ECONOMIA
Respira Caputo: el FMI enviará los dólares necesarios para tender un puente hasta las elecciones

Finalmente, el ministro de Economía, Luis Caputo, logró el objetivo de que el Fondo Monetario Internacional le anticipe una suma inédita del nuevo acuerdo de financiación. Serán u$s8.000 millones, el 40% del monto total, confirmó la directora del FMI, Kristalina Georgieva.
Esto le permite al Gobierno tener un puente de dólares para llegar a las elecciones legislativas con más tranquilidad a la City.
Cuántos dólares del FMI ingresarán con el primer desembolso y a qué estarán destinados
En general, el organismo suele anticipar entre 10 y 20%. Pero Georgieva consideró «razonable» darle a la Argentina un primer desembolso por u$s8.000 millones del préstamo acordado. «Se lo han ganado», destacó, en lo que constituye un espaldarazo para la administración de Javier Milei.
Es una forma de reconocer el enorme esfuerzo fiscal realizado por la Argentina en 2024.
Caputo había anticipado que buscaban ese objetivo y rápidamente llegó la respuesta afirmativa de la titular del FMI. «Es una petición razonable. Se la han ganado dado su desempeño«, dijo Georgieva durante un reportaje brindado a la agencia Reuters.
La cifra de u$s8.000 millones corresponde al 40% del total del préstamo acordado, 20 mil millones de dólares, y está en línea con lo que esperaba el Gobierno como un primer desembolso.
Con este ingreso, el FMI cubriría unos u$s3.000 millones que la Argentina deberá pagarle entre este año y el que vienes. Se trata de unos u$s2.000 millones en lo que resta del 2025 y u$s1.000 más en 2026.
Así, al menos u$s5.000 millones serán fondos frescos que el Gobierno usará para robustecer la posición de reservas.
Caputo había ratificado el domingo que el préstamo que llegará desde el FMI será de u$s20.000 millones, en tanto había afirmado que se estaba negociando de cuánto sería el primer desembolso, una cifra que desde Casa Rosada esperaban que fuese alta.
«Como nosotros hicimos más de lo que esperaba el Fondo, es justo que ahora llegue ese desembolso«, había señalado el jefe de Economía.
El ministro ratificó que esperan que el board del organismo multilateral de crédito apruebe el préstamo de u$s20.000 millones, pero aclaró que también que es importante «cómo se desembolsa«. «Es parte de la negociación que estamos terminando ahora», señaló.
«La primera cuota del desembolso es importante porque el BCRA está muy descapitalizado», había explicado el funcionario y reconoció que no hay precedente de que el Fondo «haga un desembolso inicial muy alto», como pretenden desde Casa Rosada para el caso argentino.
Las expectativas del Gobierno a partir del ingreso de fondos frescos del FMI
El respaldo del Fondo llega justo cuando el mercado cambiario atraviesa el peor momento del gobierno de Javier Milei.
Ahora, esperan transitar con mucha mayor tranquilidad los meses que quedan hasta las legislativas de medio término, y poder abocarse de lleno a la campaña electoral, que será muy disputada.
Con el frente cambiario bajo control, el Gobierno espera calmar las expectativas inflacionarias y que, a partir de julio, la inflación baje a la zona del 1%, según señaló el mismo Presidente de la Nación.
Con dólar y costo de vida calmos, las chances electorales del oficialismo crecerán con fuerza, en momentos en que necesita robustecer la composición legislativa tanto en Diputados como en el Senado, para tratar de imponer una agenda en el 2025 que incluya las reformas laboral, previsional y tributaria.
Mercado cambiario y reservas, en rojo
Las palabras de apoyo de Georgieva llegaron en otra jornada complicada para el mercado cambiario. El Banco Central vendió dólares por 11 jornadas consecutivas, al terminar con un resultado neto negativo de u$s143 millones. De este modo, la pérdida acumulada de los últimos días ascendió a u$s1.780 millones, y en todo marzo la autoridad monetaria debió desprenderse de u$s1.156 millones, el peor dato mensual desde marzo de 2023.
Mientras tanto, las reservas brutas internacionales se hundieron en u$s723 millones, hasta los u$s25.052 millones, mínimo desde el 29 de enero. La fuerte baja respondió tanto a las ventas del viernes en el MULC, como a pagos de deuda y a movimientos habituales de fin de mes por parte de los bancos, que suelen compensarse al inicio del mes siguiente.
En el arranque de la semana, el dólar blue subió a $1.325 para la venta, por lo cual la brecha se ubicó en el 23,4%. Además, el MEP trepa a $1.314,02, por lo que la brecha con el oficial se ubica en 22,4%. Y el Contado con Liquidación (CCL) opera a $1.319,47 y el spread con el oficial también en 22,9%.
La fecha en que se puede concretar el acuerdo, según el FMI
En cuanto al respaldo del FMI, Caputo había explicado que «en general hacen desembolsos del 2% del total. Hemos pedido más porque en un acuerdo tradicional lo que el Fondo hace es ir haciendo desembolsos parciales a cambio de cumplimiento de metas fiscales y monetarias. Cosa que en el caso nuestro ya lo hicimos».
En ese sentido, Caputo afirmó: «Sería más lógico que, ya que hemos hecho todos estos ajustes, el desembolso inicial sea más alto».
Ahora, Georgieva consideró «razonable» el pedido de la Argentina de recibir un desembolso del 40%, es decir, u$s8.000 millones de dólares, en el marco de un acuerdo por 20.000 millones de dólares.
Acerca de cuándo se terminará de concretar el acuerdo, la directora del FMI indicó que el objetivo es que finalice antes de las reuniones de primavera del Fondo que son el 21 de abril.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,luis caputo,dolar,fmi
ECONOMIA
Gigante lácteo suma dos meses debiendo sueldos y giró casi 2.500 cheques sin fondos

La situación económica y operativa en Lácteos Verónica no deja de complicarse y la compañía, que atraviesa un derrumbe completo de su producción, sigue sin contar con fondos frescos para afrontar el pago de los haberes de los últimos meses. En esa dirección, la compañía apenas cubrió poco más del 6% de cada uno de los salarios correspondientes a junio, aún debe los aguinaldos y tampoco cuenta con liquidez para afrontar los sueldos de julio. A la par, negocia avanzar con su Procedimiento Preventivo de Crisis (PPC) y la propuesta de recortar al menos 200 puestos de trabajo en el corto plazo. Lácteos Verónica debe miles de millones a partir de casi 2.500 cheques sin fondos que giró en los meses recientes.
Legisladores que siguen de cerca la situación en la láctea expusieron que la firma mantiene los incumplimientos y sigue sin dar muestras de recuperación. En esa dirección, el diputado santafesino Carlos del Frade expuso en su espacio en redes sociales que «el sueldo del mes de junio solamente había sido pagado en un 6 por ciento».
«Ante el reclamo de completar los salarios, la patronal de Verónica anunció que depositó un 1,6 por ciento más: menos de 45 mil pesos en promedio para cada trabajador«, detalló.
Lácteos Verónica: sueldos adeudados y plan de recortes
El otro aspecto que levantó controversia está en que el porcentaje exiguo que abonó la compañía láctea habría sido en dos cuotas, según fuentes cercanas a los empleados de la firma.
Vale recordar que, en señal de protesta, los trabajadores de la empresa siguen implementando una retención de crédito laboral de cuatro horas por turno y, en paralelo, la reducción de jornada a tres días semanales.
Al mismo tiempo, también proliferan las acusaciones de presunta «crisis inducida» por parte de empleados y funcionarios provinciales. En ese sentido, se mencionan posibles maniobras de triangulación de activos rurales y maquinaria entre Lácteos Verónica y Las Becerras, otra empresa ligada a los Espiñeira.
Lácteos Verónica viene mostrando una visibilidad mediática y social cada vez mayor a partir de un parate operativo total que, entre otras cuestiones, mantiene al borde de la extinción al menos 700 empleos directos.
De hecho, y tal como detalló iProfesional, en los últimos días la compañía quedó en el centro de la controversia tras presentar un plan de achique que incluso acota el pago de salarios e indemnizaciones.
Casi al cierre de julio, la compañía presentó un plan de achique que, en el marco del Procedimiento Preventivo de Crisis (PPC), apunta a reducir su estructura de un modo dramático.
En audiencia reciente vía Zoom con la Secretaría de Trabajo nacional y delegados de los empleados de la láctea y el gremio ATILRA, los representantes de la firma propusieron despedir a 210 personas, suspender a otras 200 por el plazo de dos meses, además de abonar sólo el 75% de cada salario.
La empresa señaló que su negocio decayó fuerte por el menor consumo de lácteos y el incremento de los costos operativos. Sin embargo, el Gobierno rechazó estos argumentos y exigió que Lácteos Verónica presente documentación que valide los argumentos que la firma viene enarbolando para promover los recortes de personal.
Crisis en Lácteos Verónica: qué dice la empresa
En cuanto a la posición de la firma, desde Lácteos Verónica se acercó un comunicado donde se aseguró que «la crisis que atraviesa la empresa está relacionada de manera directa con lo que ocurre en el sector lácteo en Argentina».
Y se detalló: «Caída en la producción (un 7% en 2024) descenso en el consumo (una baja del 9.7% en el mercado interno en 2024), aumento de costos (contexto inflacionario de los últimos 10 años), cadena de valor poco competitiva y concentración del mercado. Esto se ve potenciado por la imposibilidad de acceder a financiamiento a tasas razonables de interés».
Según Lácteos Verónica, la firma pasó de producir 800 mil litros diarios a solamente 180 mil, «generando así una importante capacidad ociosa que impacta de manera directa en las finanzas de la empresa lo que la llevó a vender su inmueble central y a tomar decisiones drásticas sobre su estructura, razón por la que sus autoridades presentaron un acción para sostener la operación y evitar su cierre».
A la par de estos aspectos negativos, la firma mantiene una deuda con proveedores que la sitúa al borde de la quiebra.
En concreto, y según pudo comprobar iProfesional, la compañía acumula 2.497 cheques rechazados por falta de fondos sólo en lo que va del año. Y, por efecto de esa misma emisión de papeles sin respaldo, la compañía debe más de 7.545 millones de pesos.
Según pudo chequear este medio en la base de deudores del Banco Central (BCRA), la firma sólo ha cubierto hasta el momento poco más del 11.2% de los cheques que emitió este año. De un total de 2.737 cheques girados durante 2025, la empresa en cuestión abonó apenas 240.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,lácteos verónica,verónica,leche,lácteos,empleo,quiebra,deuda,bancos
ECONOMIA
Dólar en el techo de la banda es una oportunidad: así hacen carry trade en la City en agosto

El escenario está dado para que el mercado reactive nuevas apuestas de carry trade, maniobra en la que los inversores o ahorristas venden divisas para suscribirse a instrumentos financieros en pesos, con la expectativa de que el tipo de cambio avanzará menos que las tasas de interés (o, mejor aún, caerá) y después, con la ganancia, recomprar más dólares.
Por un lado, el tipo de cambio subió de manera acelerada en las últimas semanas y al cierre del viernes quedó en $1.364 en el segmento oficial mayorista. Por lo tanto, se encuentra cada vez más cerca del techo de la banda de flotación (ahora, en $1.450). Es decir, quedó apenas 6,3% por debajo del nivel en el que el Banco Central saldría a intervenir con ventas, según contempla el esquema cambiario.
La cercanía a la parte superior de la banda de flotación desincentiva la demanda de dólares porque los inversores asumen que la cotización no avanzará mucho más. Esto se debe a que, en caso de llegar a ese nivel, el BCRA saldría a intervenir con ventas de divisas para poner un freno. Por lo tanto, el margen de avance del tipo de cambio es cada vez más acotado.
Por otro lado, las tasas de interés en pesos continúan en niveles muy elevados. Si bien en las últimas jornadas mostraron una moderación, arrojan rendimientos muy positivos y superiores a las proyecciones de avance del tipo de cambio. Por ejemplo, las Lecap con vencimiento más corto (mediados de agosto) operan con tasas de hasta 5% efectiva mensual y en el mercado desestiman ese avance del tipo de cambio para el corto plazo.
Además, los cálculos de los operadores indican que, aún suponiendo que el tipo de cambio subiera al techo de la banda y se mantuviera en ese nivel, el rendimiento de las Lecap que vencen desde noviembre en adelante lo superarían. Es decir, asumiendo que el BCRA podría contener el precio del dólar, la ganancia del carry trade a través de las Lecap con vencimientos a partir de noviembre estaría garantizada.
Vuelven las apuestas de carry trade
«Cuando el tipo de cambio se ubica cerca del techo de la banda de flotación, aumentan los incentivos a pasarse a instrumentos en pesos. Esto se debe a que el recorrido potencial del dólar hacia arriba es limitado, por lo cual hacerse de pesos a un tipo de cambio alto para hacer tasa en moneda local es un trade que muchos comienzan a hacer», explica a iProfesional Isabel Botta, gerente de producto en Balanz.
Además, sostiene, este esquema se da en un contexto político clave: período preelectoral, en el cual el Gobierno tiene incentivos adicionales para evitar sobresaltos en el tipo de cambio y mostrar estabilidad. Desde su punto de vista, esto refuerza aún más la expectativa de que la cotización del dólar no va a superar el márgen establecido en la banda cambiaria, al menos en el corto plazo.
«Un tipo de cambio cerca del techo de la banda de flotación, combinado con un contexto electoral que refuerza la necesidad del Gobierno de tener calma cambiaria, genera un entorno más favorable para las tasas de interés en pesos. Además, se suma el atractivo de que en este momento las tasas de las Lecap se encuentran en niveles muy altos, impulsadas tras el desarme de las Lefi», afirma Botta.
Pablo Lazzati, CEO de Insider Finance, resalta ante este medio que habrá que esperar unos días para ver en qué niveles se sitúa el tipo de cambio, ya que el jueves y viernes pasado se liberaron muchos pesos que sobraron de la última licitación de deuda local que realizó el Tesoro, lo que presionó al alza el precio del dólar. De mantenerse en niveles similares a los actuales, afirma, aún queda margen para estrategias de carry trade.
Para expertos, en este escenario las ganancias en dólares del carry trade se vuelven más previsibles
Dos instrumentos para el carry trade
En diálogo con iProfesional, Auxtin Maquieyra, de Sailing Inversiones, agrega que a medida que el tipo de cambio se acerca al límite superior de la banda de flotación que estableció el Banco Central, el carry trade gana más atractivo, ya que el mercado descuenta que existe un «seguro implícito» si la autoridad monetaria logra defender ese techo.
«En ese escenario, las ganancias en dólares del carry trade se vuelven más previsibles. Además, la reciente baja en los precios de la curva de tasa fija en pesos dejó rendimientos reales muy elevados y atractivos para inversores dispuestos a asumir riesgo cambiario. Esta combinación favorece una mayor inclinación hacia estrategias de carry trade«, sostiene.
Maquieyra destaca particularmente dos instrumentos que se ofrecen en el mercado financiero: para perfiles más conservadores, la Lecap «S29G5», con un rendimiento estimado de 3,54% de Tasa Efectiva Mensual (TEM); para inversores más agresivos, el Boncap «T30J6», con una TEM de 2,8% y una potencial compresión adicional si continúa la normalización de tasas luego del desarme de las Lefi.
La eventual reactivación o aumento de estrategias de carry trade contribuiría a reducir las presiones alcistas sobre el tipo de cambio porque los inversores y ahorristas demandarían menos divisas (o, en el mejor de los casos, las ofertarían en el mercado) para apostar por instrumentos en moneda doméstica, lo cual redundaría en menos tensiones en la plaza cambiaria.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar
ECONOMIA
Carrefour se va de Argentina y los súper chinos negocian quedarse con el negocio Express

Los súper orientales buscan recuperar el protagonismo en Capital Federal y se interesaron en el formato Express. Se suman a otros interesados de peso
04/08/2025 – 10:06hs
La decisión de la cadena Carrefour de desprenderse de su negocio en la Argentina, esto a partir de una readecuación de la estrategia comercial de la compañía europea a nivel global, viene dando lugar a una danza de nombres de potenciales interesados en adquirir toda o parte de la estructura de la firma. En ese tono, recientemente se supo que Inverlat, mayormente conocido por ser propietario de la cadena de heladerías Havanna, dialoga con la empresa de supermercados en una apuesta por diversificar sus negocios. A este interés concreto ahora se sumó la participación de los supermercados chinos en la conversación, quienes también dejaron a la vista que les interesaría quedarse con los puntos de venta Express de la misma Carrefour.
La posibilidad de adquirir algo más de 120 supermercados Express es evaluada en el seno de CEDEAPSA, la cámara que integra a la mayoría de los autoservicios orientales en la Argentina. En la actualidad, la entidad nuclea alrededor de 13.000 supermercados asiáticos.
Los súper chinos, acostumbrados a las crisis
Con varias crisis sobre las espaldas, los supermercados chinos transitan esta etapa de turbulencia económica a partir del ahorro generado en otros tiempos y apelando, también, a una estrategia que combina desde la migración hacia el conurbano y el norte del país con la incursión en otros negocios fuera de la Argentina.
Ese combo es el que les ha permitido sobrellevar los últimos años de menores ventas y, también, ahora auspicia la apertura de algunas nuevas bocas de comercialización, sobre todo en las márgenes de Capital Federal.
La potencial adquisición de los Express de Carrefour les permitiría retomar con fuerza el posicionamiento en la misma Ciudad de Buenos Aires. Precisamente, ese formato se transformó en un auténtico dolor de cabeza para los supermercados chinos desde su introducción en 2008.
Las tiendas de proximidad de la cadena francesa logró achicarle el negocio a los autoservicios asiáticos a partir de un amplio surtido de alimentos secos y la comercialización de productos frescos, frutas y verduras, en buena parte de las principales ciudades del país.
En Capital Federal, Carrefour Express se multiplicó en los barrios de mayor consumo y eso también originó que muchos supermercados orientales directamente cierren sus puertas en zonas comerciales clave de la Ciudad sobre todo desde 2020 a esta parte.
En ese sentido, la intención de CEDEAPSA es asumir el control de los locales de la firma europea pero sin modificar la oferta de alimentos y productos en general que consolidó el grupo francés.
Por qué se va Carrefour
Carrefour viene de sellar un acuerdo con el Deutsche Bank para que distribuya la carpeta con las condiciones de venta entre posibles interesados.
Como detalló iProfesional, la salida de la cadena no es intempestiva o producto solamente de la situación de fuerte caída del consumo que atraviesa el sector de las grandes cadenas de retail, sino forzada por un cambio de estrategia mundial definido por la casa matriz del grupo francés.
El holding busca sostener sus negocios en mercados que considera estratégicos y en los que no necesita destinar millonarios fondos para apalancar sus operaciones como es el caso de la Argentina, que desde hace ya varios años ha dejado de ser un país atractivo para las multinacionales.
En ese sentido, los recientes casos de Walmart; Procter & Gamble y Telefónica, entre otros, lo demuestran y trazan la ruta que vienen eligiendo los grandes grupos, a pesar de que en otros años debieron atravesar situaciones similares y de que desde el 2024 la Argentina tiene un gobierno pro mercado y afín a facilitarle la vida a los capitales internacionales.
Sin embargo, la visión de estos conglomerados internacionales es otra y, luego de analizar los pro y los contra, optan por contratar un banco de inversión o una consultora que los ayude a desprenderse de sus activos argentinos.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,carrefour,super chinos,cedeapsa,supermercado,venta,éxodo
- POLITICA3 días ago
Cristina Kirchner cruzó a Milei por la corrida cambiaria: “Lo único que se te ocurre es echarles la culpa a los ‘kukas’”
- POLITICA3 días ago
Milei interrumpió la nota con Fantino para firmar un decreto: avaló contrarreloj una suba a estatales y residentes del Garrahan
- POLITICA3 días ago
Murió el general Carlos Laidlaw, un militar dedicado a la estrategia y la geopolítica