Connect with us

ECONOMIA

Respira Caputo: el FMI enviará los dólares necesarios para tender un puente hasta las elecciones

Published

on



Finalmente, el ministro de Economía, Luis Caputo, logró el objetivo de que el Fondo Monetario Internacional le anticipe una suma inédita del nuevo acuerdo de financiación. Serán u$s8.000 millones, el 40% del monto total, confirmó la directora del FMI, Kristalina Georgieva.

Esto le permite al Gobierno tener un puente de dólares para llegar a las elecciones legislativas con más tranquilidad a la City.

Advertisement

Cuántos dólares del FMI ingresarán con el primer desembolso y a qué estarán destinados

En general, el organismo suele anticipar entre 10 y 20%. Pero Georgieva consideró «razonable» darle a la Argentina un primer desembolso por u$s8.000 millones del préstamo acordado. «Se lo han ganado», destacó, en lo que constituye un espaldarazo para la administración de Javier Milei.

Es una forma de reconocer el enorme esfuerzo fiscal realizado por la Argentina en 2024. 

Caputo había anticipado que buscaban ese objetivo y rápidamente llegó la respuesta afirmativa de la titular del FMI. «Es una petición razonable. Se la han ganado dado su desempeño«, dijo Georgieva durante un reportaje brindado a la agencia Reuters. 

Advertisement

La cifra de u$s8.000 millones corresponde al 40% del total del préstamo acordado, 20 mil millones de dólares, y está en línea con lo que esperaba el Gobierno como un primer desembolso.

Con este ingreso, el FMI cubriría unos u$s3.000 millones que la Argentina deberá pagarle entre este año y el que vienes. Se trata de unos u$s2.000 millones en lo que resta del 2025 y u$s1.000 más en 2026.

Así, al menos u$s5.000 millones serán fondos frescos que el Gobierno usará para robustecer la posición de reservas.

Advertisement

Caputo había ratificado el domingo que el préstamo que llegará desde el FMI será de u$s20.000 millones, en tanto había afirmado que se estaba negociando de cuánto sería el primer desembolso, una cifra que desde Casa Rosada esperaban que fuese alta.

«Como nosotros hicimos más de lo que esperaba el Fondo, es justo que ahora llegue ese desembolso«, había señalado el jefe de Economía.

El ministro ratificó que esperan que el board del organismo multilateral de crédito apruebe el préstamo de u$s20.000 millones, pero aclaró que también que es importante «cómo se desembolsa«. «Es parte de la negociación que estamos terminando ahora», señaló.

Advertisement

«La primera cuota del desembolso es importante porque el BCRA está muy descapitalizado», había explicado el funcionario y reconoció que no hay precedente de que el Fondo «haga un desembolso inicial muy alto», como pretenden desde Casa Rosada para el caso argentino.

Las expectativas del Gobierno a partir del ingreso de fondos frescos del FMI

El respaldo del Fondo llega justo cuando el mercado cambiario atraviesa el peor momento del gobierno de Javier Milei.

Ahora, esperan transitar con mucha mayor tranquilidad los meses que quedan hasta las legislativas de medio término, y poder abocarse de lleno a la campaña electoral, que será muy disputada.

Advertisement

Con el frente cambiario bajo control, el Gobierno espera calmar las expectativas inflacionarias y que, a partir de julio, la inflación baje a la zona del 1%, según señaló el mismo Presidente de la Nación.

Con dólar y costo de vida calmos, las chances electorales del oficialismo crecerán con fuerza, en momentos en que necesita robustecer la composición legislativa tanto en Diputados como en el Senado, para tratar de imponer una agenda en el 2025 que incluya las reformas laboral, previsional y tributaria.

Mercado cambiario y reservas, en rojo

Las palabras de apoyo de Georgieva llegaron en otra jornada complicada para el mercado cambiario. El Banco Central vendió dólares por 11 jornadas consecutivas, al terminar con un resultado neto negativo de u$s143 millones. De este modo, la pérdida acumulada de los últimos días ascendió a u$s1.780 millones, y en todo marzo la autoridad monetaria debió desprenderse de u$s1.156 millones, el peor dato mensual desde marzo de 2023.

Advertisement

Mientras tanto, las reservas brutas internacionales se hundieron en u$s723 millones, hasta los u$s25.052 millones, mínimo desde el 29 de enero. La fuerte baja respondió tanto a las ventas del viernes en el MULC, como a pagos de deuda y a movimientos habituales de fin de mes por parte de los bancos, que suelen compensarse al inicio del mes siguiente.

En el arranque de la semana, el dólar blue subió a $1.325 para la venta, por lo cual la brecha se ubicó en el 23,4%. Además, el MEP trepa a $1.314,02, por lo que la brecha con el oficial se ubica en 22,4%. Y el Contado con Liquidación (CCL) opera a $1.319,47 y el spread con el oficial también en 22,9%.

La fecha en que se puede concretar el acuerdo, según el FMI

En cuanto al respaldo del FMI, Caputo había explicado que «en general hacen desembolsos del 2% del total. Hemos pedido más porque en un acuerdo tradicional lo que el Fondo hace es ir haciendo desembolsos parciales a cambio de cumplimiento de metas fiscales y monetarias. Cosa que en el caso nuestro ya lo hicimos».

Advertisement

En ese sentido, Caputo afirmó: «Sería más lógico que, ya que hemos hecho todos estos ajustes, el desembolso inicial sea más alto».

Ahora, Georgieva consideró «razonable» el pedido de la Argentina de recibir un desembolso del 40%, es decir, u$s8.000 millones de dólares, en el marco de un acuerdo por 20.000 millones de dólares.

Acerca de cuándo se terminará de concretar el acuerdo, la directora del FMI indicó que el objetivo es que finalice antes de las reuniones de primavera del Fondo que son el 21 de abril.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,luis caputo,dolar,fmi

Advertisement

ECONOMIA

La regla de oro de Warren Buffett que todo inversor debe seguir si quiere ganar plata

Published

on


A pesar de contextos de alta incertidumbre, en los que incluso los expertos perdieron grandes cantidades de dinero, Warren Buffett ha salido «airoso»

22/04/2025 – 20:46hs

Advertisement

Este año estuvo marcado por incertidumbre, imprevistos y una importante volatilidad en el mercado que ha hecho que hasta «los más preparados» sufran las consecuencias de una economía volátil. Sin embargo, el histórico inversionista, Warren Buffett supo como salir victorioso.

Cabe mencionar que los últimos días no fueron sencillos, en especial para la economía estadounidense, la cual se vio impactada por las tensiones entre el presidente Donald Trump y el líder de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, como también la imposición de aranceles recíprocos. No obstante, ninguno de estos problemas tuvieron un gran impacto para el reconocido inversor y su estrategia.

La estrategia ganadora de Warren Buffett en tiempos de volatilidad

El presidente de Berkshire Hathaway no es reconocido únicamente por ser la leyenda de la inversión, sino también por su visión con respecto a los negocios y una interesante estrategia que le ha funcionado durante varias décadas.

Advertisement

Para el experto, invertir es un juego a largo plazo que se juega durante décadas. Y para ganar hay que ir en contracorriente con el mundo: arriesgarse cuando hay temor, y temer cuando existe seguridad.

«Una regla simple dicta mis compras: tener miedo cuando otros son codiciosos, y ser codicioso cuando otros tienen miedo«, argumentó Buffett en un artículo de opinión para el New York Times, en 2008.

La estrategia del inversor ha funcionado de forma histórica, gracias a la trayectoria ascendente a largo plazo de las empresas estadounidenses. Las fuerzas que impulsan la caída de los mercados suelen ser temporales, según dijo en 2008. Cabe resaltar que los miedos sobre la prosperidad a largo plazo de las numerosas empresas sólidas del país no tienen sentido. Estas empresas, sin duda, sufrirán altibajos en sus ganancias, como siempre. Pero la mayoría de las grandes empresas batirán récords de ganancias dentro de 5, 10 y 20 años, señaló el empresario.

Advertisement

La situación actual del mercado estadounidense

Al iniciar la semana, Donald Trump intensificó sus ataques en contra del presidente de la Fed, Jerome Powell, trayendo tensión y pérdidas al mercado en general. El S&P 500 cayó un 2.4%, y el mercado bursátil estadounidense en general se desplomó aproximadamente un 14.5% desde su máximo en febrero.

Los expertos advierten que, ante el enfoque actual de la administración de Trump hacia la política económica, se pueden esperar turbulencias en los próximos meses. En el Robert Haworth, estratega senior de inversiones de US Bank, detalló: «Consideramos esto como un entorno sin rumbo fijo… y eso se debe, en particular, a que desconocemos el impacto de los aranceles. Este es un mercado que intenta aclarar su rumbo y no llega a muchas conclusiones», concluyó.

Qué hizo Warren Buffett antes de la guerra comercial

Según el último informe anual de su compañía (a diciembre del 2024), tenía en cartera más de 300.000 millones de dólares en letras del tesoro americana, de las cuales unos 14.400 millones de dólares eran a 3 o menos meses. A esto, se le suman otros 33.329 millones de euros en caja.

Advertisement

Es importante señalar que la cartera de acciones cotizadas de Warren Buffett tiene un valor de mercado de unos 267.000 millones de dólares. Además, a esto hay que sumar que la mayor parte de los negocios de Berkshire no cotizan.

Por ello, las acciones de Berkshire lo hacen mejor que el mercado, debido a una menor exposición al ciclo económico por esa parte de renta fija.

Durante las últimas semanas, además, se desprendió de varias de sus acciones para mantener dinero en efectivo y disponible para poder invertir cuando lo considere más conveniente.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,warren buffett,inversion,mercados

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

El Banco Central no intervino por quinto día consecutivo y las reservas subieron u$s51 millones

Published

on



En la quinta rueda desde la salida del cepo, el Banco Central no intervino en el mercado oficial de cambios, en una jornada en la cual el tipo de cambio en el segmento mayorista cerró en $1.095 para la compra y $1.104 para la venta, con lo cual aumentó $10 respecto a la víspera, y el dólar minorista subió levemente este martes en las pantallas del Banco Nación a $1.120 para la venta, lo que representó un alza del 0,9% frente al cierre previo.

A su vez, las reservas brutas internacionales registraron una suba diaria de u$s51 millones al alcanzar un monto de u$s38.846 millones, el valor más alto en los últimos dos años.

Advertisement

Banco Central sigue ausente sin comprar divisas: qué alertan los analistas

Es la quinta rueda consecutiva que el BCRA se mantiene ausente en el mercado cambiario. Desde el debut de la nueva banda de flotación, el BCRA no interviene, es decir, que no compró ni vende divisas.

El presidente Javier Milei aseguró que el plan oficial es esperar que el tipo de cambio vaya al piso de la banda y recién ahí que la entidad monetaria salga a comprar.

De todos modos, tanto en el staff report del acuerdo con el FMI y en el comunicado difundido por el BCRA en el que se anunciaron las nuevas medidas cambiarias, se indicó que el BCRA puede intervenir dentro de la banda para acumular reservas o atenuar episodios de volatilidad inusual.

Advertisement

Al respecto, Francisco Ritorto, analista de ACM, comentó a iProfesional que «desde que se implementó el nuevo esquema cambiario, el BCRA todavía no intervino en el mercado mayorista, dando lugar a una suerte de price discovery del tipo de cambio, que se mueve libremente dentro de la banda establecida». Y sostuvo que «la decisión de intervenir solo en el piso busca reforzar ese proceso y dejar que el mercado encuentre su equilibrio sin señales oficiales».

No obstante, Ritorto señaló que el riesgo «si se espera a que toque el piso para comenzar a intervenir, es que se pueden estar desaprovechando oportunidades de acumulación de reservas en un contexto donde la meta acordada con el FMI para junio implica compras cercanas a los u$s5.000 millones«.

«Igualmente, recién van pocas ruedas y todavía resta ver el impacto de la cosecha gruesa. Probablemente, una vez que se supere este proceso de formación inicial de precios, empecemos a ver una participación más activa del BCRA. Es lo que hay que seguir de cerca ahora», manifestó.

Advertisement

El economista Federico Glustein juzgó que «es una decisión errada que el BCRA compre solo en piso de banda, ya que debe acumular más u$s4.000 millones en reservas, es un gran momento para hacerlo» en el contexto de la cosecha gruesa.

Por su parte, el analista financiero Christian Buteler aclaró que «yo no estoy de acuerdo con que el BCRA compre dólares emitiendo pesos, pero el problema es que si no comprás ahora que es la cosecha gruesa, después se le va a hacer más difícil, es como una heladería que no vende helado en verano».

«Para mí el que tiene que comprar es el Tesoro, con superávit o tomando deuda en pesos», opinó.

Advertisement

A su vez, la consultora Outlier afirmó que «la cuestión clave parece ser que el BCRA comience nuevamente a acumular reserva, cosa que por ahora no hace en un intento que el tipo de cambio nominal se acerque al piso de la banda cambiaria del nuevo esquema».

«Acá hay un riesgo de corto plazo. Si en algún momento el BCRA o el Tesoro ceden, luego de un tiempo considerable sin comprar, y se verifica que empiezan a hacerlo adentro de la banda, la señal puede ser alcista para el tipo de cambio nominal, y la apuesta terminaría sumándole volatilidad innecesaria«.

La consultora también remarcó que dado que el piso de la banda se va ajustando a la baja un 1% mensual, «la potencial presencia del BCRA, según dichos del presidente, cada día se aleja más».

Advertisement

«A menos que la cotización tenga una fuerte caída en los días venideros, la posibilidad de compras del BCRA en el piso de las bandas se complica cada vez más», destacó Oultlier. Y afirmó que «el BCRA en algún momento debería empezar a comprar divisas porque la meta (de acumulación de reservas) a junio es accesible, pero la de diciembre tomando en cuenta los pagos de julio es bastante más exigente».

Reservas, con leve suba de dólares

El stock de reservas brutas subió hoy u$s51 millones con respecto a la jornada previa, y alcanzó un monto de u$s38.846 millones, el nivel más alto desde el 31 de marzo de 2023, cuando en las arcas de la entidad monetaria había u$s39.060 millones.

De esta manera, las reservas brutas registran en lo que va de abril un aumento de u$s13.794 millones, impulsado el ingreso del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones, y un giro del Banco Mundial por u$s1.500 millones.

Advertisement

A su vez, las reservas brutas evidencia en lo que val del año un aumento de u$s9.234 millones.

Los analistas de PPI estimaron que por efecto de los desembolsos las reservas netas que se utilizan para medir la meta del FMI, que no contempla como pasivo de corto plazo los depósitos del Tesoro en el BCRA y los pagos de BOPREAL a 12 meses, pasaron de terreno negativo a ser positivas en torno a u$s5.527 millones al miércoles 16 de abril, el mayor monto desde fines de enero de 2023.

En este marco, la consultora 1816 sostuvo que «como Argentina sigue teniendo vencimientos de deuda y por el momento no puede acceder al mercado de deuda, mientras el BCRA no compre en el MULC no solo no acumulará reservas netas, sino que las irá perdiendo».

Advertisement

«Mientras el BCRA se mantenga sin intervenir y el país siga sin acceder al rollover voluntario, las reservas netas solo pueden bajar. Por la meta de reservas netas del acuerdo hay que acumular u$s4.900 millones de aquí a mediados de junio. Para el cumplimiento de la meta no se cuentan los desembolsos del FMI ni desembolsos extraordinarios de organismos», destacó.

En ese contexto, la consultora 1816 planteó que «en nuestro escenario base el BCRA y/o el Tesoro se ponen compradores dentro de la banda más temprano que tarde».

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,banco central,reserva,dolar

Continue Reading

ECONOMIA

En medio del descenso del dólar: cuál es el piso que puede tocar a fin de año, según economistas

Published

on


El precio del dólar descendió desde la liberación del cepo, y ya se ubica cerca de los $1.100. En esa tónica, se difundieron pronósticos de economistas que estiman cuál será la cotización más baja que puede alcanzar el tipo de cambio en diciembre.

En el informe internacional de FocusEconomics, en el que fueron encuestados unos 40 analistas de bancos y consultoras locales y del exterior, varios expertos arriesgan que el dólar mayorista, prácticamente, puede quedarse «clavado» en el mismo nivel durante todo el año.

Advertisement

En concreto, la multinacional alemana de servicios financieros Allianz, pronosticó en el relevamiento publicado a inicios de abril que el tipo de cambio puede mantenerse en torno a los $1.100 a fines de diciembre. Y una docena más de consultores también lo ubican por debajo de los $1.200 para fin de año.

Cabe recordar que casi al mismo tiempo de la publicación de esta encuesta internacional se levantó el cepo cambiario, y el Banco Central estableció una franja de flotación para el dólar mayorista de entre $1.000 a $1.400, con un ajuste mensual del 1%.

De hecho, este martes cerró a $1.104, al avanzar casi 1% respecto a la jornada previa.

Advertisement

Por lo tanto, de llegar a alcanzar el precio mínimo previsto para diciembre de $1.100, en todo el 2025 «apenas» subiría 6,6%.

Cabe recordar que las estimaciones presentadas a fines del año pasado por el ministro de Economía, Luis «Toto» Caputo, en el Presupuesto 2025, eran de un precio del dólar mayorista de $1.207 para diciembre. 

Es decir, un número muy similar al que están proyectando los analistas más «optimistas».

Advertisement

Claro que vale aclarar que el consenso de todos los economistas relevados es más alto y llega a los $1.306, cifra que implicaría a una devaluación de 26,6% en todo el año.

Incluso, en las operaciones efectuadas en el mercado de futuros y opciones del Matba-Rofex, el precio negociado para el tipo de cambio mayorista para fin de diciembre es más alto, ya que se ubica en $1.373, que implica un alza de 33% entre enero a diciembre.

En todos estos casos, la devaluación esperada preocupa porque es bastante inferior a la inflación esperada, que, según el mismo informe, sería de un promedio del 42,9% en todo 2025. Por ende, acentuaría al atraso cambiario. 

Advertisement

«El acuerdo con el FMI refuerza las reservas internacionales, lo que permite al Gobierno levantar la  mayoría de los controles de capital y abolir el tipo de cambio móvil a partir de mediados de abril. Estas medidas son un buen augurio para la inversión privada, pero también conllevan el riesgo de una fuerte depreciación de la moneda y un consiguiente repunte de las presiones inflacionarias», advierte FocusEconomics en su informe.

El precio de dólar más bajo para algunos economistas para fin de año puede ser igual al actual.

Advertisement

Precio de dólar más bajo, según economistas

Entre los economistas que proyectan el precio de dólar mayorista más bajo para fin de año, según el relevamiento internacional, 14 estimaciones se ubican por debajo de la cifra prevista en el Presupuesto 2025 de $1.207 para fin de año.

 El dato más bajo es de Pezco Economics, con un tipo de cambio pronosticado de $1.060 para fin de año. Le siguen Allianz ($1.100), la consultora argentina Econométrica ($1.164), Banco Galicia ($1.169), E2 Economía ($1.169), Banco Supervielle ($1.170) y otra consultora nacional: C&T Asesores, con 1.174 pesos.

«Estimamos que esta cifra va a ser ajustada, pero todavía queremos esperar un poco a ver cómo se acomoda el mercado, porque en este momento es todo muy volátil», afirma Camilo Tiscornia

Advertisement

Más allá de eso, considera que «no va a haber un impacto inflacionario muy grande porque creo que hay cosas que ya se ajustaron de precio antes del anuncio del Gobierno de levantar el cepo, y en materia de tipo de cambio hay que ver». 

En su análisis, Tiscornia considera que desde ahora hasta junio ingresarán divisas por la liquidación de la cosecha gruesa del campo, que «ayuda a dar tranquilidad, pero después, cerca de las elecciones, en el tercer trimestre empieza a haber un poco más de tensión. Y a fin de año habrá que ver un poco en función de lo que vaya a pasar tras los sufragios».

En tanto, Fernando Baer, economista de la consultora Quantum, dirigida por Daniel Marx, que en el FocusEconomics previo al levantamiento del cepo esperaba $1.191, afirma que con la modificación de la situación cambiaria, «lógicamente, cambiamos las proyecciones y esperamos que esté más arriba de ese número a fin de año, en niveles de $1.250 a 1.300 pesos».

Advertisement

Por eso, sostiene que puede haber «alguna apreciación menor para fin de año, y haciendo algo de catch up para ir a esos nuevos niveles previstos».

En resumen, se ponen bajo la lupa los aspectos económicos y políticos locales, y también se debe estar atento a qué ocurrirá con el precio del dólar a nivel mundial, en un entorno de tensión en Estados Unidos entre su gobierno y la Reserva Federal (FED) por las tasas de interés de referencia.-

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,ahorro,tipo de cambio,precio dólar,cepo,dólar hoy,cotización dólar

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad