en marzo-, puede consolidar el equilibrio fiscal y esa sensación de que estamos realmente ante un cambio estructural impulsando a crecimiento a las compañías, subraya el experto.

Aprobación Ley ómnibus «general»: qué pasó con los bonos en dólares

Luego de haber tenido una mala semana anterior los bonos en dólares- retrocedieron 0,8%, que elevó el riesgo país a 1.920 pb. No jugaron a favor ni los factores globales ni los locales aunque en la primer rueda post aprobación de la Ley Ómnibus, se revertió esa racha bajista.

Cabe resaltar que títulos en moneda dura lideran el año con subas de 5,2%, que contrastan contra los pobres retornos de 0,6% para los bonos corporativos y de 0,1% para los provinciales.

Los bonos repuntaron este lunes, luego de la aprobación de los aspectos generales de la Ley Ómnibus

Advertisement

En concreto, en la jornada los papeles emitidos por el Gobierno en divisa estadounidense escalaron el Global 2030 (+2,6%), el Bonar 2041 (+1,7%) y el Bonar 2030 (+1,6%). Aunque hubo algunos recortes como en el Global 2046 (-1,3%) y el Global 2041 (-0,3%).

Con respecto a la performance diaria del mercado Javier Casabal, Estratega de Renta Fija de Adcap Grupo Financiero dice que la sorpresa es más bien la firmeza de los bonos porque las acciones venían muy firmes hace mucho tiempo y ganándole por mucho a éstos títulos. En un contexto en el que las tasas vuelven a subir afuera es natural ver alguna corrección en las acciones.

Además agrega que «cuando hablamos con los inversores extranjeros, no son pocos los que siguen muy «bullish» con la marcha general y especialmente el rumbo de la administración de Milei. Pero podrían no estar dimensionando la magnitud de los riesgos de la implementación».

Gran golpe para las acciones del Merval

La gran preocupación en la sesión bursátil vino por el lado del Merval- índice principal que pese sostener una tendencia alcista en lo que va de 2024, el equity se desplomó.

Las acciones domésticas se alejaron de los u$s1.000, piso que debe romper este indicador con amplio margen para acelerar la suba de las principales empresas argentinas, según da cuenta a iProfesional Alexis Annaratone Trader de LDT Brokers.

Cayeron ampliamente las acciones argentinas hasta un casi 7%.

Por su parte, los mayores descensos fueron para Cresud (-6,6%), pero también encabezaron las bajas: Banco Macro (-6,1%), Central Puerto (-6%), Banco BBVA (-5,9%), YPF (-5,6%), y Edenor (-5,5%).

Advertisement

Mazza esboza que en el equity estamos llevando empresas que podrían verse favorecidas por la Ley como Fiplasto, Bioceres y en menor medida BYMA (ven muy posible que para junio empiece un desmantelamiento fuerte de los pasivos remunerados) y eso nos haga salir rápido del cepo, impulsando los títulos domésticos.

Qué necesita el Merval para rebotar y fortalecer la tendencia alcista

Más allá de cuál sea el cambio que beneficie a cada sector, lo que esperan los inversores del ámbito interno se vincula- pensando en el largo plazo- con que los cambios no sean sólo palabras, sino que realmente las empresas empiecen a ver en sus números reales, en sus hojas de balance gran crecimiento, y esto se deba a un skock de confianza en el Gobierno atestigua Gastón D´amico CEO de Boston Asset Manager.

Para los próximos días el entendido en finanzas indica que espera un mercado lateralizado, hasta tanto esté bien definido, que salga la Ley, cómo se aplicará y cómo se norma. Lo cual da una pauta de que habrá que tener un poco de paciencia con el mercado bursátil argentino.





Source link

ECONOMIA

Respaldo al autodespacho: YPF asegura que podría bajar el precio de la nafta

Published

on



En pleno tironeo por la implementación del autodespacho de combustibles, que acaba de recibir la venia oficial pero enfrenta un veto legal en distritos como las provincias de Buenos Aires, Jujuy y La Pampa, YPF salió a respaldar la modalidad alegando que incluso podría redundar en una merma en el valor de la nafta. La postura de la estatal fue expuesta por Horacio Marín, presidente de la compañía, quien sostuvo que la quita de «intermediarios» implicará una reducción de los costos operativos de las estaciones de servicio. El directivo también anticipó que, por cuestiones de seguridad, el autoservicio de combustibles no incluiría el despacho de Gas Natural Comprimido (GNC). Estas declaraciones llegan en momentos en que el sindicato que integra a los playeros evalúa implementar una serie de medidas de fuerza en oposición al autodespacho habilitado.

Marín mencionó, en términos de potenciales beneficios de la modalidad, que la implementación del autoservicio «permitirá a los clientes cargar combustible de manera más rápida y sin intermediarios».

«En el mediano plazo, el autodespacho debería ser más barato que el despacho tradicional, como ocurrió en Estados Unidos. Es lo lógico de esperar, porque reduce costos operativos para la estación», declaró.

El titular de la petrolera estatal comentó que YPF ya cuenta con una estación con autodespacho en Luján de Cuyo, en el gran Mendoza. El punto de expendio, precisó, opera bajo el nombre de estación «Smart» o «Inteligente».

«La experiencia nos muestra que este modelo puede funcionar en Argentina, pero lleva tiempo que los usuarios se adapten«, reconoció.

Para luego añadir: «Vamos a ir acompañando el proceso, porque todavía el usuario necesita acostumbrarse. En Estados Unidos pasó lo mismo, fue un proceso progresivo donde la gente se fue familiarizando con el sistema».

Advertisement

En simultáneo, Marín informó que la modalidad del autodespacho no estará disponible para los conductores de vehículos a GNC. «En cuanto al GNC, no va a haber nunca autodespacho porque es un tema de seguridad. La manipulación de gas requiere protocolos específicos que no pueden ser responsabilidad del usuario», dijo a radio Mitre.

Autodespacho de naftas: oposición en el interior

Al margen de la experiencia en Luján de Cuyo, lo cierto es que predomina la incertidumbre respecto de cómo se implementará la modalidad. Y sí existen certezas respecto de distritos que, al menos en esta fase, no habilitarán el autodespacho.

En ese sentido, la provincia de Buenos Aires mantiene una normativa que, promulgada por Felipe Solá en enero de 2007, veta por completo el autoservicio en las estaciones de servicio. La ley bonaerense 13.623 establece que los puntos de expendio deben «estar atendidos por personal especialmente capacitado».

Y que, de no cumplirse ese aspecto, las estaciones de servicio «serán sancionadas con la clausura preventiva del establecimiento».

Respecto de este marco, Patricio Delfino, referente de la Cámara de Expendedores de Combustibles bonaerense reconoció que «hay tres provincias que prohíben el autoservicio por ley: Jujuy, La Pampa y Buenos Aires. Y eso hace que exista una colisión entre una norma local y una nacional».

«Si un operador de una estación de servicio en, por ejemplo, Mar del Plata dice que tiene todo listo, se preparó y posee el sistema adecuado para el autoservicio, lo más probable es que muy a la brevedad tenga una inspección de autoridades del área de Trabajo que le establezcan una clausura hasta reponer la situación anterior«, declaró.

Autodespacho de naftas: el gremio de playeros evalúa medidas de fuerza

La semana pasada, Carlos Acuña, secretario general del Sindicato de Empleados de Estaciones de Servicio (SOESGyPE), reconoció que la organización evalúa avanzar con una serie de paros en rechazo a la oficialización del autoservicio de combustibles.

Advertisement

El dirigente sostuvo que el autodespacho «sólo generará más desocupación y mayor rentabilidad para las petroleras y estaciones de servicio». Reiteró, además, que la modalidad podría provocar la pérdida de hasta 70.000 puestos de trabajo en todo el país.

«El cliente nunca tomó la idea de ser el playero y además gratuitamente. Argentina está lejos de tener el estado de bienestar que tienen en Europa o Estados Unidos. Nosotros tenemos una desocupación muy grande. Lo que quieren vender como un avance tecnológico no es ningún avance», concluyó.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,nafta,autodespacho,venta,autoservicio,shell,estaciones de servicio,gremio,sindicato

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad