ECONOMIA
Ocho de cada 10 empresas contratarán personal este año
La mayoría de los especialistas en Recursos Humanos ven que el mercado laboral este año tendrá una evolución positiva, pese a que hasta el momento todos los días Argentina amanece con noticias de despidos y suspensiones, y las perspectivas de contratación no son optimistas al menos para el primer trimestre.
Días atrás, Grupo Gestión comunicó que al menos en lo que refiere a personal eventual, la curva será positiva en 2025, como suele serlo todos los años de recuperación económica: «En 2025, las oportunidades laborales basadas en proyectos continuarán creciendo, lo que generará una mayor demanda de colaboradores con distintos niveles de experiencia. Las empresas están adoptando, cada vez más, las contrataciones temporales en lugar de posiciones de tiempo indeterminado como solución a reemplazos, picos de trabajo y otras eventualidades, con el objetivo de ganar agilidad y eficiencia en la gestión de recursos.»
Y ahora es la plataforma Bumeran la que sondeó a los expertos en Recursos Humanos que usan sus herramientas de búsqueda de talento, y encontró que el 79% anticipa que contratarán nuevo personal este año.
«El 50% de los especialistas en Recursos Humanos de Argentina prevé una mejora en el mercado laboral durante el 2025, lo que representa un aumento de 16 puntos porcentuales respecto al año anterior y posiciona al país como el segundo de la región en términos de visión positiva sobre el año entrante. En la región, sólo Perú supera a Argentina con un 56%, mientras que detrás se ubican Panamá con un 38%, Ecuador con un 23% y Chile con un 12%», explicó Federico Barni, CEO de Jobint.
Empleo y sueldos 2025
Aumentos de sueldo 2025, según Bumeran
En su informe «Balance 2024 y expectativas 2025», Bumeran encuestó a 3.224 personas trabajadoras y especialistas en Recursos Humanos de Argentina, Chile, Ecuador, Panamá y Perú.
Como es de esperarse en la Argentina, pese a la actual estabilización de la inflación, la mayoría de las empresas consultadas (80%) anticipa crecimiento de los salarios. Solo 20% no prevé que eso sea posible.
De los que si están planificando aumentos de sueldo, la mitad los incrementará de acuerdo a la evolución de la inflación. Y luego se denota una profunda dispersión en cuanto a la planificación de los porcentajes de suba: casi 9% de los consultados ya agendaron alzas de 50% para este año, pero la misma cantidad de organizaciones planificó dar alrededor de 5 por ciento.
Este nivel de dispersión es alto, pero se trata de un fenómeno que se suele dar dentro de las estrategias de compensación y beneficios generalmente a principios de año.
Además, el 79% de los especialistas en Recursos Humanos afirmó que espera sumar talentos a sus organizaciones en 2025. De este grupo, casi un tercio incrementará en 10% la nómina, y un cuarto dijeron que solo crecerá por debajo del 5%. Esto sugiere que la perspectiva es positiva pero no se tratará de un período de amplio crecimiento ni para la generación de trabajo ni para la demanda y los negocios que verán las compañías.
El 79% de los especialistas de Recursos Humanos planifica contratar personal en 2025
Del 21% que no planea contrataciones, solo un 36% espera que este año su plantilla se reduzca. Esto tampoco anticipa un escenario con despidos masivos, ya que el 60% de ellos recortará menos de un 5% la nómina, 20% la reducirá un 5% y el resto un 10 por ciento.
Los talentos por su parte, están cambiando su visión. El 73% espera aumentos de sueldo porque quisieran cobrar más, y un 58% ya está analizando cambiar de rumbo laboral. Nada más que el 26% afirmó que no está buscando un cambio.
Mercado laboral 2025
Entre los participantes de Argentina, la mitad de los que son profesionales de RH espera una mejora del mercado laboral este año, y solo 11% anticipa lo contrario. El 26% considera que se mantendrá igual que en 2024 y el 13% no tiene una opinión definida.
De los que se muestran más optimistas, el 47% entiende que habrá una incidencia postiva del contexto económico del país en el mercado laboral o que las condiciones laborales les permitirán atraer talentos (37%) o habrá más puestos disponibles (32%). Luego, un 16% de los consultados con esta opinión mencionó que mejorarán las condiciones laborales.
Mas allá de esas diferencias, siete de cada 10 especialistas de Recursos Humanos relevados por Bumeran coinciden en que las políticas laborales implementadas por el Gobierno de La Libertad Avanza «impactan positivamente» en el mercado de trabajo. Solo el 10% opina lo contrario o considera que no hay impacto en el escenario.
Ese panorama no se repite entre los talentos encuestados. El 33% confía en un impacto positivo de las medidas laborales del Gobierno en el mercado. El 26% prevé lo opuesto y un 17% opina que seguirá todo igual. El resto no aportó una opinión.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,empleo,trabajo,recursos humanos
ECONOMIA
Supermercados venden menos que hace 1 año pese a la menor inflación y activan guerra de promos
En tres semanas de febrero, las ventas de los supermercados siguen para abajo. Menos que en enero, pero la tendencia bajista no se detiene. En las fábricas de alimentos tienen datos parecidos: se nota una leve mejora en los productos más básicos del consumo masivo, pero todavía continúan pinchadas las ventas de artículos de segunda y tercera prioridad en los hogares, desde congelados a lácteos. Lo mismo sucede con los productos de limpieza.
Los datos provisorios de la consultora Scentia son concluyentes: transcurridos 20 días de este mes, las ventas en las grandes cadenas de supermercados se encuentran un 3,5% por debajo de las mismas semanas de febrero del año pasado.
Se trata de un escenario pobre desde el punto de vista del consumo masivo: febrero de 2024 había sido un muy mal mes, con retrocesos de dos dígitos a nivel interanual, producto de la devaluación y el salto inflacionario.
A diferencia de lo que sucede en otros rubros, donde se evidencia una mejora en los ratios de consumo, las góndolas «no la ven». Al menos todavía.
Inflación: cae el poder adquisitivo de las familias
Un informe de Empiria le puso números al retroceso del denominado «ingreso disponible». Es decir, el dinero que cuentan las familias, una vez abonados los servicios básicos (luz, gas, agua potable).
Según la consultora dirigida por el exministro Hernán Lacunza, el ingreso disponible de las familias del AMBA se encuentra un 13% por debajo del que existía en noviembre de 2023, a la salida del gobierno anterior.
Esa caída había sido más profunda durante el primer semestre del año pasado y fue mejorando a medida que pasaron los meses, la inflación desaceleró y el Gobierno dejó de aplicar sucesivos ajustes en las tarifas de los servicios públicos.
Sin embargo, la mejora en los ingresos de los trabajadores fue más lenta de lo esperado. Sobre todo de los que se desempeñan de manera independiente y los empleados públicos.
Un reporte de la consultora Nielsen agrega un dato, en esa misma dirección: «El ingreso disponible mejora, pero sigue un 40% por debajo de 2017», dice un informe conocido antes del fin de semana.
Suben las ventas en cuotas, pero caen las operaciones «de contado»
En un contexto así, todo lo que son ventas de «contado» siguen resentidas. En cambio, se expanden las ventas en cuotas, o financiadas con créditos bancarios.
Un dato es ilustrativo: ACARA —la cámara de concesionarias de autos— informó este último viernes que el 46,7% de las ventas de cero kilómetros se pactan mediante préstamos prendarios o financiamiento de las propias terminales automotrices.
Representó un crecimiento del 200%, versus lo que sucedía en enero del año pasado.
En el caso de los vehículos usados, el crecimiento de las prendas fue del 141%, aunque con un impacto inferior al de los 0 km. Solo uno de cada diez usados se vende con financiamiento bancario.
Otro de los rubros ganadores con la reaparición del crédito fue el de los electrodomésticos. Hasta mayo del año pasado, la caída de ventas en este sector había tocado un piso del 50%. Nada menos. La falta de dólares para producir e importar y la incertidumbre provocaron un crash del consumo.
La estabilidad y la desinflación fueron determinantes para el resurgimiento. A tal punto que en algunas grandes cadenas ya detectan una mejora en las ventas del 30% a 40%, respecto del año pasado.
¿Qué esperan supermercados y consultoras para 2025?
«El 2024 marcó un punto de inflexión en el consumo masivo en Argentina, con una caída histórica que impactó en todas las categorías y canales de venta. Para 2025, si bien se espera una recuperación parcial, el consumidor argentino seguirá siendo estratégico en sus decisiones de compra, priorizando el precio y la relación costo-beneficio», apuntó Javier González, Líder Comercial de NielsenIQ Argentina.
Las empresas fabricantes de alimentos tienen en cuenta este diagnóstico. También las grandes cadenas de supermercados y los mayoristas.
Los fabricantes se esmeran por conservar el «market share», y dan pelea con sus productos en las góndolas.
La entrada de importados, en esta franja, no es determinante. El mercado de los alimentos en la Argentina es bien competitivo, y el ingreso de productos de afuera se focaliza en el segmento del consumo premium.
Distinto es el caso de las cadenas comerciales. Pelean para que la clientela se mude hacia otras propuestas: ya sea los mayoristas o bien los comercios de barrio.
Para lograrlo, se lanzaron a tejer acuerdos con los bancos y las administradoras de tarjetas de crédito. También con algunas billeteras digitales.
Es común que, según el día, las distintas cadenas ofrecen descuentos de hasta 30% en las compras con determinadas tarjetas bancarias. Las entidades financieras están motorizando estos acuerdos para recompensar muy fuerte a los clientes con cuentas sueldo, la crema del negocio.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,supermercado,inflacion,consumo,alimentos
-
POLITICA3 días ago
Javier Milei instruyó a la Oficina Anticorrupción para que inicie la investigación por el escándalo cripto
-
POLITICA2 días ago
Luego de la reunión con Milei, la titular del FMI elogió el programa económico del Gobierno
-
POLITICA2 días ago
Javier Milei se reunió con Elon Musk y le regaló una motosierra
-
POLITICA1 día ago
Los 4.000 millones de Axel Kicillof que dejaron al descubierto las trampas de las licitaciones
-
ECONOMIA2 días ago
¿Qué dice el decreto firmado por Javier Milei que transformó al Banco Nación en una Sociedad Anónima?
-
POLITICA2 días ago
Israel confirmó que la Yihad Islámica asesinó a Oded Lifshitz, uno de los rehenes devueltos hoy, mientras estaba en cautiverio