ECONOMIA
Qué pasa con la cotización del dólar cripto durante el paro nacional en contra de Milei
Cualquier evento político, social o económico de gran magnitud en Argentina provoca variaciones en el precio del dólar. En medio de la incertidumbre por las nuevas reformas que aplicará la nueva gestión, sumada a los altos niveles de inflación y el reclamo generalizado de los gremios, la divisa estadounidense se muestra volátil, en un contexto en el que el blue y las divisas paralelas vienen marcando nuevos récords históricos nominales.
El paro nacional de la Confederación Nacional del Trabajo (CGT), que finaliza durante la medianoche de este miércoles, tuvo atento a inversores. Y, con un mercado ya cerrado, la referencia que están tomando para anticipar el precio del blue es el dólar cripto, que opera las 24 horas al día, de manera libre y digital.
Se trata el tipo de cambio que se obtiene mediante la compra de criptomonedas estables o stablecoins, cuyo valor va en línea con el billete estadounidense. Dai, Tether (USDT), Criptodólar (UXD) y USD Coin (USDC) son algunos ejemplos más populares
Paro de la CGT: qué pasó con el precio del dólar cripto
Durante las últimas horas, el valor del dólar cripto descendió levemente. Tal es el caso de la criptomoneda USD Coin, que inició la jornada rozando los 1.300 pesos y cerca de las 20 horas pasó a ubica en la barrera de los $1.293.
La misma tendencia registraron las demás stable coins, que en las últimas horas registraron una variación a la baja de poco más de medio punto porcentual.
El dólar cripto marca el rumbo del mercado
Por el cepo cambiario y la imposibilidad de acceder al mercado oficial, muchos ahorristas se volcaron a dolarizarse por medio de comprar criptomonedas desde los distintos exchanges que operan en el mercado argentino.
El dólar cripto es el primero en reaccionar ante un evento disruptivo para la economía argentina.
A través del formato del «dólar P2P» (Peer-2-Peer), o dólar digital, se pueden comprar divisas en cualquier día y a toda hora, es decir, en momentos en los que no operan los dólares oficiales, blue y bursátiles. De hecho, las negociaciones de los primeros dos cierran a las 15 horas, y el bursátil a las 18, cuyas cotizaciones implícitas son de lunes a viernes.
Esta operatoria consiste en comprar «stablecoins«, como DAI y USDT, que son dos de las monedas virtuales más utilizadas por los argentinos, y que cada una equivale a un dólar estadounidense. Por lo que brindan liquidez, poca volatilidad y descentralización de las colocaciones.
Es decir, prácticamente reproducen una convertibilidad 1 a 1, por lo que siempre cotizan casi lo mismo que el billete estadounidense.
Esta transacción es muy sencilla, debido a que se puede acceder por medio de una billetera virtual (wallet critpo), como Binance, Lemon y Ripio, entre otras. Datos de mercado estiman que estas empresas mencionadas son las más utilizadas por los ahorristas «cripto», debido a que cada una de ellas dispone de alrededor de 2 millones de clientes.
Milei presentó la Ley ómnibus: qué espera el mercado del dólar
El Gobierno formuló modificaciones al proyecto de ley ómnibus concediendo varios reclamos de la oposición, entre ellos dar marcha atrás con la suba de retenciones para las economías regionales y con la eliminación de la fórmula de movilidad jubilatoria, en busca de allanar el camino de su aprobación esta semana en la Cámara de Diputados. En este clima, los dólares financieros arrancaron la semana relativamente estables. Sin embargo, en el mercado advierten que el avance de esta ley no será suficiente para calmar el frente cambiario.
El paro de la CGT y la presentación de la Ley ómnibus en el Congreso no movieron demasiado el amperímetro del dólar cripto.
Y es que los analistas plantean que en un escenario donde la brecha cambiaria está al borde del 60%, mantener un crawling peg de 2% mensual frente a una inflación que en diciembre fue del 25% y en enero rondaría en el orden del 20% es insostenible y alimenta las expectativas devaluatorias.
La aprobación de la ley es clave como señal de gobernabilidad y para no sumar más presión sobre los dólares financieros, y puede generar una reacción positiva transitoria pero no implicará un cambio en la tendencia de fondo mientras se mantenga el exceso de pesos y las tasas reales tan negativas.
Y así lo refleja la cotización del dólar oficial en la plaza de futuros, donde el mercado descuenta una leve aceleración del crawling peg a 4,5% en febrero, pero se dispara a más del 11% en marzo y en abril, cuando se espera que comiencen a ingresar las divisas de la cosecha gruesa.
El dólar mayorista oficial cerró el lunes en $821,40. Si el crawling peg se mantiene en 2% mensual, como ratificó el Banco Central, el tipo de cambio oficial finalizaría en enero en torno a $825, en febrero en $841, y en marzo en $858.
El deterioro de las expectativas quedó evidenciado en el cierre de las cotizaciones en la primera rueda de la semana en el mercado futuros donde se registró una suba en la curva de febrero a abril. En la plaza de futuros prevén que el tipo de cambio oficial a fin de enero sea $829,1, en febrero se ubique en $865,5, pero en marzo ya salta a $957, y en abril asciende a $1.077.
ECONOMIA
El primer Victoria’s Secret en Argentina, los precios y la abismal diferencia con Estados Unidos
Desde su apertura, hubo largas filas para poder entrar al local. Distintas influencers compartieron los precios y compararon con los valores de EE.UU.
03/02/2025 – 18:50hs
La semana pasada, abrió en el shopping Unicenter el primer local de Victoria’s Secret en Argentina. En las redes, rápidamente comenzaron a circular videos en los que se veía desde el momento en que se levantó la persiana hasta las largas filas para entrar.
Con el correr de los días, distintas usuarias fueron compartiendo videos del interior del local y los precios de sus principales productos. Y, como no podía ser de otra manera, la comparación con los valores de Estados Unidos no se hizo esperar.
Es que una usuaria compartió imágenes de un local de Estados Unidos y comparó algunos precios con los que se exhiben en Argentina: tal como ocurre con otros productos de distintos rubros, la diferencia es abismal.
Victoria’s Secret en Argentina: los precios de sus productos en el local de Unicenter
El furor que generó el desembarco de una de las marcas más icónicas de lencería y moda femenina en Argentina se pudo percibir en las redes. Los días previos ya había distintos posteos mostrando cómo se preparaba el local del shopping Unicenter.
Y el día de la apertura, decenas de personas filmaron el momento en que se levantó la persiana y los trabajadores del lugar les dieron la bienvenida. Otros videos dieron cuenta de las largas filas que se generaron para entrar al lugar.
Una de las dudas era saber cómo iban a ser los precios de los distintos productos en Argentina. Y distintas usuarias de redes sociales, se encargaron de mostrarlo en detalle. Una de ellas fue @brenschultz, quien subió un detallado video a TikTok:
Con el título «Precios Victoria’s Secret en Argentina», detalló:
- Fragancias Mist y lociones corporales: 2 por $65.990 y 3 por $83.990
- Cofre Bombshell: $159.990
- Gloss con glitter: 2 por $39.990
- Cofre XL: $230.990
- Exfoliante en pote: $46.990
- Jabón exfoliante: $46.990
- Loción corporal: $39.990
- Neceser (por tres): $119.990
- Neceser: $159.990
- Portapasaporte: $59.990
- Bombachas: $29.990
- Cartera: $189.990
- Corpiño: $61.990
Precios en Victoria´s Secret: cuánto más barato es en Estados Unidos
Pero las comparaciones con los valores de Estados Unidos no se hicieron esperar. De hecho, una usuaria visitó una tienda en Estados Unidos y mostró los precios.
«Victorias’s Secret inauguró en shopping Unicenter de Argentina y, como hay mucha polémica con los precios, les comparto los de un local de Estados Unidos«, escribió @danngamaldi
Y detalló: «Cabe destacar que tomé como referencia una sucursal en un shopping de New Jersey. Si van a un outlet de Orlando, van a encontrar precios mucho más económicos».
«¿Qué opinan de la diferencia de valores? Lamentablemente en Argentina los costos de importación sumado a los impuestos (ejemplo IVA 21%) hace que los precios sean elevados», analizó.
A su vez, compartió un video en el que comparó los precios de algunos productos:
Fragancias mist y lociones corporales
- Argentina: 2 por $65.990, es decir $32.995 cada uno
- Estados Unidos: u$s8 cada una, o $9.408 al dólar MEP
Bombachas
- Argentina: $29.990
- Estados Unidos: u$s6, unos $7.056 al MEP
Cartera
- Argentina: $189.990
- Estados Unidos: u$s85, es decir $99.960 al MEP
Neceser
- Argentina: $78.000
- Estados Unidos: u$s35, unos $41.160 al MEP
Lo cierto es que, más allá de las comparaciones, muchas personas que no tienen la posibilidad de viajar al exterior podrán comprar ahora los productos de Victoria’s Secret en su nuevo local en Argentina. Aunque, lógicamente, los precios tampoco son aptos para cualquier bolsillo.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,precios,consumo
-
POLITICA2 días ago
Denuncia judicial contra Axel Kicillof por la crisis de inseguridad en la provincia de Buenos Aires
-
SOCIEDAD1 día ago
Conurbano salvaje. Hallaron muertos debajo de un puente a dos adolescentes que habían desaparecido el jueves
-
POLITICA3 días ago
El Gobierno cruzó a Axel Kicillof por la inseguridad en la Provincia: “Este es el garantismo kirchnerista”
-
POLITICA14 horas ago
Guillermo Francos cargó contra Kicillof tras el doble crimen de Florencio Varela: «La Provincia está incendiada por la inseguridad»
-
POLITICA2 días ago
Un presidente a contramano que esta vez prefirió pisar el freno
-
ECONOMIA2 días ago
El método para empezar invertir si te faltan 10 años para jubilarte