ECONOMIA
Ojo a esto: «La parte más fácil de 2024 ha terminado». ¿Cómo operar ahora? Por Investing.com
Investing.com – Empezamos el mes de abril, tradicionalmente considerado como uno de los mejores meses para invertir en Bolsa. Los índices siguen en máximos y los inversores buscan estrategias para maximizar sus carteras. No obstante, algunos expertos llaman a la cautela.
Lewis Grant, gestor principal de cartera de renta variable global de Federated Hermes (EPA:) Limited, advierte de que, «la parte fácil de 2024 ha terminado y lo que viene será más difícil». Según este experto, «con dos reuniones de la Reserva Federal y un previsto para el trimestre, hay mucha incertidumbre por delante».
«Observamos un contraste de expectativas entre los mercados de renta variable, más animados, y los mercados de renta fija, más estoicos. La renta variable prevé hasta tres bajadas de tipos este año, mientras que la curva de tipos, si somos generosos, prevé dos. La semántica de tres frente a dos no es tan importante como el calendario de estos recortes y este es el gran riesgo para la renta variable ahora. Si la inflación sigue una tendencia a la baja, esperamos un recorte en junio, pero si continúa a la baja, habrá una corrección de la renta variable», añade Grant.
«Muchos analistas sugieren que los recortes de los tipos de interés ya están descontados, pero nosotros creemos que esto sólo es cierto en el segmento de los valores de gran capitalización. Prevemos un conjunto más amplio de beneficiarios en un mercado que se amplía a medida que el entorno macroeconómico se relaja y la financiación se abarata», apunta Grant.
Pequeña ‘vs’ gran capitalización
Según Mark Sherlock, responsable de renta variable estadounidense de Federated Hermes Limited, «puede que los últimos días no hayan sido los mejores para el rendimiento de los valores de pequeña capitalización en EE.UU. en comparación con sus homólogos de gran capitalización, pero sin duda pensamos que las perspectivas para determinadas parcelas del mercado de empresas de pequeña y mediana capitalización son mucho más positivas».
«La relativa estrechez del rendimiento del mercado de renta variable estadounidense en los dos últimos años -impulsada por una combinación de la atención de los inversores a las oportunidades relacionadas con la inteligencia artificial y la preocupación por la fortaleza de la economía estadounidense- ha creado lo que consideramos un excelente punto de entrada en las empresas de pequeña y mediana capitalización», señala Sherlock.
«En términos relativos, las valoraciones de las empresas de pequeña y mediana capitalización parecen históricamente baratas en comparación con las de gran capitalización, sobre todo a la luz de la solidez de la economía nacional estadounidense (a la que están orientadas principalmente las empresas de pequeña y mediana capitalización). A medida que el consenso avance hacia una visión más benigna de la economía subyacente, esperamos que se beneficie un conjunto más amplio de empresas y que cambie el liderazgo del mercado dentro del índice», añade este analista.
«Nos mantenemos en nuestra posición de sobreponderación de la renta variable y nos centramos en los valores del mercado en general, al margen de los Siete Magníficos. Aunque somos conscientes de que podría producirse una corrección por algún acontecimiento imprevisto, preferimos volver a invertir en renta variable si se produce un retroceso que vender ahora y esperar a que se produzca. En los mercados alcistas, se compran las caídas en lugar de vender las subidas. Así que nos mantenemos firmes», concluye Stephen Auth, director de inversiones de renta variable de Federated Hermes.
——
¿Cómo invertir ahora? Aproveche AQUÍ la oportunidad de conseguir el plan anual de InvestingPro por menos de 11 euros al mes. Use el código INVESTINGPRO1 y obtenga un 38% de descuento en su suscripción a 1 año. ¡Menos de lo que te cuesta una suscripción a Netflix! (Y además le saca más provecho a sus inversiones). Con ello conseguirá:
- ProPicks: carteras de valores gestionadas por IA con un rendimiento demostrado.
- ProTips: información asimilable para simplificar en pocas palabras una gran cantidad de datos financieros complejos.
- Buscador de acciones avanzado: Busque las mejores acciones según sus expectativas, teniendo en cuenta cientos de métricas financieras.
- Datos financieros históricos de miles de acciones: Para que los profesionales del análisis fundamental puedan profundizar por sí mismos en todos los detalles.
- Y muchos otros servicios, por no mencionar los que tenemos previsto incorporar en un futuro próximo.
¡Actúe rápido y súmese a la revolución de la inversión! ¡Consiga su OFERTA AQUÍ!
ECONOMIA
Índice Big Mac revela lo barato que está el dólar en Argentina y el lugar que ocupa el peso en un ranking global
Según el informe semestral de la prestigiosa revista The Economist, que analiza el precio del Big Mac en cuatro ciudades de Argentina y lo compara con el de otros países, el icónico sándwich cuesta en el país $7.300. En contraste, en Estados Unidos su valor es de u$s5,79.
Si se aplicara el concepto de paridad de poder adquisitivo, el tipo de cambio oficial argentino debería ubicarse en $1.260,79 por dólar para equiparar el precio. Sin embargo, la cotización actual es de $1.050, lo que implica que el peso argentino está sobrevaluado en un 20,1%, es decir, su valor es artificialmente alto en relación con el dólar.
¿Dólar atrasado? Qué revela un nuevo Índice Big Mac
Según se desprende del relevamiento de enero, a nivel global, la moneda más sobrevaluada según este índice es el franco suizo, con un 38% por encima de su valor teórico, debido a que en Suiza el Big Mac es el más caro del mundo. En segundo lugar, se encuentra el peso argentino, con la ya mencionada sobrevaluación del 20,1%, mientras que el tercer puesto lo ocupa el peso uruguayo, con un 19,3% de sobrevaloración.
El Índice Big Mac revela que el peso es la segunda moneda más sobrevaluada de mundo
Otras monedas que, de acuerdo con este índice, también están sobrevaluadas incluyen la corona noruega, el euro y el colón costarricense, ya que en estos países el precio del Big Mac, medido al tipo de cambio oficial, es superior al de Estados Unidos.
En el otro extremo, las monedas más subvaluadas en este ranking son las de Taiwán, Indonesia y la India, cuyos valores están por debajo de la paridad de poder adquisitivo estimada.
En América Latina, se destaca la subvaluación del real brasileño, que según el Índice Big Mac debería valer un 30% más de lo que marca su cotización actual. Otras monedas de la región también aparecen depreciadas: el sol peruano (-21,8%), el peso chileno (-21,5%), el peso mexicano (-20,5%) y el peso colombiano (-10,6%). Este desajuste deja en evidencia que las monedas de Argentina y Uruguay están notablemente desalineadas en comparación con el resto de los países de la región.
Índice Big Mac: en la versión «gourmet», el peso argentino es la moneda más sobrevaluada del mundo
El Índice Big Mac (IBM) se basa en la teoría de la Paridad de Poder Adquisitivo (PPA), formulada en el siglo XIX por el economista sueco Gustav Cassel. Según este principio, dos monedas están en equilibrio cuando pueden adquirir una misma canasta de bienes al mismo costo en ambas economías. Utilizando un producto homogéneo y ampliamente disponible como el Big Mac, este índice permite evaluar de manera sencilla si una moneda está subvaluada o sobrevaluada sin recurrir a metodologías más complejas basadas en múltiples bienes y servicios.
Si se ajusta por PBI, Argentina pasa a tener la moneda más sobrevaluada del mundo
Además de esta versión estándar del IBM, The Economist también publica una variante ajustada por el Producto Bruto Interno (PBI) per cápita de cada país, conocida como la versión «gourmet» del índice. En este caso, la situación del peso argentino se torna aún más extrema: pasa de ser la segunda moneda más sobrevaluada a liderar el ranking global, con un nivel de sobrevaloración del 56,7%. Le siguen el franco suizo (48,3%) y el peso uruguayo (42%).
Esta versión ajustada incorpora el efecto Balassa-Samuelson, una teoría propuesta por el economista húngaro Béla Balassa y el Nobel de Economía Paul Samuelson. Este concepto sugiere que las estimaciones de paridad de poder adquisitivo deben considerar el nivel de desarrollo económico de cada país, ya que en las economías más ricas los bienes y servicios tienden a ser más costosos debido a su mayor productividad y nivel de ingresos.
El Índice Big Mac, aunque no es una herramienta exacta para medir la competitividad cambiaria, se ha convertido en un referente global para evaluar el valor relativo de las monedas de manera sencilla y accesible. Su aplicación permite detectar posibles distorsiones en los tipos de cambio y comprender cómo se posicionan las diferentes economías en el escenario mundial.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,precios
-
POLITICA2 días ago
Expulsaron a Ramiro Marra de La Libertad Avanza
-
ECONOMIA2 días ago
Javier Milei celebró en redes un dato de recuperación económica
-
POLITICA24 horas ago
Para los principales analistas la inflación de enero no superó el 2,5%
-
POLITICA23 horas ago
Inseguridad: no más ideología ni chicanas políticas
-
POLITICA5 horas ago
Marcha Federal Antifascista: el Gobierno desacredita la movilización y tilda de “política” la convocatoria
-
SOCIEDAD1 día ago
Clarín en Aguas Blancas: cómo es la ruta ilegal de los bagayeros en la frontera con Bolivia