Connect with us

ECONOMIA

Milei y Caputo postergan aumentos de tarifas para evitar una fuerte suba de la inflación

Published

on


El presidente Javier Milei y el ministro de Economía, Luis «Toto» Caputo comenzaron a tener algunos roces internos porque la recesión desgasta políticamente a Las Fuerzas del Cielo. Es por eso que ambos decidieron abandonar la estrategia del «shock», defendida por el Presidente, moderar el ajuste fiscal, y adoptar una dosis de gradualismo, aunque esa es una mala palabra en Balcarce 50.

Según pudo saber iProfesional, eso se tradujo en que postergaron las subas de tarifas en el transporte de pasajeros, de trenes y de gas que estaban previstas entre marzo y abril y las patearon para mayo o junio.

Con ello, además, buscarán evitar que en marzo la inflación salte por encima del 15% y eso se repita en abril. «Ahora la idea es cuidar el índice de precios al consumidor IPC, porque la gente está cansada de la inflación y no da más con los aumentos», señaló a iProfesional una alta fuente oficial.

La principal crítica que Milei le hace el ex presidente Mauricio Macri es haber aplicado el gradualismo en el ajuste fiscal, lo cual lo obligó a recurrir a un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional en 2018 para obtener 55.000 millones de dólares y asumir el déficit cuando los mercados se cerraron.

Paradojas de la historia, ahora Milei, en una crisis inflacionaria que acumuló el 71,3% de suba de precios entre diciembre (25,5%), enero (20,6%) y febrero (13,2%), quiere evitar que no trepe aún más en marzo y abril y, por lo tanto, aplicará un escalonamiento en los aumentos de tarifas en medio de una negociación con el FMI por el desembolso de 15.000 millones de dólares.

Con ello, Milei quiere salir del cepo cambiario, recibir los dólares de la cosecha y buscar el rebote de la economía en «V» como anticipó hace unas semanas. Esto es una recuperación abrupta luego de una caída pronunciada. Pero con la recesión y la caída de todas las variables, la «V» ya está en duda y se debate si será una «U» o una «L».

Advertisement

Al postergar las subas de tarifas, buscarán evitar que en marzo la inflación salte por encima del 15%

El Presidente acordó con Caputo dosificar los aumentos de tarifas

«El Presidente es consciente de que 7 de cada 10 argentinos están peor que cuando él asumió, pero valora que todavía se mantiene la esperanza. Pero el día que eso se rompa, es muy difícil levantarlo», explicó un funcionario de la Casa Rosada.

Por eso, acordó con Toto Caputo dosificar los aumentos de tarifas. Sin embargo, algunas fuentes del Gobierno aseguran que ya comenzaron los roces internos, por ahora sutiles, entre el Presidente y el ministro de Economía, porque la actividad de la economía real se desplomó, las ventas en los supermercados cayeron en febrero el 8,3%, y también en los sectores de la construcción y la vestimenta.

«Cuando las cosas no funcionan, empiezan los cuestionamientos y si el plan no anda, Milei culpará al ministro de Economía«, anticipan en fuentes libertarias. Además, no se vislumbran por ahora inversiones nuevas pese a todas las medidas en favor del mercado.

La semana última, Caputo intentó convencer a la industria de alimentos, medicamentos y supermercados de bajar los precios porque habían subido de acuerdo a una expectativa de devaluación de 2.000 pesos por dólar. Pero la devaluación finalmente se quedó en casi la mitad.

Pero los precios continúan altos y los alimentos en la Argentina son más caros que en Estados Unidos, Europa o cualquier país de América Latina medido en dólares. Finalmente, la dolarización no implicó ganar en dólares, sino pagar en dólares y más caro. Es por eso que Caputo anunció la apertura de importaciones de alimentos y medicamentos.

El ministro de Economía publicó un posteo en la red X donde anunció que desde el mes próximo los alimentos locales «van a tener que competir contra productos importados».

Advertisement

La semana pasada, Caputo anunció la apertura de importaciones de alimentos y medicamentos

Por eso, Milei y Caputo decidieron además postergar las subas de tarifas, moderar el ajuste y abandonar la política de «shock» aunque sin anunciarlo públicamente. Postergaron el aumento de transporte público, colectivos y trenes, en el Área Metropolitana (AMBA), y congelaron la suba en las tarifas del gas con la quita de subsidios a hogares. Sin anunciarlo públicamente, aceptaron una moderación del ajuste.

Caputo no aplicará la suba de 36,6% en trenes y colectivos desde abril próximo. En principio, la suba solo se aplicará a quienes no hayan normalizado la tarjeta SUBE. Estos pagarán entre 429 y 588 pesos el boleto. Para el resto se aplicará la suba fijada en febrero.

Por qué la inflación de marzo podría acercarse más al 13%

Según el estudio de la consultora C&T, la inflación de marzo podría acercarse más al 13% que al 14% previsto originalmente. De todas maneras, estaría lejos de la inflación de un dígito que pretendían Caputo y Milei para el mes.

En caso de haber aplicado el aumento del 36%, el boleto mínimo de 270 pesos y 130 en trenes habría aumentado a 368,82 para los primeros y 177,58 para los segundos.

Caputo también resolvió dejar sin efecto la suba de tarifas del gas que se había aprobado en una audiencia pública de enero último. El ministro lo decidió en pocas horas porque hasta la semana última estaba vigente.

En parte, también, la suspensión de los aumentos obedece a que pudo anunciar el superávit financiero en febrero y buscará utilizarlo para apaciguar el malhumor social que está generando la inflación. Los aumentos, por ahora, no llegarán en abril, sino en el mes de mayo y de ese modo buscará compensar el malestar en las Pymes y en muchos sectores que sienten la caída en ventas o el freno a la obra pública.

Advertisement





iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media, tarifas,inflacion

Source link

ECONOMIA

Cuánto cobran en las Fuerzas Armadas de Argentina en febrero 2025

Published

on


Tras el último aumento en diciembre del año pasado, los integrantes de las Fuerzas Armadas cobraron nuevamente con la actualización del último mes de 2024

05/02/2025 – 09:40hs


Las Fuerzas Armadas han tomado una relevancia mayor en el gobierno de Javier Milei respecto a lo que venía sucediendo en los últimos años y es por eso que a fines del 2024, una resolución conjunta entre el Ministerio de Economía, encabezado por Luis Caputo, y el Ministerio de Defensa, bajo la orden de Luis Petri, decretó el último aumento para los integrantes del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea, que ya cumplen el tercer mes cobrando con la última actualización, luego del último ajuste del año pasado, dictaminado para los meses de noviembre y diciembre.

Tras esta recomposición salarial, acordada a fines de noviembre en la resolución 56/2024, no se ha vuelto a hablar de aumentos en lo que va del inicio de este 2025, y es por eso que el salario del primer mes del nuevo año se paga por estos días de febrero bajo la misma escala que se determinó establecer cada sueldo en el último ajuste. De esta manera, hay sueldos que van desde los casi $280.000 hasta los 2,3 millones de pesos, según la jerarquía correspondiente.

Cabe mencionar que los gastos necesarios para el cumplimiento de lo dispuesto por la resolución que determinó el último aumento para las Fuerzas Armadas son cubiertos con los créditos correspondientes a las subjurisdicciones respectivas del Presupuesto General de la Administración Pública Nacional del Ministerio de Defensa, según indica el tercer artículo de la normativa nacional, publicado en el Boletín Oficial.

Todos los sueldos de las Fuerzas Armadas de Argentina en febrero de 2025

Dependiendo de la jerarquía de cada integrante de las distintas fuerzas (Ejército, Marina y Fuerza Aérea) estos son los salarios del personal militar para el actual mes:

Advertisement
  • Teniente General, Almirante, Brigadier General: $ 2.330.871
  • General de División, Vicealmirante, Brigadier Mayor: $ 2.078.622
  • General de Brigada, Contralmirante, Brigadier: $ 1.893.832
  • Coronel, Capitán de Navío, Comodoro: $ 1.658.831
  • Teniente Coronel, Capitán de Fragata, Vicecomodoro: $ 1.442.272
  • Mayor, Capitán de Corbeta: $ 1.136.271
  • Capitán, Teniente de Navío: $ 941.057
  • Teniente Primero, Teniente de Fragata, Primer Teniente: $ 837.015
  • Teniente, Teniente de Corbeta: $ 754.597
  • Subteniente, Guardiamarina, Alférez: $ 683.418
  • Suboficial Mayor: $ 1.165.434
  • Suboficial Principal: $ 1.033.184
  • Sargento Ayudante, Suboficial Primero, Suboficial Ayudante: $ 915.932
  • Sargento Primero, Suboficial Segundo, Suboficial Auxiliar: $ 805.664
  • Sargento, Cabo Principal: $ 723.304
  • Cabo Primero: $ 649.122
  • Cabo, Cabo Segundo: $ 600.800
  • Voluntario 1ra., Marinero 1ra.: $ 547.248
  • Voluntario 2da., Marinero 2da.: $ 506.427

A su vez, para el personal policial de los establecimientos navales, esta es la escala:

  • Comisario Inspector: $718.518
  • Comisario: $689.665
  • Sub Comisario: $641.483
  • Oficial Principal: $559.462
  • Oficial Inspector: $508.953
  • Oficial Subinspector: $425.663
  • Oficial Ayudante: $352.591
  • Oficial Subayudante: $310.098
  • Subescribiente: $506.335
  • Sargento Primero: $382.517
  • Sargento: $366.554
  • Cabo: $293.925
  • Agente de Primera: $284.102
  • Agente de Segunda: $279.502



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,sueldo,paritarias

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad