ECONOMIA
Se achica otra estatal: Fabricaciones Militares cierra plantas y remata equipo y vehículos
La decisión del Gobierno de reducir la operatoria en aquellas firmas estatales que busca privatizar sigue haciéndose sentir en Fabricaciones Militares, una de las compañías que La Libertad Avanza (LLA) mantiene en la nómina de transferibles al capital privado. De hecho, desde mediados del año pasado el oficialismo mantiene diálogos con socios ligados a la OTAN que podrían hacerse con el control de la empresa. Mientras tanto, el Gobierno «tiró el achique» y desactivó las labores en la fábrica de explosivos de Jáchal, en la provincia de San Juan, y prepara medidas similares para las instalaciones en Villa María, Córdoba. A la par, efectuó la subasta de vehículos, contenedores y equipo previo acuerdo con el Banco Ciudad.
El cierre definitivo de Jáchal y la opción de una medida similar para Villa María mantiene en vilo a los 1.200 empleados de la estatal, que aún mantiene operativas las instalaciones Río Tercero (Córdoba), Azul (Buenos Aires) y Fray Luis Beltrán (Santa Fe).
A tono con este proceso, el oficialismo efectuó una subasta insumos, materiales y utilitarios de Fabricaciones Militares por una suma de base superior a los 605 millones de pesos.
«Los remates se dan en el marco de un convenio que suscribieron el Banco Ciudad y Fabricaciones Militares S.E. por el cual la empresa que brinda soluciones integrales para Defensa, Seguridad y al sector industrial, utilizará la herramienta de subastas públicas online del Banco Ciudad para ofrecer a la venta bienes que ya no requiere», se indicó de forma oficial.
La estrategia de reducir el funcionamiento de Fabricaciones Militares que sostiene el Gobierno mantiene en estado de alerta y movilización al gremio ATE, que integra a los trabajadores del estado. «No se están subastando solo bienes y tierras con un valor económico, se están perdiendo recursos fundamentales para el desarrollo de la defensa y las políticas públicas», declararon fuentes de la representación de ATE en Villa María.
«Están subastando todos los bienes: la planta completa con la línea productiva, motores, aire acondicionado, contenedores, camionetas, absolutamente todo», añadieron.
Fabricaciones Militares podría desactivar su planta en Villa María
La desactivación de Jáchal tiene en vilo a los empleados de Villa María, donde en los últimos meses la actividad de producción de pólvora se redujo a un nivel mínimo. La planta en cuestión integra a más de 280 operarios.
En su unidad de San Juan, la empresa perdió peso comercial luego de que la mina de oro Gualcamayo, propiedad de la estadounidense Eris, dejara de demandar cargas explosivas en tanto migró de la modalidad de explotación a cielo abierto a la opción subterránea.
«Se esperaba que (Fabricaciones Militares) anunciara que iban a reconvertir su fábrica o ampliaría su planta para comenzar a fabricar emulsiones, que es otro tipo de explosivo que se utiliza en la minería subterránea, y que Gualcamayo iba a demandar hacia el futuro. Pero la verdad es que no lo hicieron», afirmaron portavoces de la minera.
Por su parte, la unidad de Fabricaciones Militares en Azul lleva el nombre de Fanazul, posee alrededor de 85 empleados, y se mantiene sin producir desde inicios del mes de mayo de 2024.
Pero lo que aceleró aún más la intención oficial de privatizar la firma es la pérdida del principal cliente de la estatal: Petroquímica Río Tercero informó recientemente que dejará de producir TDI (diisocianato de tolueno) para la elaboración de espumas flexibles de poliuretano, un insumo muy utilizado en la elaboración de almohadas, colchones, asientos y butacas.
El TDI de la empresa se elaboraba a partir de ácido nítrico provisto por Fabricaciones Militares y la interrupción de esa venta implicó para la estatal la pérdida del 70% de su facturación. Precisamente ese aspecto aceleró los contactos del Gobierno con los potenciales inversores extranjeros, que esperan un avance en el esquema de privatización de la firma en un lapso no mayor a seis meses.
Fabricaciones Militares y el interés de la OTAN
Fabricaciones Militares interesa a socios de la alianza OTAN por su capacidad para producir municiones y explosivos a gran escala. En 2024, dos compañías enviaron sendas delegaciones para averiguar condiciones por la estatal: CGS Defence, de República Checa aunque también participada por inversores estadounidenses, y la española Hispania Group.
En torno a la empresa nacional señalan que, de hacerse con el control de Fabricaciones Militares, tanto CGS Defence como Hispania Group podrían reorientar la producción a los fines de abastecer con material bélico a Ucrania y sus aliados contra Rusia.
El desembarco de ambas empresas ocurriría de la mano de la diplomacia estadounidense, de cercanía conocida con el presidente Javier Milei. Vale recordar que, en julio del año pasado, funcionarios del Departamento de Estado de la nación norteamericana recorrieron las instalaciones de la fábrica militar de Río Tercero, Córdoba.
En concreto, el interés de los funcionarios del Departamento de Estado se concentró en la planta de metalmecánica instalada dentro de la fábrica. Esa área, que en los últimos años fue redireccionada hacia la producción de trenes y vagones, tiene un pasado como fabricante de balas y municiones en general.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,fabricaciones militares,milei,petri,otan,privatización,fábrica,empleo
ECONOMIA
Empresas estadounidenses confían en que Argentina quedará fuera de la suba de aranceles de Trump
Consideran que Estados Unidos se concentrará en los países con los que tiene más déficit comercial, priorizando medidas que impacten en esas naciones
21/02/2025 – 11:07hs
Argentina por ahora no se verá afectada por la decisión del gobierno de Estados Unidos de subir los aranceles a la importación de acero y aluminio, según la Cámara de Comercio norteamericana (AmCham). Además, las empresas estadounidenses consideran que hay altas posibilidades de llegar a un tratado de libre comercio (TLC) entre Argentina y Estados Unidos.
Un reporte de esa entidad indicó que la prioridad de Estados Unidos está enfocada en subir los aranceles a los diez países con los que mantiene una balanza bilateral negativa más grande.
Esos son China (u$s 295.4 miles de millones), Unión Europea (u$s 235.6), México (u$s 171.8), Vietnam u$s 123.5), Irlanda (u$s 86.7), Alemania (u$s 84.8), Taiwán (u$s 73.9), Japón (u$s 68.5), Corea del Sur (u$s 66.0) y Canadá (u$s 63.3). Según esa cámara, Argentina, Uruguay y Ecuador tienen «serias posibilidades de acceder a un Tratado de Libre Comercio» en el futuro.
Suspensión de aranceles a Argentina: el papel clave del país en minerales, energía y cítricos
La entidad destacó que Estados Unidos está interesado en el papel clave de Argentina en términos de minerales, cítricos y energía.
Por ahora, la suba de aranceles al 25% para las importaciones de aluminio, que afecta al gigante argentino Aluar, quedó suspendida al menos hasta el 12 de marzo, según la AmCham.
El informe sostiene que la política arancelaria de Trump se basa en proteger su seguridad nacional, basados en la reciprocidad en los aranceles y focalizados en el déficit comercial que Estados Unidos mantiene con otros países.
Trump ya anunció un arancel extra del 10% a productos provenientes de China, y está analizando aplicar tarifas a productos de terceros países, como México, si contienen componentes oriundos del gigante asiático de manera significativa o si las empresas importadoras son de capital chino.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,estados unidos,aranceles,donald trump
-
POLITICA2 días ago
Miguel Pichetto le contestó a Jonatan Viale: «No hay nadie que te quiera, pibe»
-
CHIMENTOS3 días ago
Luis Ventura reveló la trama secreta de la filtración de la nota de Viale a Milei: «No fue un error, era un negocio»
-
POLITICA2 días ago
Axel Kicillof despidió y denunció por sedición a 18 policías tras reclamo salarial en Buenos Aires
-
POLITICA2 días ago
Javier Milei instruyó a la Oficina Anticorrupción para que inicie la investigación por el escándalo cripto
-
ECONOMIA3 días ago
Se disparan las importaciones por dólar barato y menos impuestos, pero un dato clave entusiasma al Gobierno
-
POLITICA23 horas ago
Luego de la reunión con Milei, la titular del FMI elogió el programa económico del Gobierno