Connect with us

ECONOMIA

Por la motosierra de Milei, este organismo dejará de pagar sueldo en dólares a sus funcionarios

Published

on


Entre los aspectos que hacen atractiva la carrera burocrática estatal se encuentra el de representar a la Nación en organismos internacionales que poseen presupuestos en dólares.

Recientemente, el presidente Javier Milei, anunció un recorte de gastos en la Comisión Administradora del Río de la Plata (CARP) y el principal es por gastos de representación.

Milei insiste en recortar gastos: no habrá dos sueldos para funcionarios

El titular de la delegación nacional, Diego Tettamanti, informó que los representantes argentinos dejarán de percibir remuneraciones por prestar servicio en la Comisión.

De esa manera, la Cancillería dirigida por Diana Mondino retorna a la política que se realizaba antes de la década del ‘90 del siglo pasado, cuando los funcionarios intervinientes tenían sus puestos en diferentes ministerios nacionales donde cobraban sus salarios por los cargos desempeñados y, entre sus obligaciones, estaba la de representar al país ante la CARP.

Para comprender el ahorro monumental que se producirá en este caso, el sitio especializado en comercio exterior, comexlatam.com calculó que en 2024 la plantilla del organismo con 60 personas tiene un presupuesto anual de salarios de 2.500.000 dólares, sin contar los aportes de las leyes sociales que abona cada país. 

El Presidente decidió que

El Presidente decidió que los miembros argentinos de la CARP dejen de cobrar un sueldo en dólares.

Advertisement

El organigrama de la comisión indica que está conformada por dos secretarios, uno técnico y otro administrativo; 14 empleados permanentes; 20 personas afectadas a obras; 16 asesores y 10 delegados, entre los que se encuentran los presidentes y vicepresidentes de cada delegación.

El gasto mensual en sueldos líquidos para los dos secretarios es de 20.000 dólares, en tanto que para los 14 empleados directos el monto asciende a 43.938 dólares mientras que para los 20 afectados a obras 62.400 dólares. Entre los 16 asesores se reparten 33.350 dólares y para los 10 delegados hay una bolsa de 33.839 dólares. Estas cifras no incluyen los viáticos y otros gastos por actividades inherentes a la gestión.

Aún no trascendió qué hará el gobierno uruguayo de Luis Lacalle Pou con respecto a la motosierra aplicada por Milei desde la Argentina. En estos casos, suele haber consultas y se acciona mediante consenso. En principio, el titular actual de la Comisión, el uruguayo Alem García, coincide y avala la decisión del ajuste del gobierno argentino.

De qué se encarga la Comisión Administradora del Río de la Plata

Ahora bien, la función primaria y fundamental de la CARP es sostener y mejorar las condiciones de navegabilidad del Canal Martín García para que se posicione como el de preferencia para la salida y la entrada de la Hidrovía Paraguay-Paraná.

El Canal Martín García tuvo su fecha de fundación en Julio de 1991 con la firma de los entonces cancilleres, Héctor Gross Espiel por Uruguay y Guido Di Tella por Argentina.

En agosto de 1996, la Comisión Administradora del Río de la Plata (CARP) adjudicó las obras de dragado y balizamiento del canal Martín García al consorcio Riovía S.A. (Boskalis). Los trabajos comenzaron en enero de 1997 con un costo de u$s100 millones que pagaron entre los dos estados y un mantenimiento presupuestado de alrededor de 10 millones anuales.

El Canal Martín García permite el paso

El Canal Martín García permitió el paso de 3.065 buques en 2023.

Advertisement

Informes oficiales indican que el canal posee un alto tráfico. En 2023 se realizaron 3.065 viajes por el Canal Martín García, de los cuales 1.604 corresponden a barcos graneleros (52%); buques tanques, 295 (10%); cargas generales, 411 (13%); químicos, 221 (7%); celulosa, 108 (4%); barcazas, 243 (8%) y remolcadores, 183 (6%).

El Canal Martín García fue noticia por dos medidas analizadas en la Comisión. Ni bien asumió Javier Milei, la delegación argentina otorgó el visto bueno para la profundización y extensión del acceso al puerto de Montevideo hasta los 14 metros de profundidad lo que lo convertirá en accesible para el ingreso de buques mega portacontenedores. Se trata de una obra que Uruguay pretendía realizar desde hacía una década y que el gobierno de Alberto Fernández mantenía frezado.

Consultado por El País de Montevideo, el presidente de la delegación uruguaya en la CARP, Alem García, acaba de proponer a la delegación argentina que el Canal sea más profundo y ancho.

«En reiteradas ocasiones he manifestado que el Martín García debería tener doble ancho de solera y mayor profundidad. Cada vez me ratifico más en esa convicción, pero ahora, con más razón aún, ya que es de toda evidencia que cuando el canal de acceso al puerto de Montevideo tenga 14 metros de profundidad, será muy conveniente hacer esa obra. Es decir, transformar el canal Martín García en uno de doble vía y con una profundidad que esté en concordancia con los 14 metros del acceso a Montevideo», explicó el dirigente uruguayo.

Tras asumir, Milei aprobó

Tras asumir, Milei aprobó modificaciones en el Canal Martín García para permitir el ingreso de buques mega portacontenedores.

Para algunos expertos locales es necesario rever la sustentabilidad económica del Canal Martín García.  En voz baja afirman que «…el canal no debería ser un costo para la comisión y podría ser autosustentable si es financiado con el cobro del peaje y eliminando la retención que hace Argentina del 30% de la recaudación para tareas en aguas contiguas. La profundización y el ensanche de solera del canal volcaría la mayoría del tráfico hacia él, lo que aumentaría la recaudación por peaje y haría su mantenimiento autosustentable».

De la ribera uruguaya insisten en que «…debe concretarse un proyecto de acción conjunta para profundizar, a través del dragado, todos los canales del Río de la Plata. Sería una gran obra que redundaría en beneficio de los países de la región».

Advertisement





iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media, javier milei,sueldo,dolares,uruguay

Source link

ECONOMIA

Luis Caputo ratificó que no habrá un salto del dólar para llegar a un acuerdo con el FMI

Published

on



El ministro de Economía Luis Caputo se refirió a un posible acuerdo con el Fondo Monetario (FMI) y reiteró cuáles son los requisitos para salir del cepo al dólar: a diferencia de Javier Milei, prefirió no hablar de fechas, sino de condiciones.

También aclaró que el dólar no está atrasado y que un eventual acuerdo con el Fondo no implicará una devaluación.

Luis Caputo aseguró que un acuerdo del FMI no implicará una devaluación

En una entrevista con LN+, Caputo fue consultado sobre cuándo será la salida del cepo. Y, si bien no dio fechas, sí explicó: «Vamos a salir del cepo cuando se den tres variables: cuando la inflación converja al nivel del ritmo del crawling y la inflación internacional, y nos estamos acercando a eso; cuando la base monetaria matchee con la base amplia: es decir, que la demanda de dinero absorba el excedente monetario que heredamos; y cuando podamos recapitalizar el BCRA».

«Ahí viene el acuerdo con el FMI: va a implicar una inyección de fondos adicionales, que va a ser para que se cumpla esta tercera condición. Es una de las tres condiciones», señaló el ministro de Economía, quien aclaró: «El acuerdo con el Fondo no va a implicar ninguna devaluación».

«Tampoco implica que una vez hecho el acuerdo con el Fondo, se sale de las restricciones cambiarias al día siguiente. El acuerdo con el Fondo nos acelera esta recapitalización del Banco Central, que de otra manera nos llevaría un año. También se tienen que cumplir las otras dos variables. Pero no implica que, después del acuerdo con el Fondo, salimos al día siguiente del cepo«, agregó.

Advertisement

En tanto, reiteró que el Gobierno no va a arriesgar «el equilibrio fiscal». Y, al referirse a las retenciones, aseguró: «La decisión fue temporal. Esto es hasta donde nos da la plata». «Había algo de superávit y entonces invertimos esa plata en reducirle algo al campo. El objetivo es que termine siendo algo permanente. En este caso, se vence en junio porque los números dan para eso. El equilibrio fiscal no lo vamos a arriesgar de ninguna forma«, subrayó.

Luis Caputo negó que el dólar esté atrasado y habló del precio de la ropa

Consultado sobre por qué muchos economistas dicen que el dólar está atrasado, Caputo respondió: «Pienso exactamente lo contrario y lo podemos fundamentar. En 2024, el BCRA compró u$s19.000 millones de reservas, récord histórico. Como el BCRA puede comprar reservas con un dólar atrasado. No tiene asidero lo que se dice. Es importante remarcar que la mayoría de los que piensan eso, vienen errados desde el día uno».

«Son los mismos que le erraron con la inflación, que íbamos a devaluar en febrero. Cuando cayó la inflación más rápido, dijeron que iba a ser a costa de una recesión larguísima, pero duró cuatro meses», agregó el ministro.

Al explicar por qué los economistas insisten con pronósticos que considera «erróneos», señaló: «Creo que en algún punto es la complejidad del programa los superó: porque nosotros dijimos que íbamos a hacer ‘A’, vinimos con un programa económico e hicimos exactamente ‘A’. Me tomé la atribución de decir lo que iba a pasar: pasó lo que dijimos que iba a pasar».

«Otra alternativa es que hay gente que quiere hacer daño, que tenga sesgo. La política para la oposición es un negocio y lo tienen que manejar. Para que ellos lo manejen, a vos te tiene que ir mal», agregó Caputo.

En ese marco, fue consultado sobre por qué la ropa, los autos y la comida son más caros en Argentina que en el mundo.

«Sí es cierto que hay algunos precios que están adelantados. No quieren decir que el dólar está atrasado. Los autos no están más caros que en todos lados: en Uruguay están más caros. Nadie habla de atraso cambiario en Uruguay», detalló.

Advertisement

«La ropa es un ejemplo muy bueno: la ropa sí está mucho más cara, porque la ropa fue una industria tremendamente protegida. Hay una empresa argentina que vende en Chile, la misma prenda que vende en Argentina, a mitad de precio. Y la produce acá», explicó, y agregó: «En Chile no la vende más cara porque no se la pagan. Porque hay competencia. En Argentina la vende al doble, porque no hay competencia. El empresario maximiza su ingreso«.

«Entonces, una cosa es que haya precios que estén adelantados porque no hay competencia, y otra cosa es el dólar: ¿Tenemos que devaluar para que la ropa parezca que vale lo mismo en Chile? Pero esta empresa tiene que vender lo mismo acá, que lo que puede bajar en el exterior. Es lo que va a pasar. La indumentaria va a bajar en los próximos doce meses, porque va a entrar la competencia. Pero no es inmediato. Es un proceso largo. Pero va a entrar ropa de afuera y va a caer el precio«.

En cuanto a la comida, sostuvo que «no está mucho más cara que en otros países, es puntualmente en algunas industrias». Y comparó que sale lo mismo comer en un buen restaurante en el exterior que en Argentina.

Y volvió sobre la teoría del dólar atrasado: «Es el daño que hizo el modelo anterior, el kirchnerismo. Es el daño hasta psicológico. Que alguien de clase media pueda veranear en Brasil, no tiene que sorprender a nadie. Debiera ser lo normal».

«Si te va bien, el tipo de cambio se aprecia. Si te va mal, se deprecia. No es una casualidad que recibimos el tipo de cambio más depreciado de los últimos 35 años», subrayó.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,luis caputo,fmi,cepo,dolar

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad